María Honoria de Jesús Hurtado Solís - Tastoanes de Tonalá

Здесь есть возможность читать онлайн «María Honoria de Jesús Hurtado Solís - Tastoanes de Tonalá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tastoanes de Tonalá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tastoanes de Tonalá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La danza de los tastoanes (tlatoanis, jefes indígenas) es la representación popular de una serie de acciones donde los conquistadores españoles son rechazados violentamente por los naturales de Tonalá, quienes los vencen, destrozan y comen en la personificación de Santiago Apóstol, santo al que los peninsulares recurren en sus luchas. Pero cuando los tonaltecas son derrotados, reciben como castigo a su rebeldía los varazos de Santiago resucitado. Ninguna manifestación de Tonalá y pueblos aledaños sintetiza mejor la conquista, colonización y mestizaje cultural que esta representación festiva, religiosa y social, la cual ilustra la transculturación ocurrida luego del violento episodio.

Tastoanes de Tonalá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tastoanes de Tonalá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se dispusieron para la guerra

La gente se resguardó en la casa fuerte, tanto «soldados como yndios y yndias de servicio, y niños y los encerró y él [el gobernador] con ellos, con todas sus armas y caballos» (Tello, 1973: 218-219). La gente de a pie y de a caballo eran cien y los distribuyó. Antes de llegar el mediodía se presentaron:

Los enemigos al rededor de la Ciudad muy galanes, y con plumería y arcos, macanas, rodelas y lanzas arrojadizas, armados de todas armas, y era tanta la multitud de ellos, que media legua alrededor de la Ciudad por cada parte, la tenían rodeada y cercada, que no v[e]ían sino yndios enemigos, embijados y desnudos, pareciéndose al diablo, y llegados entró un escuadrón de doscientos yndios de guerra en la Ciudad, todos mancebos, dispuestos a reconocer; que no osaron entrar de golpe, temiendo no les viniese algún daño de las cassas (Tello, 1973: 219).

Agrega fray Antonio Tello que:

Reconocieron, pues, toda la casería de la Ciudad, con tanta brevedad, 12[...] y habiéndose juntado, comenzó un gran mormullo andando la palabra de unos en otros, que caussaba temor oillos, 13y luego por esquadrones entraron baylando 14y cantando mil canciones [...] hicieron su paseo por la ciudad, y lo primero que hicieron fue entrar en la yglesia y arrancar las imágenes [...] luego quemaron la Yglesia y todas las cassas de la Ciudad.

...uno de los yndios [...] arremetió a la puerta valentíssimamente y se entro a la Cassa Fuerte poniéndose a la fuerza con todos, [...] Al ruido que había, salió Beatriz Hernández a ver a su marido, que era capitán de la guardia de la puerta por donde el yndio había entrado, y comenzó a reñirlos a todos [...] que la dexassen a ella con el yndio. [...] y le dio una cuchillada en la cabeza [...] y poniéndole el pie en el cuello, le dio dos estocadas, con que le mató, y le dixo a su marido, que él había de haber hecho aquello (Tello, 1973: 220-221).

La pólvora de los españoles estaba húmeda y no podían hacer fuego. Fray Antonio Tello dice que era tan fuerte la batalla que les estaban dando los indígenas, que todos estaban temerosos y asustados. Los enemigos se apartaron, se dejó de disparar la lluvia de flechas y uno de los indígenas dijo en su lengua:

Llorad bien, barbudos christianos, hasta que comamos y descansemos, que luego os sacaremos de ahí y nos pagaréys los que nos matáysteis en la pared [los españoles permanecieron callados]. Sacaron mucha comida los yndios de las despensas de las cassas, que robaron los yndios, 15y traída, dixo el capitánejo que se había subido en la pared: Comamos y descansemos, pues estos españoles barbudos ya son nuestros. ¿No los véys llorar, que son unos gallinas? (Tello, 1973: 219).

Cuando el gobernador Cristóbal de Oñate se percató de que los enemigos estaban en reposo llamó a toda la gente de a caballo para que se armara, «…porque ya era tiempo y llegada la hora de Dios para pelear y vencer o ser vencidos, que de su parte tenían a Dios, pues peleaban por su fee» (Tello, 1973: 219). Por su parte, los naturales luchaban por defender sus tierras, sus familias y por impedir que sus mujeres les fueran arrebatadas por extraños que no coincidían con sus creencias y ritos. Los españoles:

… se pusieron todos en arma para salir a la batalla, [...] el bachiller Estrada les predicó un sermón y plática en que los trató de la victoria que los ángeles tuvieron en el cielo contra Lucifer, cuyos ministros eran aquellos yndios; que se esforzassen porque San Miguel los ayudaría y el señor Santiago, patrón de España y de sus españoles (Tello, 1973: 225).

