Figura 5.4. Datos comparativos del número de especies vegetales encontradas en el área del campus Loma Linda y en un bosque europeo en Plovdiv (Bulgaria)
Figura 6.1. ODS y su abordaje por parte de las investigaciones formativas del programa de Ingeniería Ambiental en el periodo 2017-2018
Índice de tablas
Tabla 1.1. Características de las aguas del alcantarillado en el municipio de Guamal-Meta y en la vereda Los Balcones, vía Restrepo
Tabla 2.1. Factores de emisión calculados (Nivel 2) y seleccionados (Nivel 1) para la estimación de las emisiones de metano
Tabla 2.2. Concentraciones máximas, mínimas y promedio de PST y PM 10en las estaciones de recolección y tratamiento de crudo Acacías, Chichimene y Castilla I y II
Table 2.3. Estadísticos principales de las concentraciones de PST y PM 10encontradas en la Universidad Santo Tomás campus Loma Linda
Tabla 3.1. Rango de calidad promedio de los sectores seleccionados
Tabla 3.2. Impactos presentes en los cultivos de cacao, en El Castillo-Meta
Table 3.3. Resultados de encuestas CAV
Tabla 3.4. Cantidad de residuos sólidos generados por día en la CAV
Tabla 3.5. Parámetros evaluados en los diferentes métodos de compostaje evaluados
Tabla 5.1. Proyectos registrados para generación de energía 2019
Tabla 5.2. Análisis fisicoquímico de aceite vegetal usado en cocinas comerciales del centro de Villavicencio
Table 5.3. Principales impactos ambientales de diferentes sectores industriales y sus respectivas estrategias para mitigar dichos impactos
Prólogo
La Universidad Santo Tomás (USTA), comprometida con la transformación social desde una perspectiva humana cristiana tomista, entre los aportes que ofrece a la sociedad ha enfocado sus horizontes de servicio en dos campos de acción: sociedad y ambiente. Estos dos campos parten de los lineamientos y políticas institucionales, las políticas nacionales, las tendencias mundiales y las necesidades del sector externo. Esto ha permitido a la Universidad facilitar la cooperación interdisciplinaria en los estudios de problemas complejos, un desarrollo articulado de las funciones sustantivas y adjetivas, y la mirada en la propuesta y creación de nuevos programas académicos; y brindar perspectivas de solución a las problemáticas de cada región en donde hace presencia. Este libro, fruto de esa apuesta institucional desarrollada por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la USTA Villavicencio, es una investigación relevante.
La investigación en la Facultad de Ingeniería Ambiental ha tenido como premisa fundamental generar profundos avances y acercamientos a nuevas lecturas relacionadas con la transformación cultural y la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. El análisis de las experiencias redactadas en este libro es una apuesta académica pertinente para la región, anclada a unas necesidades y exigencias mundiales imperativas, como son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), en un diálogo regional, nacional y global. En esta lógica, la obra es un aporte para ayudar a garantizar el acceso a agua limpia y el saneamiento; fortalecer el crecimiento económico al servicio del verdadero progreso humano; favorecer la construcción de ciudades y comunidades sostenibles; reducir desigualdades; producir y consumir responsablemente; proteger la vida de ecosistemas terrestres; y generar energía asequible y no contaminante.
Colombia se ha propuesto, en los últimos años, incrementar y desarrollar las habilidades y capacidades de investigación para estimular la producción científica y el desarrollo tecnológico, la capacidad para apropiar, generar, validar, difundir y usar el conocimiento. Entre los principales mecanismos generados se encuentran los procesos formativos de investigadores, ejercicios que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación los ha venido denominando investigación formativa. Como mediadores principales de este tipo de investigación, comisionó a los actores educativos como promotores y garantes de herramientas para la proyección de capacidades investigativas, aspecto importante que la Universidad Santo Tomás desarrolla dentro de cada uno de espacios académicos. Siguiendo esta lógica, la Facultad de Ingeniería Ambiental, mediante el uso intensivo del conocimiento, contribuye a la solución de problemas sociales, políticos, económicos y culturales del país.
