Jorge Comensal - La Conquista en el presente

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Comensal - La Conquista en el presente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Conquista en el presente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Conquista en el presente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Conquista en el presente recoge cuatro ensayos de voces muy distintas que abren la puerta a repensarnos, hoy, a partir de cómo entendemos el ayer. Abre el volumen un texto de la intelectual mixe Yásnaya Aguilar que pone en cuestión quién manda en los relatos sobre la Conquista y, por tanto, a quién sirve esa narrativa. Con eso en mente, pregunta: ¿Con qué derecho se asumen muchos que perpetúan el colonialismo como representantes de los conquistados? Le sigue un artículo de Jorge Comensal en el que el autor de Las mutaciones repasa desde nuestro tiempo las cartas de los migrantes a Indias durante la colonia. Donde lo fácil sería tachar de monstruosidad lo dicho por los colonos, él resalta su banalidad, y cuando sería fácil descartar las atrocidades de antaño como agua pasada, él muestra su sintonía con las opresiones del presente. La historiadora Ana Díaz Serrano manda su aportación desde la orilla ibérica del Atlántico. En ella repasa los usos que en España se han hecho de la llegada de los europeos a América y muestra cómo los relatos construidos desde el poder sirven a los que mandan, no a quienes los miran desde afuera y desde abajo. Cierra el volumen un texto del periodista Eugenio Fernández Vázquez en el que reflexiona sobre el papel de las estatuas en las sociedades y sobre las razones para derrumbarlas, desde la antigua Roma hasta la Popayán colombiana y del Coloso de Nerón que alteró Vespasiano hasta el monumento a Diego de Mazariegos derribado en 1992.

La Conquista en el presente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Conquista en el presente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con su aportación a este volumen, como con el grueso de su trabajo, Aguilar Gil actualiza y da nueva fuerza a la denuncia de los estragos de la Conquista de México y a la lucha contra el colonialismo y poscolonialismo que le siguieron. Al hacerlo, además, renueva y rescata un territorio intelectual que hasta hace muy poco pertenecía casi exclusivamente a hombres occidentales.

La crónica y defensa de los pueblos indios mexicanos eran tareas que se hacían desde la ciudad y usando medios que rara vez llegaban a las comunidades de las que hablaban. Hace apenas tres décadas, por ejemplo, Carlos Fuentes elogiaba desde San Jerónimo, en la Ciudad de México, el afán del también chilango Fernando Benítez de preguntarse cómo “mantener los valores de [las culturas indias de México] salvándolas, a su vez, de la injusticia”. En su prólogo a Los indios de México encomiaba el esfuerzo de Benítez por encontrar y contar el mundo indígena, tan ajeno a él, decía Fuentes, como a otros intelectuales que lo precedieron en esa tarea, como Antonin Artaud o Aldous Huxley.11 Un poco antes, en 1980, tocaba al historiador europeo Jan de Vos denunciar y reconocer: “Somos nosotros mismos los culpables” del “largo proceso de destrucción llevado a cabo por la llamada ‘civilización occidental’ en contra de las culturas autóctonas de América”.12

Hoy se abre espacio en los libros y los medios nacionales la voz indígena, alta y clara de Yásnaya Aguilar. Con ella, toma desde abajo y desde enfrente la estafeta de de Vos y Benítez para decir: “Sí, el México occidental es culpable” y plantear ya no cómo salvar a otros, sino cómo hacer justicia para todos.

El segundo texto que presentamos abre una ventana para imaginar quiénes fueron los conquistadores y colonos que llevaron a cabo el proceso de conquista y colonización de América en sus primeras épocas, que fueron quizá las más definitorias, y cómo llevaron a cabo esas empresas. Lo preparó Jorge Comensal, autor de la novela Las mutaciones y uno de los escritores más brillantes de su generación, que se asume heredero de Jorge Ibargüengoitia y es, como corresponde en alguien que se inscribe en la tradición de Los relámpagos de agosto o Estas ruinas que ves, dueño de una pluma mordaz que hace de la risa un instrumento para humanizar y acercar a quienes conocemos apenas como espectros del pasado o como entradas de un archivo.

Haciendo una nueva lectura de las Cartas privadas de emigrantes a Indias que Enrique Otte encontró en el Archivo General de Indias y que publicó en 1988,13 Comensal pone carne y hueso, rostro y apellidos a quienes, como explica José Luis Martínez en su propia lectura de las cartas, “estaban estableciendo la nueva sociedad criolla mexicana”14 pero que, a pesar de la importancia de sus desventuras y del peso de su herencia, se nos suelen presentar como si hubieran salido de la nada en estas tierras y a la nada hubieran vuelto con la Independencia.

