Es este riesgo el que intenta paliar el seguro ofreciendo una contraprestación cuando el individuo sufre un daño cuyo perjuicio económico puede alterar notablemente su situación. Ya desde tiempos antiguos el hombre ha intentado protegerse de hechos fortuitos y futuros. Los primeros indicios de seguro aparecen en el Imperio babilónico y continúan hasta el Imperio romano, donde surgen las primeras mutualidades. No es hasta el gran incendio de Londres, ocurrido en 1666, cuando se centra la atención en la importancia de desarrollar seguros de incendio. Tras este incidente, se habilitó una oficina para ello y la cobertura se fue extendiendo a otras ramas del seguro como los seguros agrarios o los seguros de vida. A mitad del siglo XIX los seguros se habían extendido por toda Europa y Estados Unidos, acercándose más al modelo global adoptado por las compañías aseguradoras actuales. Dejando atrás este breve inciso histórico, el presente capítulo se centra en el objeto del seguro y su contextualización normativa a través del contrato. El alumno será capaz de identificar las partes básicas de un contrato, sus participantes y los riesgos objeto del seguro. Asimismo podrá distinguir y entender las características técnicas de cada tipo de seguro y su finalidad.
2. Concepto y características del contrato de seguro o reaseguro
3. Elementos personales del contrato de seguro
4. Elementos formales (póliza)
5. Elementos reales
6. Elementos materiales
7. Fórmulas de aseguramiento
8. Clases de pólizas
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Ramos y modalidades de seguro
1. Introducción
2. Clasificación de los seguros
3. Seguros sobre las personas
4. Seguros contra daños materiales
5. Seguros contra el patrimonio
6. Seguros combinados o multirriesgos
7. Seguro de riesgos extraordinarios
8. Reaseguro
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Propuestas de seguro y reaseguro de diferentes contratos
1. Introducción
2. Las propuestas y solicitudes de seguros
3. Elaboración de productos específicos por agrupación y adaptación de contratos de seguros existentes
4. Presentación de las propuestas de seguros dirigidas a superiores jerárquicos y a entidades aseguradoras
5. Valoración de la exclusividad de la propuesta de seguro para clientes
6. Cumplimentación de propuestas de riesgos personales: salud, vida, enfermedad, accidentes
7. Cumplimentación de propuestas de riesgos materiales: incendio, robo, transportes, multirriesgos, ingeniería, vehículos, agrarios
8. Cumplimentación de propuestas de riesgos patrimoniales: crédito y caución, responsabilidad civil
9. Técnicas de comunicación: resolución de dudas planteadas
10. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Gerencia de riesgos
1. Introducción
2. El riesgo. Concepto
3. Tratamiento del riesgo
4. Identificación, análisis y evaluación de riesgos especiales
5. Distribución de riesgos. Naturaleza y fines
6. La transferencia de riesgos en entidades aseguradoras. El outsourcing
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Estructura del sistema financiero, productos financieros y fondos de previsión social
1. Introducción
2. El sistema financiero europeo
3. Intermediarios financieros
4. Principales mercados y activos financieros
5. Los planes y fondos de pensiones
6. Prestaciones
7. Tipos de prestaciones
8. Diferencias entre planes de pensiones y seguros de jubilación
9. Medios de cobro y pago de los seguros: efectivo, domiciliación bancaria y otros
10. Fiscalidad de las operaciones financieras
11. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Técnicas de cálculo mercantil, financiero, estadístico y actuarial
1. Introducción
2. Procedimientos de cálculo financiero aplicables a seguros: definición y alcance
3. Técnicas de cálculo financiero
4. Técnicas de cálculo mercantil
5. Tarificación informática de diferentes tipos de seguros
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Fiscalidad en seguros privados y operaciones financieras
1. Introducción
2. Características generales de los impuestos en el derecho fiscal español
3. Fiscalidad de los seguros de vida
4. Fiscalidad de los seguros de empresa
5. Fiscalidad de los planes y fondos de pensiones
6. Fiscalidad de los planes de previsión. Mutualidades de Previsión Social
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Análisis del cliente y marketing del sector asegurador
1. Introducción
2. Análisis del cliente de seguros
3. Servicio de asistencia al cliente. Aplicación de herramientas de gestión comercial y normativa de protección de datos
4. Análisis del asesor de seguros
5. El proceso de negociación y venta
6. Prevención de riesgos laborales en oficinas
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Capítulo 1
Análisis del contrato de seguro
Cualquier actividad está sometida en algún grado a la incertidumbre. Los hechos futuros son de muy diversa naturaleza y el hombre está expuesto a acciones que afectan a su vida en distintos ámbitos, entre ellos el económico. Es este riesgo el que intenta paliar el seguro ofreciendo una contraprestación cuando el individuo sufre un daño cuyo perjuicio económico puede alterar notablemente su situación.
Ya desde tiempos antiguos el hombre ha intentado protegerse de hechos fortuitos y futuros. Los primeros indicios de seguro aparecen en el Imperio babilónico y continúan hasta el Imperio romano, donde surgen las primeras mutualidades. No es hasta el gran incendio de Londres, ocurrido en 1666, cuando se centra la atención en la importancia de desarrollar seguros de incendio. Tras este incidente, se habilitó una oficina para ello y la cobertura se fue extendiendo a otras ramas del seguro como los seguros agrarios o los seguros de vida. A mitad del siglo XIX los seguros se habían extendido por toda Europa y Estados Unidos, acercándose más al modelo global adoptado por las compañías aseguradoras actuales.
Dejando atrás este breve inciso histórico, el presente capítulo se centra en el objeto del seguro y su contextualización normativa a través del contrato. El alumno será capaz de identificar las partes básicas de un contrato, sus participantes y los riesgos objeto del seguro. Asimismo podrá distinguir y entender las características técnicas de cada tipo de seguro y su finalidad.
2. Concepto y características del contrato de seguro o reaseguro
El artículo 1 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro (LCS) recoge la siguiente definición de seguro:
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
Esta definición, aunque aparece en la normativa, se refiere más bien al contrato de seguro y sus prestaciones, donde una parte paga un precio a cambio de una indemnización en el caso de que se produzca el riesgo estipulado. Pero el seguro tiene un trasfondo más amplio. En realidad surge por la necesidad de cubrir un riesgo donde los afectados por este ponen en común un patrimonio, a través de aportaciones, que tiene como fin cubrir los daños de los afectados. El asegurador, por tanto, actúa como gestor de este fondo y no debería aportar capital propio en caso de siniestro, ya que el método de cálculo actuarial permite obtener las cuotas necesarias para cubrir el daño, teniendo en cuenta la probabilidad de que los hechos ocurran.
Читать дальше