Guadalupe Marín - La única

Здесь есть возможность читать онлайн «Guadalupe Marín - La única» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La única: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La única»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Existen rumores en torno a
La única, de Guadalupe Marín, como que el libro fue financiado por la propia autora y confiscado por poner en evidencia a personajes relevantes del momento como Jorge Cuesta o Narciso Bassols, quien fuera secretario de Educación. Lo cierto es que no logró llegar a los lectores, sea por la falta de acceso a él o por el descrédito que recibió su autora por parte del medio literario. Sin embargo, más allá del cotilleo, las circunstancias que vivió esta singular escritora le dieron una perspectiva privilegiada del medio intelectual mexicano de la primera mitad del siglo XX, y ella no dudó en describirlo desde su experiencia personal, con una voz franca y en ocasiones mordaz. Como dice en su prólogo Anaclara Muro, «dejarla fuera sería una torpeza. ¿Quién más podría narrarnos desde su perspectiva?» Toca a los nuevos lectores reparar esa falta, dejemos que Marín participe del diálogo literario como seguramente hubiera querido.

La única — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La única», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es obvio que existen criterios que cambian conforme pasa el tiempo y la misma obra puede ser valorada por razones totalmente distintas. Por ejemplo, uno de los criterios que se discutía en los tiempos en que Guadalupe Marín convivía con Jorge Cuesta, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, era si la literatura que merecía lugar y reconocimiento debía ser viril, y lo que hacía a una literatura viril tenía que ver con lo patriótico. De esta forma, los Contemporáneos —que son algunos de los autores de esa época que más leemos ahora— quedaban fuera de la llamada “buena literatura”, no todos estaban de acuerdo, claro, y eso influyó en que los criterios cambiaran. Ahora esa discusión no podría, ni siquiera, tener lugar.

Uno de los criterios con que se descalificaba la escritura de Marín, era la falta de formación que se reflejaba, por ejemplo, cuando escribía de manera incorrecta palabras en otros idiomas, como inglés y francés, un criterio, por principio de cuentas, superficial. En cambio, desde la actualidad resulta muy interesante cómo la protagonista manifiesta su personalidad a través del lenguaje. Marín no había estudiado arte ni literatura, lo que sabía porque lo había aprendido de oídas y porque se interesó en aprenderlo, no era una elegida ni tenía reservado un destino sublime. Marín se volvió una infiltrada en la élite posrevolucionaria y se codeó con algunos de los artistas más respetados, sin embargo demostró en sus novelas que no los idealizaba ni buscaba su aprobación, sino que buscó construirse su propia manera de expresarse y gestionar su vida. Marín, como el personaje de Marcela, sobrevivió a una terrible enfermedad y a dos matrimonios, decidió viajar, equivocarse, intentar de nuevo y hacer lo que le daba la gana. Su obra es valiosa para la literatura mexicana porque nos presenta una perspectiva inédita.

La única no es una autobiografía, pero sí está basada en la experiencia de la autora, lo que le permite hacer un retrato de la vida cultural de los años veinte desde la mirada femenina. Marcela, la protagonista, descubre las flaquezas de las ambiciones artísticas y lo ruin de las envidias e intrigas que se tramaban entre la élite cultural. Así, nos introduce en la visión de una mujer que se adentra en los grupos de intelectuales y artistas de las primeras décadas del siglo xx. Su perspectiva es parte de la construcción narrativa, nunca logra pertenecer pero los observa muy de cerca. Marcela es un personaje imperfecto que se abre paso en el mundo equivocándose y ofendiendo, es objeto de burlas por despreciar la autoridad de los médicos, pronunciar “subrealistas” en vez de surrealistas, hacer una pregunta cuando tiene curiosidad o porque escribe discursos. No concede ante los modales de élite, ni se apega a las buenas costumbres de la época, al contrario, todo le genera curiosidad y nunca da por sentado que las cosas son como son. Está convencida de que se puede cambiar de opinión en cualquier momento, porque nadie tiene la verdad absoluta.

A pesar de ser una novela de estructura caótica, el hilo conductor es la búsqueda de Marcela. Ella no está segura de qué es lo que quiere, pero sabe que no es feliz y que solo tiene una vida. Por fortuna, es lo suficientemente curiosa y crítica como para explorar, preguntar y experimentar, le interesa conocer gente nueva, lugares nuevos, libros nuevos. A lo largo de la trama, Marcela aprende a conocerse a sí misma y a descubrir qué es lo quiere hacer, aunque, para esto tiene que dejar a dos esposos y encargar a su hijo, quedar en ridículo o perder amigos. Su escritura es el resultado de este proceso. Justamente una pregunta que circula en la novela es si la protagonista es escritora.

En el libro titulado Dos veces única , dedicado a la biografía de Marín, Elena Poniatowska dice que la novela La única fue escrita en un arranque de ira hacia Jorge Cuesta. Y no puedo dejar de preguntarme quién logra hacer algo así: escribir un libro completo solamente con esa motivación. También me cuestiono si esto le negaría la calidad de escritora. Es verdad que el primer impulso puede estar generado por la ira, pero la realidad es que, aunque Jorge Cuesta aparece en el libro, no es el centro, tampoco Diego Rivera; el centro es ella, su enfermedad, su viaje, sus conversaciones, deseos y frustraciones.

Ella decidió formarse, leer y escribir porque así lo deseaba, porque la inquietud que la llevó a acercarse en primera instancia a los círculos intelectuales de escritores y artistas, era en realidad un interés propio. Su obra es el fruto de un proceso personal de creación y conocimiento. Si Guadalupe Marín se sentó a escribir dos novelas completas, cada una con un universo propio que se expresa a través de un trabajo del lenguaje; entonces, podemos decir, sin ningún reparo, que era una escritora. Si buscó publicar estos libros y que fueran leídos, quiere decir que pensaba en sus obras dentro del diálogo de la cultura y la literatura mexicana, dejarla fuera sería una torpeza. ¿Quién más podría narrar desde su perspectiva?

Tablada criticó con desprecio a Marín, pero escribió sobre ella y eso me permitió encontrarla, lo cual nos hace pensar en la importancia que tiene nombrar, en cómo se escribe la historia y cómo seleccionamos las obras que importan y deben ser leídas. Aunque se burló y describió como defectos lo que ahora podríamos ver como cualidades, la nombró y ahora podemos recuperarla. “El ímpetu que es toda ella” (así fue como la introdujo) le causaba incomodidad, esta sensación es el mayor acierto de la novela. Marcela es incómoda porque para complacer a todo el mundo tendría que negarse a sí misma, renunciar a todo lo que disfrutaba y aprender a ser otra persona. Ella se rehúsa a hacerlo, en cambio, decide experimentar, disfrutar y construirse su propia personalidad en la vida real y por medio de la escritura.

ANACLARA MURO

1José Juan Tablada. “111. Libro de Doña Lupe Marín” en Obras Completas V. Crítica Literaria. México: Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Autónoma de México, 1994, pp. 525-527.

LA ÚNICA

Nota editorial

Para esta nueva edición de La única quisimos dar al texto el cuidado editorial del que en su momento careció. Se corrigieron erratas y puntuación, actualizamos algunos usos arcaicos de la sintaxis y la escritura de términos, respetando en todo momento el estilo de la autora, el tono de la narración y las características propias de la prosa. Queremos que el texto reciba la lectura atenta y placentera que merece.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La única»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La única» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La única»

Обсуждение, отзывы о книге «La única» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x