Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucha agua ha pasado bajo el puente, desde aquel momento en que corriendo el año 2004, los autores iniciaban el Primer Curso de Experto en Informática Forense, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda. Se trataba de un intento de difundir la disciplina como parte integradora de la metodología criminalística, con tecnología y técnicas informáticas y en el marco legal de nuestro país. Como soporte al precitado curso, se instrumentó el primer Grupo de Expertos en Informática Forense, hoy con más de 1250 miembros en América Latina y España. El resultado de aquella tarea fue la elaboración de dos manuales, también publicados por la Editorial Errepar: el
Manual de Informática Forense, donde se sentaron las bases teóricas de la disciplina adaptada a nuestra realidad judicial, y luego el
Manual de Informática Forense II, con la pretensión de extender la disciplina hacia la computación móvil (eran las postrimerías del año 2012). Hoy la tecnología nos ha pasado por el costado; el Derecho como siempre corre desde atrás y desde muy lejos. Los intentos que realiza por reducir la distancia parecen fuegos fatuos (la problemática para instaurar el sistema de notificaciones electrónicas por parte de la CSJN es prueba cabal de ello). Sin embargo, los operadores del Derecho y los auxiliares del juez no pueden darse el lujo de perder el tren tecnológico, so pena de incrementar la inseguridad jurídica que nos afecta a todos. Por esa razón, creemos que la única forma de evitar la brecha es la capacitación permanente de todos los involucrados y la difusión amplia e indiscriminada del conocimiento que cada día se amplía, evoluciona, cambia y se perfecciona. La primera parte de esta nueva obra pretende acercar a los operadores del Derecho una herramienta sencilla y útil para realizar una gestión eficiente, efectiva y eficaz de la prueba documental informática, aproximando las tres disciplinas involucradas (Criminalística, Informática y Derecho), mediante un lenguaje comprensible para los destinatarios. La segunda parte está especialmente orientada a los peritos, expertos y otros auxiliares del juez, brindando una serie de ejercicios prácticos (resueltos) que facilitan la capacitación de los profesionales jóvenes que se aproximan a la disciplina y unifican la metodología de resolución pericial para los más avezados (no existen peritos de la «vieja escuela», simplemente porque no existe una «vieja escuela», ya que la Informática forense en nuestro país aún no ha cumplido las dos décadas). La Prof. Mg. María Elena Darahuge y el Prof. Esp. Luis Enrique Arellano González han intentado por este medio complementar las dos obras antes citadas y brindar continuidad al proceso de formación permanente que la Informática forense estimula en sus cultores, la tecnología impulsa, el Derecho espera con premura y la ciudadanía exige con impaciencia.

Manual de informática forense — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Indicios macroscópicos: Los que se observan a simple vista (manchas, armas, etc.).

Indicios trasladables: Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades inherentes, se pueden sacar del lugar de investigación y se pueden preservar de forma adecuada para trasladarse al laboratorio y realizar el estudio pericial respectivo (armas, fibras, datos codificados en soportes magnéticos, ópticos, etc.).

Indicios no trasladables. Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades inherentes, no pueden moverse del lugar de investigación ya que alterarían sus condiciones originales (huellas de efracción en paredes, muros, redes de cableado para interconexión digital, antenas de comunicaciones, etc.).

Indicios virtuales. Son aquellos que se obtienen a partir de la investigación informático forense, pueden o no constituirse en prueba documental informática (LHVP - Lugar del hecho virtual propio).

Resguardo de indicios: Son las técnicas de manejo y conservación adecuadas para guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza de éste, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. Cada indicio se empaqueta por separado, etiquetándolo con los datos administrativos correspondientes (número de averiguación previa, llamado, características del indicio, clase, fecha y nombre del criminalista) y una cadena de custodia asociada. (Prueba documental informática (6)).

Recolección de indicios: Es la acción de orden técnico que tiene como objetivo la recolección de los indicios localizados en el lugar de investigación, sin contaminar, transformar o modificar la naturaleza de éstos, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. (Gestión de la Prueba Documental Informática, normalmente como medida procesal previa o preliminar, a veces “in audita altera pars”. )

Lugar del hallazgo: Corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho –por ejemplo el hallazgo de un cadáver–, no necesariamente se corresponde con el lugar del hecho delictuoso. En algunos casos ni siquiera es posible establecer el lugar de comisión del hecho, como en los supuestos de delitos informáticos propios o impropios cometidos en lugares del hecho virtuales propios, este tema se tratará oportunamente con mayor profundidad en esta misma obra.

Causas de alteración del lugar del hecho:

Intencionales: Suele ser cometida por los actores involucrados en la acción analizada (responsables, familiares, terceros interesados).

No intencionales: Suele ser consecuencia culposa de la intromisión de personas extrañas a la investigación (periodistas y curiosos).

Por causas naturales: (meteoros, fuegos, terremotos).

Por desconocimiento, impericia o inexperiencia del propio investigador o los participantes (otros expertos, miembros de Fuerzas de Seguridad, bomberos, equipos de emergencia sanitaria).

