De origen japonés, el JIT se empleó por primera vez en una conocida empresa automovilística. Consiste en producir bajo pedido, esto es “producir lo que se necesita, en la cuantía que se necesita y en el momento en que se necesita”.
3.4. Según su situación geográfica
Según su situación geográfica, los almacenes se pueden clasificar en almacenes centrales, regionales y de tránsito.
Almacén central |
Situado próximo a los centros productivos.Manipula unidades de carga completas.Administra productos a los almacenes regionales. |
Almacén regional |
Situado cerca de los centros de consumo.Zona de entrada de mercancía considerablemente mayor que la zona de salida de mercancía. |
Almacén de tránsito |
Se localiza en una zona intermedia entre el almacén regional y el lugar de consumo.Se da generalmente cuando se tarda más de 24h en cubrir la distancia entre el almacén central y las zonas de consumo. |
Nota
Como característica, el almacén de tránsito presenta un sistema de almacenaje sencillo y está acondicionado para una rápida recepción y expedición de productos.
3.5. Según el tratamiento fiscal
Según el tratamiento fiscal, los almacenes se pueden clasificarde la siguiente manera:
1 Almacén con productos en régimen fiscal general: los productos almacenados no gozan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general.
2 Almacén con productos en régimen fiscal especial: los productos almacenados presentan ciertos beneficios o exenciones fiscales, básicamente por la ubicación de estos almacenes (por ejemplo: zonas francas, depósitos aduaneros, etc.).
3.6. Según el recinto del almacén
Según el recinto, los almacenes se pueden clasificar de la siguiente forma:
Almacén abierto |
No requiere ninguna edificación y se caracteriza por tener sus productos expuestos a la intemperie, sus costes son más reducidos que los del almacén cubierto. Suele estar delimitado por una valla. |
Almacén cubierto |
Es aquel cuya área destinada al almacén de los productos, está constituida por un edificio o nave que los protege. Suele albergar productos que necesitan unas condiciones específicas como; estar resguardados de la intemperie, protegidos de la luz, disponer de unas condiciones térmicas especiales, etc. |
Actividad complementaria
1. Elabora una relación de los tipos de vehículos que se utilizan normalmente para realizar el movimiento de cargas tanto en almacenes cerrados como en almacenes a la intemperie.
3.7. Según el grado de mecanización
Dependiendo del grado de mecanización del almacén, estos se pueden clasificar en:
Almacén convencional
Su proceso de almacenamiento es muy rudimentario, con equipos básicos que pueden consistir en estanterías para el depósito de paletas, carretillas de mástil retráctil y una importante necesidad de mano de obra.
El almacén convencional se caracteriza por tener una altura que oscila entre los 6 y 7 m y unos pasillos anchos que permitan a las carretillas moverse con facilidad.
Almacén mecanizado
La manipulación de productos se realiza mediante equipos automatizados y con una mínima actividad por parte de los trabajadores.
Almacén automatizado
Tarea 1
Pablo Álvarez es gerente de una tienda de alimentación, en la que recientemente ha llevado a cabo una ampliación, por lo que debe reestructurar de nuevo el almacén.
Realiza un mapa conceptual con los distintos tipos de almacén según las funciones que realizan en las empresas comerciales, industriales o de servicios, y describe las funciones y características de cada uno de ellos.
Hilo conductor
Para aprovechar al máximo el recinto donde se realizará la construcción del nuevo almacén de GML, Ángela ha seleccionado una zona en la que no existen barreras naturales o arquitectónicas que limiten la forma y tamaño del almacén.
Por otro lado, Diego se ha reunido con Juan Francisco, el arquitecto del proyecto, con el fin de diseñar la estructura interna y externa del edificio.
El objetivo básico de todo almacén es la optimización de costes, los espacios y los recorridos.Por ello, un eficiente diseño es de vital importancia para la empresa, ya que de ello va a depender su eficiencia y su eficacia en el mercado.
La determinación de la ubicación, el tamaño, o el diseño del almacén ha de ser fruto de una buena planificación.
Los aspectos que se deben tener en cuenta para planificar adecuadamente el diseño del almacén son los siguientes:
La distribución de los espacios internos y externos.
Los sistemas de administración y gestión.
La elección del tipo de estructura de almacenaje.
La gestión eficaz de los recorridos y manipulaciones dentro del almacén.
En el diseño del almacén se pueden distinguir básicamente dos fasesbien diferenciadas:
Observa la siguiente imagen en la que se muestran las diferentes zonasque componen un almacén:
A la hora de diseñar un almacén, bien sea nuevo o una remodelación de uno ya diseñado, es necesario seguir una metodología de proyecto y realización.
Las fases de ejecucióndel proyecto de diseño de un almacén son:
1 1. Plan director: incorpora los objetivos de la empresa, las principales partidas objeto de la inversión, el presupuesto disponible y la temporalización o el calendario a seguir. Es decir, a grandes rasgos, las acciones que deben emprenderse.
2 2. Anteproyecto sumario: contiene todos los argumentos y las soluciones técnicas que se pueden desarrollar para la construcción de un almacén.
3 3. Anteproyecto detallado: se centra en una alternativa concreta y tiene unos datos precisos.
4 4. Nuevo registro de datos: incluye parámetros como las funciones a realizar, las normas y los reglamentos aplicables e incluso los horarios de trabajo.
Читать дальше