3 Proceso. Viene representado por un rectángulo. Con este símbolo se pueden indicar tanto procesos como operaciones, instrucciones y eventos.
4 Decisión. Se representa mediante un rombo del que salen dos flechas, por distintos lados, una de aprobación y otra de no aprobación. Se utiliza para la toma de decisiones y supone una ramificación en el diagrama, con dos caminos posibles. Se usa para representar una condición.
5 Conector. Este conector es un círculo con una referencia en su interior y se usa como conector para enlazar dos diagramas. Se utiliza al final del flujograma, en la página donde se interrumpe, y el mismo se ubicará al inicio del flujograma, en la página donde continúa. Dicha referencia suele ser un número o una letra.
Consejo
Siempre se debe intentar incluir el flujograma completo en una única página, pero si no es posible, habrá que utilizar un conector para enlazar dos partes del mismo diagrama.
El diagrama de flujo permite una visualización de las actividades innecesarias y la comprobación de que la distribución del trabajo es equilibrada. Por este motivo, es un instrumento fundamental en cualquier método de organización y planificación del trabajo.
Aplicación práctica
Cree un diagrama de flujo para una tarea de sujeción de un cierto elemento mediante la utilización de tornillos. En este caso, por las características de los elementos a unir, se supondrá que únicamente será necesaria la utilización de tornillos, eliminando cualquier otro elemento como los tacos.
SOLUCIÓN
En primer lugar habrá que realizar un análisis lógico de lo que representará el diagrama de flujo final. El diagrama de flujo a realizar va a representar los pasos a seguir para la colocación de un tornillo para así fijar algún elemento correctamente. Entonces, la unidad básica será un único tornillo puesto que si el elemento necesitara más de uno, simplemente bastaría con repetir el proceso.
Primero es necesario disponer de los elementos necesarios: elemento de fijación (tornillo) y útil para su manipulación (destornillador). Una vez que el operario tiene el tornillo que cree adecuado, deberá preguntarse si el destornillador que ha escogido es adecuado o no para dicho tornillo. Deberá comprobar el tipo de punta (ha de ser el mismo que el de la cabeza de tornillo) y, por supuesto, el tamaño (que también ha de coincidir o ajustarse al de la cabeza del tornillo). Si este destornillador no es correcto, tendrá que hacerse con el adecuado. Si el destornillador es correcto, podrá continuar con el trabajo y pasar a la acción de apretar el tornillo. Una vez terminado dicho proceso, tendrá que comprobar que ha quedado correctamente fijado y que tanto la sujeción como el resultado es satisfactorio. Si todo es correcto, se dará por concluido el proceso. Si no ha quedado bien sujeto, habrá que comprobar de dónde viene el error: el destornillador se supone que era el adecuado puesto que se comprobó al principio del proceso; el tornillo debe ser adecuado también, pero puede que se produjera un error al inicio del proceso y se eligiera un tornillo incorrecto por lo que, en ese caso, habrá que comenzar el proceso desde la elección de un nuevo tornillo y del destornillador adecuado; o puede que el error haya sido humano y el operario no haya actuado correctamente, por ejemplo, puede haberlo dejado flojo, sin haber llegado a apretarlo del todo, en este caso habrá que volver a apretarlo o fijarlo de nuevo hasta que el elemento quede bien fijado.
Este sería un posible análisis completo del proceso a representar. Ahora habrá que crear el flujograma de todo el proceso.
Cronogramas
Un cronogramaes un calendario de trabajo en forma de esquema, que permite distribuir y organizar las tareas que componen un trabajo, en forma de secuencia temporal. Los cronogramas son calendarios de trabajo esquemáticos.
Una vez se conocen las tareas a realizar, es aconsejable que se haga una previsión de los trabajos que debe realizar cada operario en cada momento y prever los tiempos de operación que requerirá cada tarea.
Hay que ser consciente de que estos tiempos pueden sufrir pequeños cambios durante el desarrollo del trabajo puesto que pueden surgir problemas o inconvenientes a solventar e influirán muchos aspectos que pueden cambiar en función del operario, las condiciones externas, etc. Por este motivo es importante que a la hora de hacer un cronograma, se tengan en cuenta este tipo de contratiempos o circunstancias, los cuales pueden producir ciertos retrasos. Esto permitirá disponer de una previsión de tiempos que se acerque lo máximo posible a la realidad.
Los cronogramas son una herramienta eficaz para organizar el trabajo, marcar unas metas y hacerle llegar un plan de trabajo al cliente para así poder darle una fecha de finalización del montaje de la instalación, ya que al cliente normalmente le gusta saber, con antelación, cuándo puede tener terminado el trabajo.
Recuerde
El cronograma se utiliza para gestionar los tiempos.
Generalmente la organización temporal se hace alrededor de dos ejes: la duración total del trabajo y el tiempo que, previsiblemente, le va a dedicar cada trabajador a cada tarea o actividad que forma parte del trabajo final.
Para llevar a cabo la realización de un cronograma se deben seguir los siguientes pasos:
1 Determinación y orden de los principales entregables del proyecto. Se trata de dividir el proyecto en las tareas principales que lo componen y organizarlas por orden de realización dentro del proceso. Solo serán necesarias las tareas más destacables puesto que un exceso de información puede dificultar su comprensión, al igual que la ausencia de algunas tareas principales puede causar una falta de información.
2 Determinación de las actividades necesarias para realizar los entre-gables determinados en el punto anterior. Habrá que conocer las actividades que componen cada tarea principal para poder prever los tiempos necesarios para terminarlas. Es necesario ordenar dichas actividades y saber cuáles de ellas aparecerán obligatoriamente en el proceso y cuáles son opcionales.
3 Estimación de tiempos. Una vez conocidas las actividades a valorar, habrá que estimar el tiempo que se necesitará para completar cada una de ellas con calidad, teniendo siempre en cuanta los recursos disponibles: maquinaria, número de operarios, etc.
4 Realización del cronograma. Una vez analizadas todas las actividades, para llevarlas al esquema, habrá que tener en cuenta los días festivos, los factores climáticos, la probabilidad de atraso en determinadas actividades, etc. De este modo, se obtendrá como resultado final un cronograma factible.
No obstante, siempre se debe comunicar un rango de fechas y no un punto concreto en el tiempo, porque pueden surgir imprevistos. Durante el desarrollo del trabajo es importante tener presente el cronograma presentado al inicio, para poder calcular y gestionar los tiempos.
Recuerde
Читать дальше