Los efectos sobre la salud, ¿consumimos demasiado azúcar?
El azúcar no aporta nutricionalmente más que calorías, si bien su consumo es adecuado después de una intensa actividad física, por su rápida absorción. Los diferentes tipos de azúcar integral y la panela aportan algunos nutrientes provenientes de las melazas, pero sigue sin ser un alimento especialmente nutritivo. Aunque el azúcar procedente de forma natural de frutas y verduras es necesario, el azúcar refinado es absolutamente prescindible para los seres humanos, y su abuso puede contribuir a enfermedades como la obesidad y la diabetes.
El problema es cómo garantizar que no excedamos el consumo, pues, como ya vimos, una parte importante del azúcar que ingerimos viene de productos elaborados que ni siquiera hubiésemos sospechado que pudiera contenerlo. Solo entre 1987 y 2003, en España el consumo de azúcar pasó de los 24 kilos por persona y año en 1987 a los 30 kilos. En 2011, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aseguró que cada español consume de media 111,2 gramos al día —o 40,5 kilos al año—, es decir, casi cinco veces más de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, el consumo de azúcar de mesa ha disminuido notablemente. La mayoría de los productos elaborados que compramos, dulces o salados, llevan azúcar añadido, desde unas empanadillas hasta una salsa de tomate, pasando por los embutidos. El 75% del azúcar que consumimos viene de este tipo de productos, sin duda menos saludables que los alimentos frescos; y un dato clave es que el organismo se habitúa al consumo de azúcar que le ofrecemos: cuanto más tomemos, más necesitará, y viceversa.
¡OJO CON LA ETIQUETA!
En muchos productos, el azúcar aparece como dextrosa. La dextrosa es simplemente una forma de glucosa, pero muchos fabricantes prefieren utilizar este término para evitar la visión negativa que algunos consumidores tienen de la glucosa. También puede aparecer como maltosa, dextrano o jugo de caña evaporado.
ALTERNATIVAS Y PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
Existen algunas alternativas éticas al consumo de azúcar tradicional, procedentes principalmente del comercio justo. En Europa, hay también cooperativas azucareras, como Tereos en Francia o Acor en España donde la remuneración de los agricultores suele ser más elevada que en el caso de la industria convencional.
Otro ejemplo son las cooperativas en países productores de caña, como es el caso de Manduvirá, en Paraguay. La cooperativa agrupa a 1.123 pequeños productores de caña de cultivo ecológico que funcionan al modo de las tradicionales «mingas» indígenas, bajo una lógica de cooperación y reciprocidad. Un 90% de la producción se exporta por la vía del comercio justo.
En cuanto a los productos sustitutivos al azúcar, o edulcorantes, los analizaremos con detenimiento en otro capítulo de este libro.
LAS CLAVES
• En España, el consumo de azúcar pasó de los 24 kilos por persona y año en 1987 a los 40 kilos de 2011.
• Aunque en los últimos años hemos disminuido el consumo de azúcar de mesa, cada vez tomamos más azúcar: el 75% procede de productos elaborados dulces y salados.
• La caña de azúcar tiene una larga historia vinculada a la esclavitud en América Latina. Hoy, el duro trabajo en los cañaverales sigue asociado, en Brasil y Guatemala como en Tailandia, a pésimas condiciones de seguridad e higiene y salarios de miseria.
• Europa ha pasado de ser el principal exportador mundial de azúcar a tener que importar buena parte de su producción. Brasil controla ahora el mercado mundial, y China en pocos años se ha hecho con el tercer puesto del ranking.
1- Datos tomados del Ministerio de Agricultura argentino.
2- Véase Castro, Moreno y Villadiego, op. cit..
3- http://www.grain.org/es/article/entries/1218-brasil-y-los-nuevos-emporios-azucareros
DATOS BÁSICOS Producto: aceite de palma. Materias primas de origen: palma aceitera ( Elaeis guineensis). Principales países de origen: Indonesia es el principal productor (53%) seguido de Malasia (29%) según FAO (2018). Principales países consumidores: India, China, Pakistán, Países Bajos, España (ONU). Consumo per cápita: en España cada persona consume de media 41,4 kilos anuales de aceite de palma (elaboración propia con datos de importaciones, incluye uso en biocombustibles). Productos en los que se encuentra: comida procesada, bollería, margarina, chocolates, sopas, queso para untar, jabones, champú, combustibles, velas. |
Introducción
Desde finales de 2014, un nuevo ingrediente comenzó a formar parte del vocabulario corriente de los europeos: el aceite de palma. Fue entonces cuando las empresas empezaron a estar obligadas a determinar en los envoltorios qué tipo de aceite están utilizando y a dejar de esconderlo bajo la etiqueta genérica de «aceite vegetal». Porque, aunque sea un ingrediente con el que estamos poco familiarizados, se utiliza en casi la mitad de los alimentos procesados que consumimos y en muchos otros productos no comestibles, desde jabones a velas.
El aceite de palma es el tipo de aceite más consumido en el mundo, debido a su bajo precio y a su versatilidad. Su producción se ha vinculado también a la deforestación de bosques tropicales y a la esclavitud. Es una industria que ha estado bajo una fuerte presión internacional y que se ha movido rápidamente para mejorar su imagen.
CARACTERÍSTICAS
De dónde procede el aceite de palma
La palma de aceite es una planta tropical, originaria de África occidental (fundamentalmente del golfo de Guinea, de donde toma su nombre científico Elaeis guineensis ). A comienzos del siglo xx se introdujo en el Sudeste Asiático, una región que se ha convertido ahora en su principal vergel. Entre el 80 y el 90% de la producción total de palma aceitera se cultiva en Malasia e Indonesia, países que le brindan condiciones óptimas de temperatura y humedad.
Dónde se encuentra
El aceite de palma es un producto ampliamente utilizado por la industria, con la finalidad de dar una textura cremosa a ciertos productos. La industria que más la utiliza es la alimentaria: alrededor del 50% de los alimentos procesados que consumimos contienen aceite de palma. La mayoría de ellos son alimentos de tipo cremoso, como la Nutella (o Nocilla) y el queso para untar. También se utiliza en chocolates, galletas, bollería, etc.
A la industria alimentaria le sigue en importancia la cosmética, donde el aceite de palma se utiliza para dar textura a cremas o jabones. Además, en los últimos años, este cultivo ha ganado aún más terreno como fuente para los agrocombustibles, en concreto, el biodiésel.
Una curiosidad histórica: durante la Segunda Guerra Mundial, ácidos procedentes del aceite de palma fueron utilizados para producir napalm (el palm del final procede del término palma), un abrasante que se arrojó sobre ejércitos y poblaciones durante los combates. Más tarde pasaría a ser elaborado de forma química en los laboratorios de Dow Chemical.
EL SECTOR DEL ACEITE DE PALMA
El mercado internacional del aceite de palma
Читать дальше