Todos se prepararon para el ataque, y entonces «…dijo el gobernador ¡Ea!, señores, ya es tiempo, salgan los diez de a caballo y se disparo un tiro…». Salieron todos de la iglesia y se dirigieron de una esquina a otra asustados. De pronto cayó al suelo Francisco Orozco junto con su caballo, de lo que se aprovecharon los indígenas; se le echaron encima y lo «hicieron tajas» (Tello, 1973: 226). Entonces el gobernador dijo desde una ventana:

¡Ea!, caballeros, vamos todos los de a caballo. [...] [echando un grito al apóstol para que les ayudara] ¡Santiago sea con nosotros! [...] matando y hiriendo, no quedó enemigo en la ciudad que no alanceassen, y aquí se dixo peleó Santiago, San Miguel y los ángeles; [...] Romero, [...] vio en una loma que estaba sobre la Cassa Fuerte, más de dos mill yndios caxcanes que se venían a meter en ella y querían coger el caballo de Orozco, que solo andaba entre ellos escaramuceando, y visto por Christóbal Romero fue corriendo a la Cassa Fuerte a avissar disparassen la artillería hacia donde estaba esa gente, y él passó adelante y se metió entre los enemigos, y comenzó a pelear y alancear yndios, [...] alanceó más de ciento de ellos y les quitó el caballo de Orozco, y viendo los enemigos el destrozo que hacía, se fueron huyendo, y los venció (Tello, 1973: 226-227). 16

Al final de la batalla las calles y plazas estaban llenas de cadáveres y corrían arroyuelos de sangre, y después de que todo quedó en calma el gobernador mandó recogerlos. Los indígenas que atacaron la ciudad fueron poco más de cincuenta mil; la batalla duró cerca de tres horas y en ella murieron quince mil indios y solo uno del bando español (Tello, 1973: 227).

Después del combate los españoles fueron a recorrer la ciudad para ver los daños causados a sus casas y hallaron en su interior una «gran summa de yndios escondidos en los hornos y aposentos…». Les preguntaron por qué se habían escondido, a lo que respondieron que por miedo, ya que cuando quemaron la iglesia, «…salió del medio de ella un hombre a caballo blanco, con una capa colorada y cruz en la mano yzquierda, y en los pechos otra cruz, y con una espada desenvaynada en la mano derecha, echando fuego». Estaba acompañado de mucha gente guerrera, que los atacó sin piedad; «los quemaban y cegaban, y que muchos quedaron como perláticos, y otros mudos…», y también les contaron que se había aparecido Santiago (Tello, 1973: 227). Fray Antonio Tello dice que este milagro lo representan cada año los indios en los pueblos de la Nueva Galicia (Tello, 1973: 227-228).

Los indígenas que quedaron heridos se lamentaban de las mutilaciones y los maltratos que habían recibido de sus vencedores:

Cortaron a unos las narices, a otros las orexas y manos y un pie, y luego les curaban con aceite hirviendo las heridas; ahorcaron y hicieron esclavos a otros, y a los que salieron ciegos y mancos, de haber visto la sancta vissión de Santiago, muy bien hostigados los enviaron a sus tierras, y fue tal el castigo, que hasta el día de hoy volvieron a la Ciudad (Tello, 1973: 227). 17

La gente de la ciudad siempre entendió que vencer a los indígenas fue obra del cielo porque era imposible vencer a tantos enemigos sin la intervención de Dios, del apóstol Santiago y de los ángeles. Para los españoles esta fue una de las batallas más maravillosas que tuvieron en tierras de la Nueva España y de la Nueva Galicia, y sobre todo la más milagrosa por haber vencido a un numeroso ejército indígena con unos cuantos soldados ibéricos (Tello, 1973: 232).

Para los indígenas fue el inicio de sus luchas contra una ideología y cultura distinta a la que practicaban. Después de lo acontecido el gobernador mandó llamar a Diego de Orozco, le dio un caballo y armas y le encomendó los pueblos de su hermano caído en esta batalla: Mezquituta y Moyahua; además le pidió que fuera como su hermano, trabajador y emprendedor, a lo que él se comprometió (Tello, 1973: 232).

El día de San Miguel, después de la batalla, los españoles se reunieron en la casa fuerte. Salieron de ahí con el pendón que tenían y la cruz, llevando la imagen de san Miguel al altar, para celebrar la misa muy temprano; cuando terminó, «sobre el misal y el ara consagrada», hicieron votos donde se reconoció como patrono de su ciudad a san Miguel, al que le hicieron su propio altar, y en memoria de esta gran victoria se comprometieron a sacar cada año su pendón (Tello, 1973: 233-234).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tastoanes de Tonalá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tastoanes de Tonalá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tastoanes de Tonalá»

Обсуждение, отзывы о книге «Tastoanes de Tonalá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x