En ese orden de ideas, para el Ministerio de Ciencia la investigación formativa propende al desarrollo de capacidades y habilidades científicas a través de la capacitación en indagación, exploración, análisis de problemas, observación crítica, captura y organización de información, procesamiento de datos, evaluación de métodos y socialización de resultados. Todas estas habilidades las desarrollan a través de un ecosistema científico que empieza con el programa Ondas, continúa con jóvenes investigadores e innovadores, Nexo Global y formación de altas capacidades en investigación.
En este sentido, las universidades comprenden la imposible separación de docencia e investigación; las buenas prácticas docentes implican una fuerte dosis de capacidades investigativas, es decir, la investigación en la docencia le da pertinencia científica a la práctica y les permite a los estudiantes la familiarización con las lógicas de la investigación e iniciarse tempranamente en formación investigativa.
Es por esto que la investigación formativa se entiende como un tema-problema de carácter pedagógico, es decir, es enseñable y transferible; para tal fin, las universidades disponen de una serie de estrategias y herramientas para el fomento y la generación de vocaciones investigativas en sus estudiantes. En primer lugar, con la inclusión en el currículo y la docencia de prácticas de enseñanza basadas en la indagación, el análisis y el pensamiento crítico, seguido del fomento de semilleros de investigación, creación de grupos de estudio y grupos de investigación, proceso de formación permanente, infraestructura y software de investigación, material bibliográfico y centros de recursos para la investigación, y fomento de proyectos de investigación como opción de grado.
FRAY RODRIGO GARCíA JARA O.P.
Licenciado en Filosofía Pensamiento Político y Económico
Universidad Santo Tomás (Colombia).
Doctorado en Educación Superior
Universidad de Baja California (México).
Vicerrector académico
Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio (Colombia).
Introducción
Desde el comienzo de las investigaciones formativas del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio en 2017, se han realizado 67 investigaciones en las diferentes sublíneas de investigación del programa. Aunque cada una de estas investigaciones ha dado su aporte a la solución de problemáticas en el departamento del Meta, es necesario conocer su alcance global en el contexto regional e internacional. Para ello se realizó un proceso de sistematización de las experiencias de investigación en el periodo 2017-2018. Llevar a cabo un proceso de sistematización de la investigación permite:
Una revisión compartida y colectiva del proceso de investigación.
La apropiación por parte de los encargados de generar las iniciativas de investigación.
Una nueva forma de aprendizaje.
Sugerencias para nuevas propuestas y agendas de investigación.
Generar nuevo conocimiento a través de la combinación de la práctica real y la reflexión académica.
Por consiguiente, el objetivo es realizar un análisis de la investigación desde la perspectiva madura de los investigadores del Grupo de Investigación Gestión Ambiental USTA Villavicencio (GAUV), a fin de encontrar las metodologías de investigación utilizadas y las conclusiones de los diferentes grupos de investigación, todo en función de los ODS. Para ello se tomó un primer paso: 1) selección de los trabajos de investigación formativa y preanálisis para luego dividirlos en grupos, en función de sus ejes temáticos más comunes: recurso hídrico, recurso aire, recurso suelo, economía sostenible, energías renovables/biodiversidad. El segundo paso fue: 2) exploración de los resultados de los trabajos de investigación para rescatar los resultados más relevantes y su aporte global a los ODS pertinentes en cada capítulo; en este punto, se realizó una reinterpretación de los datos obtenidos para conseguir una visión global de los logros alcanzados. Por último: 3) conclusiones desde el punto de vista de la investigación del programa. De esta forma, se sintetizan los mayores logros y falencias de la investigación del programa, así como su aporte general al nuevo conocimiento en el departamento del Meta.
Читать дальше