Se representan con dos líneas separadas según su espesor real, las cuales se pueden rellenar para una mejor presentación. En los cerramientos realizados con paredes dobles (a la capuchina), se podrá representar la cámara de aire entre ambas paredes, siempre que la escala del dibujo lo permita.
Los materiales más utilizados en su realización son: el hormigón, bloques de cemento, ladrillos, placas de yeso y madera. Estos a su vez pueden estar revestidos mediante mortero de cemento, enfoscado de yeso, alicatados, aplacados, madera, etc. A su vez, según sea el tipo de revestimientos, pueden necesitar un acabado en pintura, barniz, estuco, etc.
Mobiliario
El mobiliario es el conjunto de elementos que se integran dentro de una dependencia, con el fin de darle el uso para el que está destinada. Con la inclusión del mobiliario en el plano de distribución, el cliente tiene una mayor percepción de los espacios y su funcionalidad.
Nota
La distribución del mobiliario tiene más importancia de la que se cree, debido a que condiciona las instalaciones que se proyectarán en los planos sucesivos. Por este motivo, es muy importante que el proyectista cuente con la complicidad del cliente.
A continuación, se muestra la simbología más usual utilizada en los planos de distribución:
Simbología del mobiliario en los planos de distribución.
Escaleras
Las escaleras son elementos de unión entre dos planos situados a distintos niveles o alturas.
Las escaleras forman parte de los elementos constructivos de un edificio y, como tales, deben estar relacionadas con el edificio en cuanto a materiales, colores, formas y acabados.
Las escaleras en planta se representan mediante las dimensiones de sus huellas, cortadas perpendicularmente por una línea, que marca el recorrido de subida, llamada línea de huella.
Aquí mostramos diferentes tipos de escaleras.
En algunas ocasiones, para la accesibilidad y la eliminación de las barreras arquitectónicas se utilizan rampas de unión entre dos planos que se encuentran a distinta altura. Según la normativa vigente el valor de la pendiente no podrá ser mayor del 8% en rampas de longitud superior a 3 metros y del 12% como máximo, para rampas menores de 3 metros.
Planta de albañilería
El plano de planta de albañilería sirve para definir más en profundidad el plano de distribución. Se representará acotado, tanto interior como exteriormente, generalmente entre macizos (paredes), indicando el grueso de los mismos, según se trate de tabique, tabicón, pared de pie o medio pie.
Se podrán realizar varias líneas de cotas paralelas entre sí. Siempre que fuese necesario para la total definición del plano, se podrá realizar alguna línea de cota interior. Es por este motivo por el que el plano de albañilería se representa sin mobiliario.
En paredes donde existan huecos cerrados con puertas y ventanas, se indicará el movimiento de apertura, y serán designados con un símbolo que contará con su desarrollo en el plano de carpintería.
Cabe señalar también la representación de una o varias líneas de sección. Son líneas de trazo y punto fino acabadas en punta de flecha y con una letra mayúscula, que podrán ser repetidas A-A, o consecutivas A-B.
Nota
Cuando existe una contradicción entre dos planos de un mismo proyecto, siempre prevalece lo especificado en el plano de albañilería.
Si consideramos un edificio como un volumen de forma cúbica, las cuatro caras verticales de sus alzados corresponderán con cada una de sus cuatro fachadas.
Los planos de fachada de un proyecto dan la información de las medidas en altura de todos los elementos exteriores, tales como altura de puertas y ventanas, escalones, zócalos, cotas de cada una de las plantas, etc. Se tomará como fachada principal, la más representativa y que cuente con la entrada de acceso principal de la vivienda y a raíz de esta se definirá la posterior y lateral izquierda y derecha.
Los planos de secciones complementan, detallan y completan los planos de planta y alzados. En la práctica se asocia el plano de sección con las secciones verticales, ya que, como hemos visto anteriormente, las secciones horizontales las representamos en los denominados planos de plantas.
Las secciones que se dan a un edificio suelen ser dos, una longitudinal y otra transversal, obteniendo dos planos perpendiculares a las plantas y paralelos las paredes. La sección transversal es aquella que se obtiene por un plano perpendicular al ancho del edificio, y la sección longitudinal, por un plano perpendicular a lo largo del edificio.
Los planos de sección se definirán con las mismas letras que se designó el plano de sección definido en el plano de albañilería.
Consejo
Un exceso de secciones crea planos innecesarios que no aportan ninguna información, creando una desorientación en el lector.
Sección longitudinal de una vivienda.
2.4 Planos de detalle
Los planos de detalle son planos de secciones realizados a una escala mayor, normalmente a 1:20 o 1:10. Definen un elemento concreto que, por su particularidad, requiere ser desarrollado más en profundidad, debido a que no ha quedado suficientemente explicado en los planos generales. Dentro del conjunto de planos de un proyecto, al plano de detalle más característico se le denomina sección constructiva.
Aplicación práctica
Dado el siguiente plano de planta de la siguiente edificación, complete los elementos que faltan para convertirlo en un plano de planta de albañilería.
SOLUCIÓN
Читать дальше