Como en el caso anterior, y dado que no a todos los profesionales les agrada abandonar los métodos tradicionales de esbozos manuales, el uso de este tipo de programas para simple muestra de bocetos no está aún muy generalizado en el sector.
Pero como bien es cierto que cada vez su uso es mayor, hay que mencionar que en la fase de esbozo y bocetaje es habitual encontrarse con este uso de programas específicos.
Importante
No se puede olvidar de que, al tratarse de un boceto, generalmente el uso de estos programas informáticos para mostrar resultados al cliente se suele hacer para acelerar el proceso, y no a modo de trabajo final, como es lógico y evidente.
Cuando se usa este tipo de programas informáticos se generan páginas de muestra, donde los textos son inexistentes y solo se delimitan las zonas donde van a encontrarse los bloques de textos y las imágenes con rectángulos de una característica u otra.
Dado que lo que se pretende es plasmar una idea del trabajo que se va a efectuar finalmente, no es descabellado que se usen textos completos para mostrar la o las tipografías a usar en el proceso de maquetación final del producto gráfico.
Al tratarse de una fase previa de bocetaje o esbozo, es evidente que no se usa el texto real final, sino que se recurre en estos casos a textos predeterminados (generalmente textos antiguos en latín o una misma frase repetida en un bucle infinito) donde aplicar simplemente la tipografía elegida para esa zona o zonas de las páginas.
Ejemplo de maquetado digital de página sobre software específico de maquetación
Algo similar ocurre con el uso de las fotografías, se suele repetir la misma imagen o bien simplemente se usa un rectángulo de color que indique la posición que va a ocupar el gráfico o fotografía final.
Hay que recordar que este tipo de esbozo de maquetación o paginación solo servirá de muestra para los superiores del departamento de creatividad o diseño, o para el cliente final, por lo que ha de servir como ejemplo o guía de lo que se va a realizar en el caso de que sea aceptado el diseño de las páginas maestras que conformarán el trabajo impreso (libro, revista, catálogo, díptico, tríptico, etc.).
Como ventajas a destacar, y similar al caso anterior del uso de las tabletas digitalizadoras, permite crear una imagen mucho más aproximada a la realidad para que pueda ser observada por el superior de diseño o el propio cliente; siendo además mucho más limpia y presentable que la maquetación manual que se pudiese esbozar sobre un papel con el uso del lápiz o grafito.
Dado que se trabaja en base a archivo digital, por otro lado permite su difusión a través de e-mail, de dispositivos tales como discos duros, tarjetas, memorias externas o CD-DVD, o incluso ser impresos.
Actividades
6.Imagine que le encargan la maqueta de una página de texto e imagen para una revista en concreto y no tiene posibilidad de usar un software específico de maquetación para mostrar su trabajo al cliente. Use de nuevo papel y lápiz y mediante el uso de líneas indique dónde cree más oportuno el uso de los bloques de texto y con rectángulos indique dónde irán las imágenes.
7.Para entender mejor el ejercicio, hágase ahora con unas tijeras y unas viejas revistas. Recorte de las revistas bloques de textos de distintos tamaños y unos textos de mayor tamaño a modo de cabeceras o titulares. Haga lo mismo recortando un amplio número de fotografías.
8.Ahora, y sobre una hoja en blanco, vaya colocando a su gusto los bloques de texto y fotografías recortadas en las columnas o espacios que usted prefiera para su composición. Puede hacer varias composiciones distintas, buscando la más adecuada. Esta era la forma en que antiguamente se creaba la primera maqueta de la página, pegando luego dichos recortes sobre el papel para mostrar al cliente. Recuerde que el contenido de los textos no tiene relevancia cuando se presenta un boceto o una maqueta.
Una vez que la fase de boceto y esbozo del producto se da por concluida, el proceso continúa dando paso a la fase de realización.
La fase de boceto y esbozo concluye o cuando estos se han mostrado al cliente en una primera exhibición de prueba (que suele ser en contadas ocasiones), o bien cuando el encargado o jefe de proyecto de la empresa decide que dicha etapa se puede dar por concluida y se puede pasar a la siguiente.
Generalmente, y dado que suelen tratarse de grupos de trabajo y que se suele contar con un periodo de tiempo limitado, el trabajo de bocetaje se da por terminado cuando el jefe del departamento creativo o encargado así lo estima oportuno.
Se denomina fase de realización a las etapas en las que todos los elementos compositivos plasmados y elegidos en la fase de esbozo (líneas, colores, tipografía, fotografías, etc.) deben pasar del papel, de la idea original, a un proyecto real.
Es el momento en el que lo reflejado en el boceto debe pasar a la realidad y se ha de crear una maqueta para que el cliente final pueda dar el visto bueno y ese proyecto pueda finalmente llevarse a producción
Cuando se trata de un elemento gráfico impreso (libro, revista, cartel, folleto, etc.) se suele mandar a imprimir un ejemplar completo. En ese modelo impreso se puede observar a modo de prueba el resultado real que cada ejemplar de este producto va a tener cuando se lleve a producción; y ya será algo palpable para el cliente, que observará calidades de impresión, el color, la textura de los materiales, la composición, el diseño y la maquetación.
Ejemplo de boceto o esbozo de página impresa efectuado con un software de maquetación de páginas
Pero cuando el proyecto a realizar se trata de un producto en concreto, un envase o un material de embalaje, se debe efectuar una maqueta del producto para observar sus resultados antes de comenzar el proceso de producción en cadena.
Se conoce como maquetas a esas primeras muestras de trabajo que se efectúan a modo de ejemplo para el cliente antes de que se considere el producto como finalizado y se envíe a producción. También se usa la maqueta como primera prueba real de producto, para comprobar posibles fallos o errores y pulirlos o mitigarlos en la manera posible.
Definición
Maqueta
Dicho término proviene precisamente de la acepción de muestra, en menor tamaño, de algún objeto o producto que por sus dimensiones no puede ser producido en su tamaño original.
Las maquetas, como muchas de las cosas de esta sociedad avanzada en la que vivimos, tienen un origen militar. Ya en la época de la Antigua Grecia se manufacturaban pequeñas maquetas escaladas de las innovaciones armamentísticas para comprobar con materiales reales que los bocetos de los carros de combate y las embarcaciones que sobre el papel se habían diseñado podrían llevarse a cabo y serían eficientes al ser construidos en su enorme tamaño real. De este modo se podían pulir detalles o comprobar ciertos factores como el nivel de flotabilidad o la rotación de ruedas y el nivel de pesos.
Читать дальше