Por esas líneas se puede comprender mucho mejor por qué las sociedades americanas tomaron la forma que tomaron y, por añadidura, descubrir en lo escrito en el barroco muchos rasgos que siguen estando muy presentes hoy a pesar del tiempo transcurrido. Por ejemplo, aunque el lenguaje ha evolucionado desde entonces, ¿no suena como moneda corriente la queja de un Alonso de Castro que protesta porque “es tan mal servicio el de los indios” que nomás no se halla en paz? ¿No parece salida de los labios de las elites blancas del presente?

Así, y como se ve en los pasajes elegidos por Comensal, el racismo y la explotación no son de ahora, sino que tienen raíces muy hondas, que van desde la construcción de una imagen del otro como objeto legítimo de explotación hasta la noción misma de que se trata de eso: de otro que no necesariamente tenía el mismo grado de humanidad que el remitente. “Envío dineros, quinientos pesos de oro común”, escribe a su mujer en España un Cosme Rodríguez de Tehuantepec, “para que compréis una negra y vengáis como mujer de bien”, por ejemplo.

El reto que Comensal enfrentó —y superó con creces— en el texto aquí recogido es tanto más difícil precisamente por esa claridad de las líneas rescatadas, y tanto más relevante por su actualidad. Donde lo más fácil sería descartar como monstruosidad afirmaciones similares, el escritor muestra que es, simplemente, humano, y cuando sería fácil caer en la tentación de descartar atrocidades de antaño como agua pasada, él las saca a la luz y muestra su sintonía con las opresiones del presente.

Al texto de Comensal sigue una revisión ya no de lo dicho y pensado por los que vinieron, sino por los descendientes vivos de los que se quedaron en España. Está a cargo de la historiadora Ana Díaz Serrano, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Murcia, que se ha especializado en la historia de las relaciones entre colonizadores y colonizados, con todos los matices que puede haber entre estos términos que, más que entes discretos, parecerían marcar extremos o apenas elementos de un continuo muy complejo y muy diverso.

Díaz Serrano hace aquí historia del presente ya no para hablar de la llegada de Colón, Cortés o Pizarro a América, sino de la construcción y usos de la memoria de los eventos que protagonizaron, como se la hiló y leyó desde su lado del Atlántico. Revisando el contexto en el que ocurrió el quinto centenario del viaje de la Pinta, la Niña y la Santa María a América, muestra con claridad que ni la historiografía ni la memoria que la engloba están libres del sello de su tiempo, de forma que los relatos construidos desde el poder terminaron sirviendo más a quienes lo detentaban en ese momento que a quienes los miraban desde afuera y desde abajo. Andando por ese camino, esta aportación pone también en plata el contraste entre la importancia que una España que buscaba un nuevo lugar en el mundo y una nueva imagen de sí misma dio el encuentro —o encontronazo— entre exploradores, militares y curas españoles con las sociedades americanas, y la poquísima atención que en tierras ibéricas se ha prestado al quinto centenario de la caída de Tenochtitlan.

Escrito con la meticulosidad de una historiadora acostumbrada a recordar que el emperador estaba y siempre ha estado desnudo, donde se ha querido imponer el olvido a lo que no fuera un aburrido consenso el texto de Díaz Serrano hace la enorme aportación de rescatar las polémicas que ya desde hace tres décadas surgieron en torno a aquellos eventos. Si las voces dominantes han buscado, por ejemplo, imponer la figura de Mario Vargas Llosa como la de toda América Latina, este artículo rescata las críticas de Edmundo O’Gorman o Enrique Dussel a la visión que se publicitaba sobre la Conquista y colonización de América, y donde parecería que todos en Europa aplaudían la versión impulsada por Felipe González, ella recuerda lo dicho por autores como José Saramago o Manuel Vázquez Montalbán, que desde entonces pedían otra relación entre las dos orillas del mar que compartimos los íberos y los americanos.

Cierra este volumen un texto de quien escribe estas líneas que revisa la relación de América Latina con su propia historia y que advierte cómo la región es terriblemente hipócrita respecto de la Conquista y la colonia. Mientras con una mano se las condena, se dice en él, con la otra se celebra a quienes las perpetraron, actualizando y dando nuevos bríos al racismo, la desigualdad y la explotación de los unos por los otros.

Con un rápido recorrido por algunos de los muchos monumentos y homenajes a los artífices del dominio español que todavía se pueden ver en el continente, el texto muestra cómo los pueblos de la América hispana son mucho más herederos de la sociedad colonial y de su vocación para la explotación de lo que se cuentan a sí mismos. Hay muchos a ambos lados del Atlántico, se dice ahí, “que no sólo no ven mal las invasiones ni el colonialismo y la dominación de los demás, sino que las aplauden, hayan sido hace quinientos años o hace menos de dos décadas”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Conquista en el presente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Conquista en el presente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Luis Gasulla
Juárez - visiones desde el presente
Неизвестный Автор
Jorge Illa Boris - El porqué del presente
Jorge Illa Boris
Отзывы о книге «La Conquista en el presente»

Обсуждение, отзывы о книге «La Conquista en el presente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x