11. Bombas de calor geotérmicas
12. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Redes de transporte
1. Introducción
2. Ventiladores. Tipos y características
3. Redes de conductos
4. Aislamiento térmico de conductos
5. Compuertas. Tipos y características
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Equipos terminales de climatización
1. Introducción
2. Unidades de tratamiento de aire (UTA)
3. Unidades terminales
4. Rejillas y difusores
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Regulación y control de instalaciones de calor y frío
1. Introducción
2. Control de instalaciones de climatización
3. Telegestión
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Diseño eficiente de las instalaciones de climatización
1. Introducción
2. Eficiencia en la generación de frío
3. Eficiencia en la distribución: redes de conductos
4. Eficiencia en el control de instalaciones
5. Contabilización de consumos
6. Enfriamiento gratuito
7. Recuperación de energía
8. Limitaciones en la utilización de la energía convencional
9. Calidad térmica del ambiente
10. Calidad e higiene del aire interior
11. Calidad del ambiente acústico
12. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Rendimiento y eficiencia energética de los elementos de las instalaciones de climatización
1. Introducción
2. Aparatos de medida
3. Mediciones energéticas
4. Rendimiento de generadores de frío
5. Rendimiento y eficiencia energética de ventiladores
6. Rendimiento y eficiencia energética de unidades terminales
7. Equipo de recuperación de energía
8. Registro de consumos
9. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Fundamentos termodinámicos de la refrigeración
Los sistemas de refrigeración son sistemas que intercambian calor con el medio que los rodea. Para esto es necesario realizar una serie de procesos físicos que dará lugar a dicho intercambio de calor, así como a un intercambio de trabajo. Las máquinas frigoríficas generan calor a costa de consumir energía mecánica, al contrario que los motores térmicos, que generan energía mecánica a cambio de consumir calor. Son numerosas las formas de trabajo en los sistemas de refrigeración, por lo que el presente capítulo se centrará en las más importantes y que sirven de base para el resto.
Una cuestión muy importante en climatización es el estudio de la humedad del ambiente. Este hecho, frecuentemente olvidado, contribuye al bienestar de las personas, así como al diseño de los equipos a utilizar. Para analizar la humedad del aire existe una serie de magnitudes, en algunas ocasiones complejas de averiguar, por lo que es muy usual acudir a tablas y diagramas para facilitar dicho trabajo.
2. Termodinámica de los ciclos de refrigeración
La producción de frío es básicamente un fenómeno térmico de absorción de calor donde la fuente de calor es el objeto o el espacio que se quiere enfriar. En otras palabras, no se trata de suministrar frío, sino de sustraer calor a dicho objeto o espacio. En este contexto cabe preguntarse: ¿qué es la termodinámica?
Definición
Termodinámica
Parte de la física que estudia los estados de equilibrio, definidos por magnitudes que dependen del tamaño del sistema, como la energía interna, la entropía o el volumen, y por magnitudes que no dependen del tamaño del sistema, como la temperatura y la presión.
Existen numerosos procedimientos para generar frío, pero básicamente todos los procesos de refrigeración se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1 Procesos químicos: se basan en el uso de ciertas disoluciones de sales en agua u otros disolventes. Estas disoluciones pueden alcanzar temperaturas de hasta −15 °C, absorbiendo gran cantidad de calor del medio que las rodea. Estos procesos no son procesos continuos, es decir, no se trata de ciclos termodinámicos, y no tienen mucha aplicación práctica, salvo para trabajos de laboratorio.
2 Procesos físicos: la generación de frío mediante procesos físicos se basa en el descenso de temperatura que se consigue durante ciertos fenómenos físicos, como por ejemplo la expansión de un fluido.
En la práctica, los procesos físicos son los generalmente usados para refrigeración. Estos procesos se dividen a su vez en los siguientes:
1 Sistemas basados en la elevación de la temperatura de un fluido frigorígeno: esta forma de generar frío consiste en la disolución de ciertas sales en agua, como puede ser el nitrato de amonio. Estas disoluciones, a determinadas concentraciones, producen una salmuera en la que la temperatura puede descender hasta los −15 °C. Esta salmuera o fluido frigorígeno es utilizada para captar calor del producto a enfriar.
2 Sistemas basados en la expansión adiabática de un fluido gaseoso: en estos sistemas, un gas se expande sin intercambiar calor con el medio que lo rodea, por lo que realiza un trabajo a costa de disminuir su temperatura.
3 Sistemas basados en el cambio de estado de una sustancia: estos sistemas dependen del calor generado en el cambio de estado, y se dividen a su vez en:Sistemas por fusión: la sustracción de calor del objeto o espacio a refrigerar se utiliza para pasar una sustancia de estado sólido a estado líquido.Sistemas por sublimación: en este caso se utiliza el paso de estado sólido a estado gaseoso.Sistemas por vaporización: engloba todos los procesos en los que un líquido pasa a estado gaseoso al absorber calor del objeto o espacio a enfriar. Dentro de estos sistemas hay que distinguir dos casos:Circuito abierto: también llamado de vaporización directa, en el que el fluido absorbe calor hasta pasar a vapor, no volviéndose a utilizar.Circuito cerrado: a diferencia del anterior, el fluido evaporado se recupera y vuelve a estado líquido para su reutilización en un ciclo termodinámico. Ambos ciclos de refrigeración requieren un aporte de energía externa, así como fluidos que vaporicen a bajas presiones.
Sabía que...
Los sistemas basados en el cambio de estado de una sustancia por fusión eran muy utilizados hasta la aparición de la refrigeración artificial. Así, por ejemplo, se refrigeraban las antiguas bodegas de vino.

Actividades
1. Buscar ejemplos sobre los sistemas físicos usados en refrigeración.
2. Buscar alguna aplicación en la que se utilicen procesos químicos para generar frío.
Todos los procesos físicos utilizados para refrigeración son ciclos termodinámicos, entendiéndose como tal cualquier serie de procesos termodinámicos en la que el sistema parte de una situación inicial, realiza dichos procesos y vuelve a dicha situación inicial. En estos procesos termodinámicos existe una variación de las propiedades termodinámicas del sistema, que son:
1 Presión (P): del fluido caloportador, ya sea líquido o gaseoso. La presión se mide en pascales (Pa) o en atmósferas (atm).
2 Entropía (S): parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. La entropía se mide en julios por Kelvin (J/K).
Читать дальше