1 Unidad de control: controla el funcionamiento de la CPU y, por tanto, del ordenador (controla y ejecuta las instrucciones).
2 Unidad aritmético-lógica (ALU): realiza cálculos y comparaciones y toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del álgebra de Boole).
3 Una serie de registros: donde se almacena información.
Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado “bus”.
Microprocesador Intel Core i7
3.1. Memoria interna: tipos y características
Tradicionalmente se ha hablado de dos memorias principales en un PC: la memoria ROM y la memoria RAM.
Nota
La memoria ROM es una memoria de solo de lectura, totalmente inalterable. Es necesaria para arrancar.
La memoria ROM es de almacenamiento permanente e inmodificable. La memoria RAM es el área de trabajo real del PC y es volátil. La ROM es una memoria “semiprogramable” que permite personalizar, mediante un subprograma almacenado en ella, ciertas funciones del PC para adaptarlo a los diferentes componentes de los que está constituido.
Memoria ROM
La memoria RAM es como un escritorio con cajones donde se ordena la información. La importancia de esta memoria es tan grande que, si está ausente, el ordenador no arranca: no hay sonido, ni cursor en pantalla, ni luces que se enciendan o se apaguen.
La memoria RAM es el lugar físico donde se guardan las instrucciones y la información que está siendo utilizada y ejecutada en el momento. Este guardado se realiza automáticamente, y hay que tener en cuenta que, cuando el ordenador se reinicia o se apaga, toda la información se pierde: es una memoria volátil. La RAM es como una pizarra donde se copian datos y trabajos que se están haciendo en ese programa.
La memoria RAM está constituida por un conjunto de chips donde el microprocesador puede leer o escribir datos. Posee muchos renglones, cualquiera de ellos puede elegirse para escribir, leer o borrar datos.
Memoria RAM
Nota
Estas memorias necesitan tensión para mantener sus datos y, por eso, al apagar el ordenador. se pierde todo su contenido.
El tiempo que tarda la RAM en entregar el dato solicitado se llama “tiempo de acceso” y es medido en nanosegundos. El conjunto de chips que conforman la RAM principal se encuentra conectado a los tres buses (direcciones, datos y control) para poder intercambiar datos con el microprocesador.
Cualquiera de los renglones de memoria puede ser elegido por él al poner en el bus de direcciones una dirección específica (número de renglón). A su vez, por el bus de control, se indica el chip de memoria seleccionado para trabajar, y si el proceso es de escritura o de lectura. Los datos fluyen por el bus de datos, ya sea de la memoria al microprocesador o a la inversa. Los chips de memoria poseen muchas posiciones, cada una de ellas es una dirección de memoria.
Nota
Cada depósito de un dato en la memoria (operando, resultado, etc.) se ubica por una dirección en hexadecimal.
3.2. Unidades de entrada y salida
Las unidades de entrada/salida son la colección de interfaces que usan las distintas unidades funcionales (subsistemas) de un sistema de procesamiento de información para comunicarse unas con otras, o las señales (información) enviadas a través de esas interfaces. También se pueden encontrar abreviadas: E/S o I/O (del original en inglés: input/output).
Las entradas son las señales recibidas por la unidad, mientras que las salidas son las señales enviadas por esta. El término puede ser usado para describir una acción. “Realizar una entrada/salida” se refiere a ejecutar una operación de entrada o de salida.
En arquitectura de sistemas microinformáticos se puede considerar entrada/salida a cualquier movimiento de información desde o hacia la combinación de una unidad central de procesamiento (CPU) y memoria principal. La CPU y su circuito complementario disponen de métodos de entrada/salida que se usan en programación de bajo nivel para la implementación de controladores de dispositivos.
Los dispositivos de E/S los usa una persona u otro sistema para comunicarse con un ordenador. Si se habla de dispositivos de entrada y salida, cabe destacar los siguientes conceptos y dispositivos:
Dispositivos de entrada
Permiten introducir la información necesaria para que el usuario pueda comunicarse con el ordenador y pueda decirle qué quiere que haga. Entre los más habituales se encuentran:
1 El teclado.
2 El ratón.
3 El escáner.
4 La webcam.
5 El micrófono. Escáner
Dispositivos de salida
Muestran los resultados producidos por el ordenador para que el usuario sea capaz de decidir si son correctos o no. En esta categoría se pueden citar:
1 La pantalla.
2 Los altavoces.
3 Las impresoras.
4 El proyector. Proyector
Dispositivos de entrada y salida
Por último, estos dispositivos pueden tanto introducir información en el ordenador como recibir el resultado después de los cálculos y las operaciones efectuadas por el ordenador. Cabe destacar en este grupo:
1 Las pantallas táctiles.
2 Las unidades de almacenamiento (CD y DVD regrabables, discos duros, pendrives , etc.).
3 Las tarjetas de memoria.
4 El módem/ router.
5 El wifi. Tarjetas de memoria
3.3. Dispositivos de almacenamiento: tipos y características
La informática y la tecnología en general avanzan a gran velocidad, dejando, en algunos casos, obsoletos dispositivos con muy poco tiempo. Pues bien, con los dispositivos de almacenamiento, los avances que se producen día a día son: mayor capacidad, menor tamaño y, en algunos, como los USB, mayor velocidad de transmisión.
En los siguientes apartados se verán los dispositivos de almacenamiento actuales más utilizados y sus características.
Clasificación de los dispositivos de almacenamiento
Los dispositivos de almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo de acceso a los datos que contienen:
1 Acceso secuencial: el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea acceder.
2 Acceso aleatorio: el elemento de lectura accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y el punto donde se almacena la información buscada.
Читать дальше