Milton César Jiménez Ramírez - El control de la constitucionalidad en episodios

Здесь есть возможность читать онлайн «Milton César Jiménez Ramírez - El control de la constitucionalidad en episodios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El control de la constitucionalidad en episodios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El control de la constitucionalidad en episodios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El control de constitucionalidad en episodios promueve la continuidad de un debate central en las democracias constitucionales latinoamericanas, esto es, la necesidad de una mayor discusión en torno al control de constitucionalidad, ya que pueden encontrarse diversas tensiones y posiciones respecto su necesidad y carácter medular para el adecuado funcionamiento de la democracia y la materialización de la Constitución. Cada capítulo pretende ilustrar un significado y tensión particular, bien partiendo desde su concepción y evolución en la experiencia americana (capítulo I); pasando por la legitimidad del control judicial y su restricción u optimización de la democracia (capítulo II); así como por uno de los fenómenos que más ha impulsado el activismo judicial y los alcances del control de constitucionalidad, valga decir, el neoconstitucionalismo (capítulo III); hasta el estudio de dos cuestiones centrales en el constitucionalismo colombiano, de un lado, el hiperpresidencialismo, particularmente desde el estudio del control a las objeciones presidenciales (capítulo IV) y, de otro lado, la doctrina de la sustitución de la constitución como una garantía para el respeto de las decisiones fundamentales del poder constituyente originario (capítulo V). Esta obra también pretende fomentar la deliberación entre académicos, estudiantes, litigantes, funcionarios judiciales y demás operadores jurídicos.

El control de la constitucionalidad en episodios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El control de la constitucionalidad en episodios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Primero fue la pipa o cachimba que nos anunciaba su recorrido, luego su barba un poco entrecana y finamente recortada, después sería su manera de vestir un poco a contrapelo de la mayoría de los docentes que desfilaban por la cátedra, muy tiesos y majos. Pero la revelación final y definitiva vendría en el aula de clase, porque en ese encuentro entre reverencial y mítico de los estudiantes de derecho con sus profesores, Enrique Quintero echaba abajo la estantería, recortaba distancias con su fino y en ocasiones devastador humor, la forma de llevar el hilo narrativo de su exposición libre de proformas y exento del lenguaje un tanto exotérico que desconcertaba a noveles aprendices de la ciencia del derecho, nos lo presentaba entonces como un profesor diferente, como una alternativa también válida para acceder al conocimiento del Derecho y la Justicia en todas sus manifestaciones.

Su capacidad para sorprendernos al inicio de cada clase era sin lugar a dudas un verdadero aliciente para concurrir, libres del apremio de la falla, en salones estrechos y poco ventilados pero que recordamos con cariño como nuestra casa. Y entonces el tema más complejo iba deshojándose ante sus estudiantes como un fruto maduro listo para ser servido y consumido, metáforas, explicaciones y ejemplos del diario acontecer lograban conquistar la atención consiguiendo que nos olvidáramos de nuestras particulares preferencias por distintas áreas del derecho. Siempre algo novedoso nos era proclamado, porque la actualidad de sus comentarios a tono con los avances de la ciencia, nos presentaba un derecho en permanente evolución, urgido de entregar respuestas a viejos y nuevos conflictos.

El profesor Enrique Quintero siempre se ha comportado como un pionero irreductible. Nos demostró con su didáctica que la enseñanza-aprendizaje del derecho podía resultar amena y útil para descubrir y entender las innumerables relaciones con otras ciencias sociales. Así, vimos como de manera paciente se entregaba a la tarea de conformar una importante videoteca, con cintas en betamax o V.H.S., que los matriculados de hoy no reconocerían, para llevar la magia del cine en largometraje o en su versión de documental al salón de clase y, cobijados por un cálido ambiente, nos olvidáramos por un tiempo de la frialdad de los textos de los hermanos Mazeaud, de Planiol y Ripert. Un buen número de cintas de audio que recogían conferencias magistrales engrosaban ese extraño acervo que varios contemplaban con desconfianza, mientras que otros lo codiciábamos como el baúl de un avezado explorador. Su mente de talante liberal, en el sentido lato de la expresión, lo llevó a iniciar prédicas un tanto incomprendidas, como abrir el currículum a las tecnologías que irrumpían de manera atropellada en los claustros de Derecho. No vaciló en proponer la informática jurídica, nos familiarizó con los tesauros jurídicos, algo exótico para la época en una Facultad de Derecho, incluso lideró la apertura de la oferta educativa a otros sectores de la población con la tecnología en Administración Judicial.

