1 ...8 9 10 12 13 14 ...50 Otras parasitosis, con huéspedes intermediarios específicos, requieren programas propios. En el caso de la esquistosomiasis, el ataque a los caracoles es una de las medidas que utilizada y, más recientemente, el tratamiento comunitario con praziquantel, el antihelmíntico de preferencia en esta parasitosis. 53En las parasitosis congénitas es muy importante la difusión de conocimientos sobre medidas de prevención como ocurre en la toxoplasmosis.
Las vacunaciones contra enfermedades parasitarias solo existen en etapa experimental. Se espera que, con el progreso científico, puedan obtenerse para enfermedades tan graves y difundidas como la malaria, la leishmaniasis, la tripanosomiasis y otras.
La malaria es una enfermedad que, a través de la historia, ha restringido la utilización y explotación de las tierras afectadas; así, ha limitado el desarrollo económico de muchas regiones.
La oncocercosis y la tripanosomiasis, en algunas regiones de África, han hecho que grandes zonas sean inutilizadas para la agricultura. La uncinariasis es un factor debilitante de la salud de los trabajadores de minas y zonas agrícolas.
En varios países se han establecido programas de control de las helmintiasis intestinales con tratamientos periódicos. Estos programas se basan en experiencias hechas en grupos de población infantil con estas parasitosis. 54En Colombia y en muchos países en desarrollo, las diarreas y enteritis son las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil, con altos costos derivados de su tratamiento, hospitalización, etc. Aunque los principales agentes causales son bacterianos y virales, los parásitos intestinales son importantes en aproximadamente 3% a 5% de esas diarreas.
En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Morbilidad de 1966, se encontró que el 80% de la población presentaba parásitos intestinales patógenos, el 37% sufrían enfermedad por esta causa, y el 7% demandaban consulta médica, todo lo cual representaba una pérdida económica alta y un costo elevado por atención de salud. 43,44
GENERALIDADES SOBRE PARÁSITOS DEL REINO PROTISTA
El reino Protista y el subreino Protozoa agrupan los organismos unicelulares denominados protozoos o protozoarios, unos de vida libre y otros parásitos de animales y plantas. Son microscópicos y se localizan en diferentes tejidos. Algunos son inofensivos, otros producen daños importantes que trastornan las funciones vitales, producen enfermedad y, en ciertos casos, la muerte del huésped.
La mayoría de los protozoos son móviles en una etapa de su desarrollo, lo que se conoce con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto. Algunos pueden transformarse en una forma de resistencia conocida como quiste. Los trofozoitos constan de membrana, citoplasma y núcleo. La membrana varía de espesor según las especies y sus principales funciones son: limitar el parásito, servir como elemento protector y permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción. El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo; en algunas especies se puede diferenciar claramente una parte interna, granulosa y vacuo-lada llamada endoplasma; y otra externa, hialina y refringente, el ectoplasma.
En algunos protozoos existen vacuolas en el citoplasma: unas son alimenticias, encargadas del metabolismo de los nutrientes; y otras son excretoras, que facilitan la eliminación de sustancias. Asimismo, se encuentran mitocondrias y sustancias nutritivas de reserva que reciben el nombre de cuerpos cromatoidales. El núcleo es ovoide o esférico, se encuentra localizado en cualquier parte del citoplasma, casi siempre es único y sus funciones principales son las de regular la síntesis proteica y la reproducción. Usualmente, consta de membrana, gránulos de cromatina y cariosoma o nucléolo.
En los seres unicelulares existen ciertas partes de la célula llamadas organelas, que se especializan en llevar a cabo funciones vitales como la alimentación, la respiración, la reproducción y la locomoción.
La alimentación se realiza mediante diferentes mecanismos. El más simple es la ósmosis, que consiste en el intercambio de sustancias orgánicas disueltas en el medio donde viven, a través de su membrana. Otro procedimiento es la fagocitosis, que se realiza por medio de prolongaciones de su ectoplasma o seudópodos, las cuales engloban las partículas alimenticias hasta incorporarlas al citoplasma. Un tercer mecanismo se observa en ciertos protozoos que utilizan sus cilios o flagelos para acercar los nutrientes a una boca o citostoma por donde penetran a la célula.
El metabolismo se realizar en las vacuolas, donde se producen enzimas digestivas. Los residuos de este metabolismo se eliminan a través de la membrana celular; en algunas especies se hace por un orificio excretor llamado citopigio y en otras solo se liberan los residuos cuando sucede la ruptura de la célula como en la liberación del pigmento malárico en los protozoos del género Plasmodium .
La respiración en algunos protozoos es aerobia, pero en la mayoría es anaerobia. Un componente esencial que existe en los protozoos (y en los helmintos) es la tubulina, la cual se afecta por algunos agentes antiparasitarios como el albendazol (uno de los mecanismos de acción para realizar su efecto parasiticida). En la primera, toman el oxígeno de su medio ambiente y expulsan el dióxido de carbono a través de la membrana celular. En la segunda, necesitan metabolizar ciertas sustancias de las cuales obtienen el oxígeno.
Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y solo algunos tienen reproducción sexual ( figura 1-11).
Reproducción asexual.Este tipo de reproducción tiene tres modalidades:
División binaria.Consiste en la división longitudinal o trasversal de las formas vegetativas, de la cual resultan dos nuevos seres iguales al primero.
División múltiple.Ocurre cuando una célula origina varias formas vegetativas. Se llama esquizogonia cuando el núcleo del trofozoíto se divide varias veces para dar origen a una célula multinucleada; posteriormente, cada nuevo núcleo se rodea de una porción del citoplasma de la célula madre y luego se separa en organismos independientes.
Endodiogenia.Formación de dos células hijas dentro de la célula madre.
En algunos protozoos existe una reproducción similar, pero a partir de quistes multinucleados. El número de nuevos organismos que se originan en la reproducción múltiple depende de cada especie.
Reproducción esporogónica.La reproducción sexual existe en ciertos protozoos como Plasmodium . Las formas trofozoíticas no dividen su núcleo, sino que sufren una serie de diferenciaciones morfológicas y se transforman en células masculinas o femeninas llamadas gametocitos, que maduran sexualmente y constituyen los gametos, los cuales se unen y forman el zigoto, el cual origina numerosos organismos.
Figura 1-11. Reproducción. 1 a.División binaria; 1 b.División múltiple (esquizogonia); 1 c.Endodiogenia; 2 a.Reproducción esporogónica; 2 b.Conjugación.
Conjugación.Existe otro tipo de reproducción sexual menos frecuente en los protozoos del hombre denominada conjugación, como ocurre en Balantidium , consistente en la unión de dos células entre las cuales se forma un puente citoplasmático por donde intercambian material genético, después de lo cual se separan y cada una sigue su proceso de división binaria.
Читать дальше