María Honoria de Jesús Hurtado Solís - Tastoanes de Tonalá

Здесь есть возможность читать онлайн «María Honoria de Jesús Hurtado Solís - Tastoanes de Tonalá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tastoanes de Tonalá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tastoanes de Tonalá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La danza de los tastoanes (tlatoanis, jefes indígenas) es la representación popular de una serie de acciones donde los conquistadores españoles son rechazados violentamente por los naturales de Tonalá, quienes los vencen, destrozan y comen en la personificación de Santiago Apóstol, santo al que los peninsulares recurren en sus luchas. Pero cuando los tonaltecas son derrotados, reciben como castigo a su rebeldía los varazos de Santiago resucitado. Ninguna manifestación de Tonalá y pueblos aledaños sintetiza mejor la conquista, colonización y mestizaje cultural que esta representación festiva, religiosa y social, la cual ilustra la transculturación ocurrida luego del violento episodio.

Tastoanes de Tonalá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tastoanes de Tonalá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Verdugo aparece como uno más de los tastoanes, pero se distingue de ellos porque siempre está al frente de todos, paseando de un lado a otro y dirigiendo a los tastoanes, marcando el orden de los que siguen de actuar.

El Perro o la Perra es muy fácil de identificar porque su máscara es diferente de las demás; simula a un perro y siempre trata de estar junto a Santiago; cada uno de los reyes porta una máscara y representan a los tres reyes magos. Sus atuendos son de colores brillantes, muy vistosos y usan coronas de latón.

La danza de los tastoanes es una fiesta en la que todo mundo participa. Además de los actores de la danza, hay quienes se organizan para los festejos religiosos durante el novenario: unos preparan las misas; otros, los rosarios o las peregrinaciones, y otros más, los juegos pirotécnicos. También hay quienes brindan apoyo económico. La mayoría de las personas del pueblo asisten como espectadores, pero hay actividad para todos: fotógrafos, prensa, televisión, católicos y protestantes, aficionados e investigadores; todos se reúnen a presenciar año con año la ancestral danza de los tastoanes como elemento cultural que identifica a una región.

Danza de moros y cristianos

La danza de moros y cristianos, de la que se desprendió en parte la danza de los tastoanes, fue el resultado de las cruzadas que tuvieron los ibéricos en el oriente de España en el siglo XII (Warman, 1985: 15-17). Al parecer tuvo su origen en Aragón cuando Ramón Berenguer IV, conde de Cataluña, contrajo nupcias con Petronila, reina de Aragón, en el año de 1150. Durante los festejos se fingió un combate entre moros y cristianos (Warman, 1985: 15).

En la ciudad de Xixona, España, existe un acta capitular de 1791 donde se solicita permiso para realizar las evoluciones de moros y cristianos, que tenían lugar en la calle. En este lugar la fiesta se lleva a cabo en los tres actos tradicionales: el primer día se presentan las fuerzas de los dos bandos desfilando ante los cristianos, representados por la cruz, seguido por la fuerza atacante, encabezada por un capitán que porta la insignia de la media luna (Garrigós, 2002). El segundo día tiene lugar un combate entre los dos bandos; los cristianos retroceden hasta su castillo ante la arcabucería mora, y entonces se presenta una embajada de los moros para solicitarles la rendición de la fortaleza, lo que finalmente consiguen. Al tercer día un moro es apresado por sus compañeros por haberse convertido a la fe de Jesucristo tras enamorarse de una mujer cristiana. Juzgado como traidor, es condenado a muerte, fusilado y enterrado por el bando moro. Más tarde los cristianos recuperan el castillo con la intervención milagrosa de San Bartolomé y San Sebastián. Enseguida desfila el bando moro, seguido del cristiano; en este desfile presentan a los capitanes y abanderados del siguiente año. Concluye la fiesta con una procesión a los patronos de la ciudad (Garrigós, 2002).

La tradición continúa en ciertos lugares de España. En estas representaciones el triunfo final de las tropas cruzadas se resuelve gracias a la intervención de las potencias celestiales; en Ontinyent, España, les favorece el Cristo de la Agonía; en Alcoi o Banyeres, San Jorge les ayuda a los cristianos; en Bocairent tienen como santo intercesor a San Blas, y en Fontanars de los Alforins, a la Virgen del Rosario (Gandía, 1999).

