3. Carga de datos del convenio específico de aplicación: conceptos salariales, antigüedad, categorías profesionales, otros datos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Carga de datos de los trabajadores
1. Introducción
2. Datos generales del trabajador
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Gestión de incidencias del periodo de liquidación de salarios
1. Introducción
2. Incapacidades
3. Ausencias
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Generación de documentos
1. Introducción
2. Recibo de salarios
3. Liquidación e ingreso de cuotas de la seguridad social
4. Impuesto sobre la renta de las personas físicas
5. Gráficos, informes y estadísticas. Generación de informes: de coste de personal, de categorías, por titulaciones, por departamentos, etc. Edición de gráficos. Tratamiento estadístico de los datos
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Gestión de recursos humanos
1. Introducción
2. La gestión de personal: currículum vítae, titulaciones, formación, evaluación del desempeño, antigüedad, idiomas, otros
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Seguridad, control de acceso y utilidades
1. Introducción
2. Seguridad de la aplicación
3. Otras utilidades
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1
Aplicaciones informáticas de administración de recursos humanos
En la década de los sesenta nació la sociedad de la información y del conocimiento, caracterizada por la implantación de las tecnologías en la creación, distribución y manipulación de la información. En España, en la década de los setenta, dentro del campo de la Administración Pública, se crearon tres centros dedicados con carácter exclusivo al análisis y desarrollo de aplicaciones para la gestión automatizada en materia de prestaciones, afiliación, recaudación, contabilidad y gestión de personal, los cuales se integraron en 1980 en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
En la década de los noventa, aparecen los Sistemas Integrados de Gestión (conocidos como ERP) con el objetivo de facilitar la gestión de todos los recursos de las empresas y, entre ellos, el capital humano de las mismas.
Por otro lado, existen multitud de empresas que ofrecen diversos servicios informáticos a otras compañías para satisfacer las necesidades que estas tienen en diferentes ámbitos, entre los que se encuentra el campo de los recursos humanos, y que permiten a las empresas, entre otros aspectos, localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología con la finalidad de obtener los máximos niveles de optimización y productividad, lo cual requiere que los profesionales del campo de los recursos humanos estén digitalmente alfabetizados.
2. Elección de la aplicación informática: criterios técnicos, económicos y organizativos
Existen diferentes aplicaciones informáticas ofertadas a las empresas por diversos proveedores que se caracterizan por:
1 Permitir la confección de nóminas y modelos oficiales de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria.
2 Facilitar información relacionada con el ámbito laboral, como datos personales, competencias y títulos del trabajador, entre otros.
3 Indicadores de productividad que permiten cuantificar el precio del coste de la hora de trabajo del personal.
Ante tal variedad de programas, a la hora de seleccionar la aplicación informática, las empresas analizan los criterios que se describen a continuación.
A grandes rasgos se puede afirmar que el criterio técnico, desde un punto de vista semántico, hace referencia tanto a aspectos relacionados con el campo de los recursos humanos como a aspectos vinculados con el campo de la tecnología. Por este motivo se analizan tanto las razones que justifican la adquisición de software como los requisitos técnicos/informáticos que son necesarios para su implantación. Para ello se estudian diversas variables como son:
1 La información que el programa facilita al Departamento de Recursos Humanos y que permite mejorar la estrategia de la empresa, ya que al tener una mayor información se mejora la toma de decisiones y, por ende, la gestión del departamento. Así, dentro de esta variable se analizaría la información que el software facilita en relación con materias como:Necesidades formativas de los trabajadores.Posibilidad de efectuar simulaciones de variaciones presupuestarias, de plantilla o salariales.Estructura salarial de la empresa y coste del personal asociado.Potencial y capacidades de los empleados.Selección y promoción de personal.
2 Los requisitos técnicos/informáticos que requiere el software. En este sentido, indicar que normativamente tanto las empresas, agrupaciones de empresas y demás sujetos responsables del cumplimiento de cotizar, así como las mutuas de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, reciben y emiten notificaciones de la Sede Electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social (en adelante SEDESS); pero además, la Tesorería General de la Seguridad Social (en adelante TGSS) ofrece a los sujetos responsables de cotizar la posibilidad de intercambiar información y documentos a través de internet utilizando el Sistema RED, del cual se hablará posteriormente en el capítulo 6 de manera más extensa, y el cual requiere de una serie de requisitos técnicos para poder acceder al sistema.
Definición
Software
Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en un ordenador.

Actividades
1. Localice en la web de la Seguridad Social, donde se habla sobre el Sistema RED, los requisitos que en la misma se establecen para poder hacer uso de los servicios que ofrece. Indique qué software es necesario y qué características señala que tiene que tener el programa de nóminas.
Junto a ello, indicar que los diversos programas existentes establecen a su vez una serie de requerimientos para asegurar el funcionamiento de los mismos que están relacionados con aspectos como:
1 El navegador.
2 El procesador.
3 Espacio libre en el disco duro.
4 Sistema informático instalado: paquete Microsoft Office o paquete Libre Office.
5 Memoria RAM.
6 Resolución de pantalla.
7 Tipo de conexión a internet para actualizaciones y envío de correos.
8 Necesidad de tener instalados otros programas como Adobe Reader.
2.2. Criterios económicos
La adquisición de un software genera una relación entre un licenciante/proveedor y un licenciatario/cliente que se regula en lo que se conoce como “licencia de software” , en la que se estipulan diversos aspectos como el plazo o duración en el tiempo y en los que se mantienen vigentes los términos y condiciones establecidos en la licencia, así como el precio que el licenciatario tiene que pagar al licenciante por el uso del mismo.
Junto a ello es importante señalar que las empresas tienen necesidades de seguridad informática, así como de soporte técnico en relación con el software; y las entidades que crean y distribuyen programas informáticos conocen esas necesidades, si bien existen programas informáticos gratuitos que ofrecen soporte técnico.
Читать дальше