También innovó en la forma de evaluar buscando hacerlo de manera más objetiva y brindando la oportunidad de la inmediatez en el conocimiento de la nota por parte del estudiante, a su vez fue eficiente al emplear los limitados recursos disponibles de las salas de sistemas. Nunca se ha guardado nada. Fiel a su condición de infatigable lector, nos estimula al encuentro con textos y autores diferentes al fatigoso pensum. Logró que nos interesáramos por conocer algo del libro que siempre lleva consigo, como su amigo inseparable, y entonces queremos conocer que es lo que está leyendo el profesor Enrique; detiene su caminar pausado, figura erguida, ausente de cualquier señal de superioridad, sonrisa presta para concitar un saludo y al despedirnos hemos recibido una completa reseña del texto que tiene entre manos, reseña que aguijonea nuestra curiosidad. No hace muchos días llevaba consigo un libraco que se ocupaba de los homicidios en la obra de Gabriel García Márquez, pero también pudiera ser la historia de los Papas.

Su sólida formación humanística nos alentó a muchos a entender que el amor por el Derecho nos permitiría batallar en procura de la justicia, que era posible romper el dogma imperante hasta hace muy poco tiempo que decía que el derecho solo se ejercía en la baranda del despacho judicial o de policía. Comprendimos que el abogado está obligado a ampliar sus conocimientos, a tener una visión universal que le permita cumplir con sus responsabilidades sociales. Siempre le encontramos actualizado e inquieto por los temas relevantes de la vida local o del acontecer global.

Con el pasar de los días su generosidad nos permitió conocer el otro Enrique Quintero, uno diferente al que anunciaba en el curso de derecho de familia las nuevas formas de reproducción asistida. Entramos en contacto con el ameno contertulio de largas horas durante las cuales podíamos cumplir un amplio y variado periplo desde el corrido de la revolución mexicana, pasar por el lunfardo y enseñarnos a leer entre líneas la bella poesía contenida en ritmos de arrabal en las letras de Homero Manzi y, ya con el anuncio del alba, sorprendernos con sus conocimientos sobre tauromaquia o música colombiana.

Nos quedaba aún por conocer el otro Enrique Quintero, el que incursionaba en ese mundo desconocido de las redes, Máximo Gris había encarnado en nuestro conocido profesor, para desde su blog o el Facebook seguir estimulando la conversación y la fecunda discusión de ideas.

El profesor Quintero Valencia hombre de reflexión, también lo ha sido de acción. Fundó la revista Erga Omnes, que fue durante años la revista de nuestra Facultad de Derecho, promovió y defendió la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente como candidato.

He zurcido con timidez estos retazos de memoria, hurgando en la mía e invocando la de muchos, sobre la andadura docente, humanística y vital de Enrique Quintero Valencia, por encargo comprometedor que me hizo el editor académico de esta publicación, entendiendo todos que este reconocimiento público es la ínfima retribución que podemos ofrecer al Maestro.

Notas

1Docente del Departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas.

Prólogo

Marco Navas Alvear 2

Uno de los fundamentos de los Estados de Derecho contemporáneos reside en el carácter vinculante de la Constitución. La supremacía de la Constitución es algo crucial para la vida democrática de las sociedades y mantener tal estatus supremo requiere de formas de garantía, las cuales permiten asegurarlo de manera efectiva, afirmando el sometimiento de los poderes públicos y particulares y, al tiempo, posibilitando que la ciudadanía en todas sus formas individuales y colectivas se defienda contra abusos y formas de opresión emanadas de esos poderes. Elementos primigenios de esas garantías, como nos recuerda el profesor Javier Pérez Royo, son la reforma como institución de última instancia, de tipo extraordinario, que se expresa en condiciones de rigidez; así como lo es el control constitucional que se despliega a través de la actividad de interpretación que desarrollan los órganos de justicia constitucional. Este control, a decir del citado autor, actuaría como modalidad ordinaria y operativa para garantizar que la Constitución sea norma, y sea la norma fundamental (Pérez-Royo, 1992, pp. 239-40).

En definitiva, lo que Ricardo Guastini (2001) ha denominado la “constitucionalización” del orden jurídico (pp. 153-183), puede operar si existe en cada realidad estatal un adecuado sistema de control constitucional, sea que emane de un órgano de forma concentrada o bien que diversos jueces con competencia constitucional puedan operarlo de forma difusa o se trate de una modalidad mixta.

El asunto del control de constitucionalidad, el cómo es su diseño y cómo opera en cada realidad son cuestiones que siempre resultarán centrales para la vigencia cabal de los ordenamientos constitucionales y de las democracias como las conocemos, en sus rasgos comunes, en los diversos países. Incluso esta cuestión es importante en América Latina, donde siempre nos enfrentamos a diversos desafíos institucionales y fácticos relativos a momentos frágiles, democracias y a la presencia de frecuentes violaciones a los derechos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El control de la constitucionalidad en episodios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El control de la constitucionalidad en episodios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El control de la constitucionalidad en episodios»

Обсуждение, отзывы о книге «El control de la constitucionalidad en episodios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x