Cuarta etapa: una vez recopilados los datos de necesidades del cliente, calculados los tiempos a seguir y el uso de herramientas y materiales y costes, se crea un parte de trabajo en el que aparezcan todas esas consideraciones y se envía al departamento de creatividad o de diseño para que puedan comenzar con la fase de bocetaje inicial.
Quinta etapa: fase de bocetaje y creación de esbozos. Etapa que, por su complejidad e importancia, se explicará con detenimiento y detalle en el siguiente apartado.
Aplicación práctica
Un cliente ha sido atendido en las instalaciones de un estudio de diseño por una persona responsable en ese cometido de recepción. Tras una reunión en una de las salas de las instalaciones, el cliente se marcha, agradecido por el trato. Pasa un tiempo considerable y la persona responsable, al revisar su agenda comprueba que se acerca la fecha de reunión con dicho cliente. El problema es que no recuerda dónde ha podido dejar el informe donde anotó las sugerencias y deseos del mismo, y decide, por cuenta y riesgo propio, mandar un parte de trabajo al departamento de diseño en el que permite que desarrollen libremente la creatividad sobre dicha empresa sin ataduras. ¿Cree que el procedimiento es el adecuado para la fase inicial del proyecto?
SOLUCIÓN
Aunque los resultados que se puedan obtener permitiendo libertad creativa a los trabajadores del departamento puedan ser óptimos, y sus primeras ideas, esbozos y bocetos agradables, el procedimiento no es el adecuado. Lo más lógico es que se cometan errores evidentes cuando esos bocetos o esbozos se muestren al cliente, que serán fácilmente reconocibles por el mismo. Una primera toma de contacto sirve precisamente para conocer qué necesidades tiene el cliente y qué detalles son los que prefiere frente a otros. De este modo, y dado que el departamento creativo no conoce esas necesidades, puede acabar por plasmar en sus primeras ideas ciertas incorrecciones ya indicadas por el cliente previamente y no reflejadas en ningún informe para que esto no sucediese. El proceso adecuado para que no ocurran este tipo de inconvenientes es que el encargado de recepción y reunión con el cliente redacte y envíe el parte de trabajo con las necesidades del cliente el mismo día que ha mantenido dicha reunión. De este modo nada queda en el olvido, y se atenderán todas las peticiones del mismo sin ningún tipo de problemas.
La etapa de la fase de proyecto más creativa, y en la que se empieza a dar forma al proyecto en sí, es la conocida como fase de esbozos y bocetos.
Como ya se ha podido observar en el apartado anterior, para la etapa de esbozos y bocetos es indiferente el tipo de producto final que se pretende, dado que se trata de un primer establecimiento de ideas, de una primera toma de contacto con el producto o diseño final.
Definición
Esbozo o boceto
Es una representación esquemática dibujada sobre un papel de aquello que se pretende realizar en las fases productivas posteriores. Una vez el departamento creativo o de diseño recibe la orden o el parte de trabajo, se comienza la fase de bocetaje.
Por ello, no importa que el producto final que se esboza sea un diseño gráfico (cartel, revista, folleto, etc.), un envase o embalaje (diseño del packaging o de la forma del envase) o el propio producto en sí (un juguete, una herramienta, mobiliario, etc.).
Siempre, antes de comenzar el proceso productivo; es más, antes de comenzar siquiera la fase de maqueta o beta de producto es necesaria una previa etapa de esbozos y bocetos.
Existen muchos métodos, y depende en gran parte del creativo o diseñador que se encargue del trabajo de bocetaje el que se actúe de un modo u otro. Así, por ejemplo, y dado que cada vez es más habitual el uso de software específico para el diseño gráfico, muchos de los creativos o diseñadores actúan directamente sobre ese tipo de programas para crear el primer boceto. Aunque sigue siendo habitual que se haga una visión esquemática del producto final a mano sobre papel antes de darle otra forma, otra visión.
Esto es debido a que resulta muy cómodo hacer correcciones sobre el papel, y que pese a ser un método que se puede considerar antiguo sigue siendo la mejor manera de determinar las primeras líneas de trabajo.
Generalmente, en la etapa de esbozo y bocetaje se determinan las primeras pautas a seguir. Al fin y al cabo un esbozo o boceto no deja de ser una representación esquemática de lo que se pretende realizar.
Así, por ejemplo, si se trata de un envase o de un producto lo que se pretende esbozar, se dibujarán las líneas maestras que se tomarán como ejemplo para que en el proceso de maqueta se comprendan las líneas y curvas básicas que luego habrá que mantener en el diseño tridimensional del mismo.
Ejemplo de boceto o esbozo de producto
Si por el contrario, aquello que se pretende bocetar es la maqueta básica de un producto impreso (folletos, revistas, libros, etc.), la representación suele ser bastante más básica.
En estos casos se suelen representar los bloques a usar (ya sean de texto o de imagen) con figuras geométricas concretas. Con esto se hace referencia al espacio que va a ocupar cada uno de los elementos en el medio impreso.
Nota
Las representaciones esquemáticas con figuras geométricas simples suelen ser habituales en la etapa de esbozos y bocetos.
Las fotografías o los gráficos se suelen representar mediante cuadrados y rectángulos, y las zonas de texto mediante líneas horizontales, o bien bloques geométricos basados en cuadrados y rectángulos en los que se insertan dichas líneas horizontales para que el observador comprenda que se tratan de bloques de texto diferenciados.
A veces, y si se pretenden destacar ciertas zonas de texto (como por ejemplo en base a negritas), las líneas horizontales que representarían de manera esquemática ese efecto se suelen hacer más anchas que las demás.
Ejemplo de boceto o esbozo de página
Este tipo de boceto de página maestra se suele llevar a cabo ante cartelería, realización de catálogos o pequeñas revistas y en el diseño de folletos, dípticos o trípticos; y en un principio solo tienen la utilidad de demostrar en unas simples líneas dibujadas en el papel, los espacios que cada elemento va a ocupar en el medio impreso.
El uso de las figuras geométricas es algo generalizado en la fase de esbozo y boceto. Esto es debido a que ayuda a descomponer mejor las formas complejas (en medios impresos, fotografías y textos, en desarrollo de productos las propias formas del objeto) y sirve para reconocer en un simple recorrido visual lo que se pretende representar.
Actividades
Читать дальше