Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucha agua ha pasado bajo el puente, desde aquel momento en que corriendo el año 2004, los autores iniciaban el Primer Curso de Experto en Informática Forense, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Se trataba de un intento de difundir la disciplina como parte integradora de la metodología criminalística, con tecnología y técnicas informáticas y en el marco legal de nuestro país. Como soporte al precitado curso, se instrumentó el primer Grupo de Expertos en Informática Forense, hoy con más de 1250 miembros en América Latina y España. El resultado de aquella tarea fue la elaboración de dos manuales, también publicados por la Editorial Errepar: el
Manual de Informática Forense, donde se sentaron las bases teóricas de la disciplina adaptada a nuestra realidad judicial, y luego el
Manual de Informática Forense II, con la pretensión de extender la disciplina hacia la computación móvil (eran las postrimerías del año 2012). Hoy la tecnología nos ha pasado por el costado; el Derecho como siempre corre desde atrás y desde muy lejos. Los intentos que realiza por reducir la distancia parecen fuegos fatuos (la problemática para instaurar el sistema de notificaciones electrónicas por parte de la CSJN es prueba cabal de ello). Sin embargo, los operadores del Derecho y los auxiliares del juez no pueden darse el lujo de perder el tren tecnológico, so pena de incrementar la inseguridad jurídica que nos afecta a todos. Por esa razón, creemos que la única forma de evitar la brecha es la capacitación permanente de todos los involucrados y la difusión amplia e indiscriminada del conocimiento que cada día se amplía, evoluciona, cambia y se perfecciona. La primera parte de esta nueva obra pretende acercar a los operadores del Derecho una herramienta sencilla y útil para realizar una gestión eficiente, efectiva y eficaz de la prueba documental informática, aproximando las tres disciplinas involucradas (Criminalística, Informática y Derecho), mediante un lenguaje comprensible para los destinatarios. La segunda parte está especialmente orientada a los peritos, expertos y otros auxiliares del juez, brindando una serie de ejercicios prácticos (resueltos) que facilitan la capacitación de los profesionales jóvenes que se aproximan a la disciplina y unifican la metodología de resolución pericial para los más avezados (no existen peritos de la «vieja escuela», simplemente porque no existe una «vieja escuela», ya que la Informática forense en nuestro país aún no ha cumplido las dos décadas). La Prof. Mg. María Elena Darahuge y el Prof. Esp. Luis Enrique Arellano González han intentado por este medio complementar las dos obras antes citadas y brindar continuidad al proceso de formación permanente que la Informática forense estimula en sus cultores, la tecnología impulsa, el Derecho espera con premura y la ciudadanía exige con impaciencia.

Manual de informática forense — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Nada tiene de extraño que un caballero o una dama, al llenar sus datos personales en una red social, modifique su fecha de nacimiento u optimice su fotografía, para hacerlo más atractivo a las personas con las que quiere relacionarse. Este hecho no es nuevo y por esa razón en las entrevistas laborales, luego de analizar el currículum, se pide que presente los certificados correspondientes a la capacitación académica atribuida (para evitar los falsos doctores, ingenieros y licenciados). Esta acción hasta suena simpática y no tiene más consecuencia que la decepción de la primera cita. Sin embargo, cuando quien cambia su edad es un adulto, que se hace pasar por un niño, para interactuar con otros niños e intentar sus fines ilegítimos, el tema se vuelve complejo. Establecer los límites entre el derecho a publicar sus propios datos modificados con fines de relación adulta o con fines de violación infantil, es una tarea ímproba y difícil, pero que en algún momento debe ser legislada.

3. Desde la Criminalística, consideramos como “prueba indiciaria” al conjunto de huellas (“testigos mudos”), de cualquier tipo y naturaleza, que se hayan producido como resultado de una acción cualquiera y que al ser metodológicamente investigados, permitan reconstruir los hechos acaecidos. En general, pero no de manera excluyente, se relacionan con actos delictivos.