En la danza de moros y cristianos se hace de la guerra un juego y se agradece la liberación de los mahometanos a los santos patronos, que aparecen en las solemnes celebraciones lúdicas y religiosas de esta tradición.

Algunas fuentes registran que los españoles hacían la representación como parte de las diversiones que acostumbraban. La primera referencia a una representación de moros y cristianos en América fue hecha por Bernal Díaz del Castillo. Dice que en el año de 1524 o principios de 1525, Cortés y su compañía iban de México rumbo a las Hibueras; y al llegar a Coatzacoalcos para encontrarse con la gente que él mismo había enviado les hicieron un gran recibimiento «…con arcos triunfales y con ciertas emboscadas de cristianos e moros, y otros grandes regocijos e invenciones de juegos» (Díaz del Castillo, 1990: 568).

En 1539, Motolinía presentó la primera descripción de moros y cristianos en México, relatando la celebración de Corpus Christi en Tlaxcala, donde se iba a representar la conquista de Rodas, pero se determinó presentar la conquista de Jerusalén (Sevilla et al., 1983: 219-220). Esto muestra cómo en la farsa podían preparar al gusto del organizador una u otra representación de conquista para la ocasión.

En la Nueva España, los moros y cristianos se escenificaban en los intermedios de las corridas de toros, y en la celebración del Corpus Christi se vendían máscaras de los personajes que intervenían (Warman, 1985: 1991).

En las actas de cabildos de Guadalajara aparece un acuerdo, con fecha 26 de abril de 1608, para los festejos del recibimiento del presidente de la Real Audiencia. Después de visitar el pueblo de Analco se programó una corrida de toros, que incluía esta danza. El acta dice:

...en la plaza desta ciudad, las fiestas que quisiere [...] después de venydo en la misma plaza, haya un juego de cañas y se corran toros y las demás fiestas que pareciere hacer las ordene don Diego de Padilla, alcalde ordinario desta ciudad [...] comisionado de las fiestas (López, 1984: 39).

Existen en la parroquia de Tonalá documentos fechados en 1772 y 1776 en los que se hace constar que se celebraba de buena manera la fiesta del Corpus Christi, celebración en la que «…se quemaban fuegos, se compraban velas de sebo, rosas, luminarias, pífanos (flauta pequeña) y tambor, en 1772, pagaron 9 pesos 3.5 reales» en el día. 9Si era generalizado que en dicha fiesta se celebrara la representación de moros y cristianos, es factible que también se tuviera esa costumbre.

La música que perdura en la danza de los tastoanes de Tonalá es la de sones llamados El torito, El toro y El medio toro , que podrían ser secuelas de la inclusión de la danza de moros y cristianos en las corridas de toros.

Tastoanes Zalatitán ca 1955 Autor desconocido Colección Refugio Figueroa - фото 17

Tastoanes (Zalatitán, ca. 1955). Autor desconocido. Colección Refugio Figueroa.

Fuentes que mencionan la danza de los tastoanes

Entre las fuentes está la crónica que escribió fray Antonio Tello en 1646. Si bien este autor no es del todo confiable por las fechas y los acontecimientos que confunde, sabemos que estuvo en contacto con acervos primarios y gente longeva que sobrevivió a la conquista y sabía de los acontecimientos por sus padres. 10

La obra de Tello menciona la danza de los tastoanes cuando se refiere a la batalla de la Guadalajara de Tlacotán, en la que aparece Santiago:

…salió del medio de ella un hombre a caballo blanco, con una capa colorada desenvaynada en la mano derecha, echando fuego, y que llevaba mucha gente consigo de pelea, [...] y los quemaban y cegaban, [...] ellos eran los que contaban que se había aparecido Santiago. Este milagro lo representan cada año los yndios en los pueblos de la Galicia (Tello, 1973: 227-228).

Matías de la Mota Padilla escribió en 1742, teniendo como fuente principal a fray Antonio Tello, que en la población de Mezquitán «…se celebraba anualmente, con el nombre de Tastoanes y en honor del santo Santiago, por los indígenas del lugar» (Mota Padilla, 1920: 62).

Continúa narrando y refiere a la batalla que tuvieron en la Guadalajara de Tlacotán, donde se dice que se apareció Santiago para defender a los hispanos:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tastoanes de Tonalá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tastoanes de Tonalá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tastoanes de Tonalá»

Обсуждение, отзывы о книге «Tastoanes de Tonalá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x