Desde la visión puramente deductiva y privada de un Sherlock Holmes, hasta las normalizaciones de procedimientos efectuadas por Scotland Yard y difundidas por INTERPOL, se crea un mundo nuevo. La investigación seria y científicamente soportada ha llegado para quedarse. Algunos de nuestros compatriotas hicieron enormes aporte a ésta, basta con recordar la sistematización que Vucetich aportó a la sociedad, conformando un auténtico sistema de identificación masivo, efectivo, eficiente y eficaz (el Sistema Dactiloscópico Argentino). Se trata de artes y técnicas relacionadas exclusivamente con el accionar de las Fuerzas de Seguridad en apoyo jurisdiccional directo. Desde la Policía de la Capital se conforman soluciones a partir de iniciativas particulares, soluciones que lentamente llevarán hasta la creación de la Scopometría y sus primeras divisiones en especialidades técnicas. Aún está muy lejos la concepción de una Policía Judicial, de la que se constituye en pionera la Morgue Judicial. El antiguo asesor del juez, el médico legista, se destaca en este proceso, es la voz autorizada de un profesional de la medicina, con capacitación específica en técnicas forenses (investigación causal de la muerte) y su respuesta pericial constituye un aporte indispensable a la hora de dictar sentencia.

En fin uno de los grandes maestros de la Criminalística, el inspector general Roberto Albarracín, a principios de los años setenta, en su obra Manual de Criminalística y en sus clases, solía decirnos respecto de esta denominación: “ha sido llamada: Policía Científica y Técnica Policial, Ciencia de la Policía Judicial, Arte de la Policía Judicial, Policía Científica, Técnica Policial, Policía Técnica, Policía científica o técnica (Reiss), Criminalística (Locard a partir de la Escuela Alemana representada por Hans Gross). Determinado que la más exacta y adecuada denominación de nuestra materia es actualmente la de Criminalística, diremos que ella encierra el estudio de las técnicas del crimen. En este sentido brinda una extraordinaria colaboración al proceso penal, ya que su fundamento es encontrar la verdad para que el hecho delictuoso no quede impune”. (pp. 24 y 25).

A partir de las afirmaciones anteriores, podemos descubrir ciertos detalles destacables:

1 Nuestro referido y dilecto maestro (a principios de los setenta) utilizaba con ambigüedad los términos crimen y delictuoso (delito en definitiva), utilizándolos en relación con el proceso penal. (7)

2 Asignaba a la Criminalística un valor puro de soporte al proceso penal (algo inherente seguramente a su profunda formación policial), dejando de lado el aporte que la misma pudiera realizar a los restantes fueros judiciales (comercial, civil, laboral, etc.).

Aunque en primera instancia parecería la panacea de la investigación del delito, en la práctica no resulta tal cosa, ni mucho menos. En efecto su método estrictamente comparativo, termina relacionando objetos con otros objetos o con determinados hechos, pero muy rara vez con el autor de dichos hechos. Se limita a comparar elementos provenientes de la prueba indiciaria, ya sea con otros objetos similares o con tablas y fórmulas estadísticas preestablecidas, sólo excepcionalmente podrá brindar información precisa respecto de la participación de una persona determinada en los hechos investigados. Esto se hace evidente en el caso de las cámaras ocultas y su pertinencia probatoria. La prueba indiciaria sólo podrá ser evaluada por el juez, en el marco de la normativa procesal vigente y a partir de su propia concepción e interpretación, como elemento pertinente y conducente en la investigación del hecho particular que debe analizar, juzgar y sentenciar ( iura novit curia ). (8)

Si bien la medicina legal se ha ganado su lugar por medios propios, no pasa lo mismo con otras áreas de la Criminalística, que lentamente se van separando de la integralidad originaria. Un perito es un experto, pero difícilmente pueda ser “experto en todo”, por ese proceso natural de selección, basado en las necesidades e intereses de cada profesional, se separan las primeras disciplinas criminalísticas: Laboratorio Pericial, Balística, Documentología, Fotografía, Dactiloscopia, Rastros. Sin embargo, no todas las necesidades periciales son sustentadas a partir de estas divisiones originarias, por ejemplo, puede ser necesario que el tribunal sea asesorado respecto de la autenticidad de un cuadro u otra obra de arte, algo excepcional pero no improbable. En ese caso será necesario consultar a un experto en el tema, que brindará su informe, en lo posible, con las mismas condiciones metodológicas que el resto de las áreas independientes ya consolidadas. A esto se agrega que desde el Derecho Civil se requieren actividades semejantes, es necesario realizar pericias contables, determinar superficies de inmuebles, identificar textos manuscritos y mecanografiados, establecer los daños de un vehículo siniestrado, es decir, realizar las mismas tareas que aparecían como propias de la Criminalística en soporte del Derecho Penal. A este conjunto de especialidades permanentes y ocasionales se lo denomina Ciencias Forenses.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x