CAPÍTULO 3

IMPLANTACIÓN PERICIAL CRIMINALÍSTICA

La Criminalística es la disciplina que se encarga de brindar soporte a la investigación judicial. Se inicia aportando criterios científicos, tecnológicos y técnicos al análisis a posteriori de los hechos criminales, se orienta al derecho penal. Surge como una respuesta metodológica racional, con pretensiones de sustituir a los restantes métodos probatorios clásicos. Es la conclusión evidente de un proceso evolutivo, que desde lo judicial, se evidencia en la venganza privada, la ley del Talión y los sistemas normativos. Abandona la prueba divina, las pruebas corporales y sus sucesores, la prueba confesional con sus resabios de tortura integrados y la prueba testimonial, con sus problemas de subjetividad, coerción y cohecho. Aparece como una pócima dorada, aportada por y para la sociedad industrializada de fines del siglo XIX. Conceptualmente se basa en el estudio de los indicios (“testigos mudos”) que obran en la escena del crimen, con fines reconstructivos. Esta nueva prueba que se agrega a las clásicas, es genéricamente llamada “prueba indiciaria” y también entres sus precursores: “la reina de las pruebas”. Su objetivo final es la reconstrucción del hecho , a partir de la prueba indiciaria, que se identifica, recolecta, certifica y resguarda en la escena del crimen, da lugar a la entonces llamada “inspección ocular”, hoy renombrada inspección judicial. A continuación intentaremos describir sus principales características.

Criminalística:Es la disciplina auxiliar de la investigación judicial que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo o no, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica o material del hecho. Su objeto de estudio es la prueba indiciaria.

Objetivos:

Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, que probablemente sea delictivo.

Reconstruir los hechos acaecidos, determinando los fenómenos ocurridos y los mecanismos utilizados, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las acciones que se pusieron en juego para realizarlo.

Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima.

Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.

Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.

Características destacables en la disciplina:

Indicios (testigos mudos): Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se produce como resultado de la ejecución de un hecho, independientemente de su naturaleza y condiciones particulares. Su estudio nos puede ayudar a establecer relaciones respecto de la sucesión de acontecimientos que lo generó, los instrumentos utilizados y/o los actores involucrados, puede o no corresponder a actos ilegítimos o ilegales. Es importante destacar que todo indicio está formado de signos y en algunos casos de símbolos, cuyo sentido e interpretación dependerán del entorno y el objetivo de nuestra labor reconstructiva. Sólo reconstruyendo se pueden realizar predicciones objetivas y con probabilidad de acierto. (4)

Identidad: Un indicio es idéntico a sí mismo y diferenciable de sus copias y modelos representativos.

Intercambio: Es el que observa los fenómenos que se desprenden de la interacción, deliberada o inadvertida, que existe entre el criminal, la víctima y la escena del crimen en un hecho delictivo.

Correspondencia o identificación comparativa: Establece la relación de los indicios entre sí y eventualmente con una persona. (5) Por ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, etcétera.

Reconstrucción de hechos: Permite deducir, generar y proponer una secuencia de ejecución de acciones, a partir de los indicios localizados en el lugar del hecho, establecer sus relaciones y proponer una situación originaria, una serie de hechos y una situación resultado, coherente, metodológica y lógicamente válida, soportada en medios de investigación científicos, tecnológicos y técnicos de validez reconocida y reproducción asegurada, como propuesta sobre la manera en que pudieron ocurrir los hechos que los generaron.

Probabilidad: Determina la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno sobre la base del número de características verificadas durante un cotejo. Puede ir desde la certeza metodológica, lógica e instrumental, hasta un grado muy bajo de probabilidad. En todos los casos, puede resultar pertinente y conducente a la investigación judicial.

Clasificación por su relación con el lugar del hecho:

Indicios determinados: Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Pueden subclasificarse acorde con su naturaleza física, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

Indicios indeterminados: Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocidas con envoltura o sin ella. Entre ellos y en razón de nuestro estudio en particular, se deben destacar especialmente los indicios que conforman la prueba indiciaria informático forense.

Indicios asociativos: Los que corroboran y guardan relación directa con el hecho que se investiga.

Indicios no asociativos: Se localizan en el lugar del hecho o del hallazgo, pero no están relacionados íntimamente con el caso que se investiga.

Indicios microscópicos: Son aquellos que por su naturaleza exigen el empleo de algún instrumento óptico (de amplificación macro o microscópica) para su observación (pelos y fibras). También requieren el empleo de otras técnicas de análisis de micropartículas, como la activación neutrónica, la espectrofotometría de acción de masas o la resonancia nuclear magnética.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x