9. Programas del sistema
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Sistemas operativos informáticos actuales
1. Introducción
2. Clasificación de los sistemas operativos
3. Software libre
4. Características y utilización
5. Diferencias
6. Versiones y distribuciones
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Instalación y configuración de sistemas operativos informáticos
1. Introducción
2. Requisitos para la instalación. Compatibilidad de hardware y software
3. Fases de instalación
4. Tipos de instalación
5. Verificación de la instalación. Pruebas de arranque y de parada
6. Documentación de la instalación y la configuración
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Replicación física de particiones y discos duros
1. Introducción
2. Programas de copia de seguridad
3. Clonación
4. Funcionabilidad y objetivos del proceso de replicación
5. Seguridad y prevención en el proceso de replicación
6. Particiones de discos
7. Herramientas de creación e implantación de imágenes y réplicas de sistemas
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Actualización del sistema operativo informático
1. Introducción
2. Clasificación de las fuentes de actualización
3. Actualización automática
4. Los centros de soporte y ayuda
5. Procedimientos de actualización
6. Actualización de sistemas operativos
7. Actualización de componentes software
8. Verificación de la actualización
9. Documentación de la actualización
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Arquitecturas de un sistema microinformático
1. Introducción
Durante este capítulo se conocerá la arquitectura y el funcionamiento de los sistemas microinformáticos, además de cómo es transferida la información del equipo informático al usuario o viceversa.
Se estudiará también qué dispositivos informáticos permiten introducir información al sistema o recibir información, y cuáles de ellos pueden almacenar información tanto dentro como fuera del sistema microinformático.
A lo largo del capítulo se observará que, gracias a la evolución constante de la tecnología, las prestaciones de los sistemas microinformáticos son cada vez más útiles y sencillas para los usuarios.
2. Esquema funcional de un ordenador
A pesar de que los primeros ordenadores no se parecen en casi nada a los actuales, su esquema de funcionamiento sigue siendo muy similar o idéntico en la mayoría de ellos.
2.1. Subsistemas
Funcionalmente, se pueden distinguir dos arquitecturas:
1 Arquitectura Von Neumann.
2 Arquitectura Harvard.
Arquitectura Von Neumann
La ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer) fue el primer ordenador de uso general en todo el mundo. Su principal inconveniente era que había que programarlo manualmente mediante conmutadores y conectando y desconectando cables. El proceso de programación podría ser más fácil si el programa se representaba en una forma adecuada para ser guardado en la memoria junto con los datos.
Entonces, la computadora conseguiría sus instrucciones leyéndolas de la memoria, y se podría hacer o modificar un programa escribiendo en una zona de memoria.
Esta idea, conocida como concepto de programa almacenado, se atribuye a los diseñadores de la ENIAC, sobre todo a John von Neumann. En 1946, Von Neumann y sus amigos empezaron el diseño de la nueva computadora que llamaron IAS y que terminaron en 1952, siendo el prototipo de toda una secuencia de computadoras de uso general.
Nota
Salvo rara excepción, todos los ordenadores de hoy día tienen la misma estructura general y el funcionamiento que las máquinas de Von Neumann.
La memoria de la IAS consiste en 1.000 localidades de almacenamiento, llamadas “palabras de 40 bits”, guardando tanto instrucciones como datos. Cada palabra podía contener un número representado con un bit de signo y 39 de magnitud, o bien dos instrucciones de 20 bits cada una.
La unidad de control de la IAS trae instrucciones de la memoria y las ejecuta una por una.
La imagen anterior muestra que tanto la unidad de control como la unidad aritmético-lógica (ALU) contienen localidades de almacenamiento llamadas registros, definidos de la siguiente manera:
1 Registro temporal de memoria, buffer (MBR): contiene una palabra que debe ser almacenada en memoria, o recibe una palabra procedente de la memoria.
2 Registro de dirección de memoria (MAR): especifica la dirección de memoria de la palabra que va a ser escrita o leída en MBR.
3 Registro de instrucción (IR): contiene el código de operación de la instrucción que se va a ejecutar.
4 Registro temporal de instrucción (IBR): almacena temporalmente la instrucción contenida en la parte derecha de una palabra.
5 Contador de programa (PC): contiene la dirección de la siguiente pareja de instrucciones que se traerán de memoria.
6 Acumulador (AC) y Multiplicador cociente (MQ): se emplean para almacenar temporalmente operandos y resultados de operaciones de la ALU.
Virtualmente, todas las computadoras se han diseñado basándose en los conceptos desarrollados por Von Neumann. Tal diseño se conoce como arquitectura de Von Neumann y se basa en tres conceptos clave:
1 Los datos y las instrucciones se almacenan en una sola memoria de lectura-escritura.
2 Los contenidos de esta memoria se direccionan indicando su posición, sin considerar el tipo de dato contenido en la misma.
3 La ejecución se produce siguiendo una secuencia de instrucción tras instrucción (a no ser que dicha instrucción se modifique explícitamente).
Arquitectura Harvard
La arquitectura Harvard tiene memoria de programa o instrucciones y memoria de datos separadas, y se accede a ellas a través de buses separados. La instrucción se trae a la CPU en un solo acceso a la memoria de programa. Mientras tanto, el bus de datos está libre y se puede acceder a través de él a los datos que se necesitan para ejecutar la instrucción de programa anterior a la memoria de programa que se está trayendo en ese momento.
Nota
El tiempo de acceso se mejora respecto a la arquitectura Von Neuman, donde programa y datos llegan a la CPU usando el mismo bus.
3. La unidad central de proceso y sus elementos
La unidad central de proceso o CPU es el cerebro del ordenador, la parte más importante. Es un circuito microscópico que interpreta y ejecuta instrucciones, es decir, es donde se producen la mayoría de cálculos. Las funciones de la CPU son ocuparse y llevar el control y el proceso de datos en los ordenadores.
Habitualmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip, un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos. El microprocesador de la CPU está formado por:
Читать дальше