Gavin Smith - Luchas inmediatas

Здесь есть возможность читать онлайн «Gavin Smith - Luchas inmediatas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Luchas inmediatas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Luchas inmediatas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si tuviésemos que resumir en una frase el contenido del libro, diríamos que es la narración de la transformación profunda de la cotidianidad sociolaboral del siglo xx. En él se analiza, a través de la actividad laboral y de las relaciones sociales de producción, el paso de la supeditación del jornalero agrícola a la ansiada independencia del trabajador industrial.

Luchas inmediatas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Luchas inmediatas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todo esto podría sugerir que la industria manufacturera era complementaria del desarrollo agrícola. Y aunque puede haber sido así con respecto a los productos agrícolas, no lo fue en absoluto para el trabajo y menos aún para la tierra. Cuando se sitúa en el marco más amplio de la agricultura española del siglo XIX, la Vega Baja no es en muchos aspectos ni carne ni pescado, no es el emplazamiento de las pequeñas explotaciones agrícolas viables de algunas partes del norte ni está monopolizada por el sistema de latifundios de Andalucía. Beneficiaria de un antiguo sistema de irrigación basado en el río Segura, la zona no había tenido mucho éxito en usar este sistema para la agricultura intensiva que podría haber generado explotaciones de tamaño mediano, como, por ejemplo, las de Cataluña. Esto se explica parcialmente por la posesión de gran parte de la Vega Baja por grandes terratenientes aristocráticos, de manera similar al caso del sur de España. Estos propietarios hicieron uso de los recursos del poder derivados de una sociedad jerárquica para mantener bajos los costes del trabajo y de esta manera reducir la necesidad de inversiones de capital fijo (incluyendo el mantenimiento del suelo y el riego y la experimentación con semillas y fertilizantes, así como la maquinaria).

El resultado fue que cada avance en la producción industrial dentro o en la periferia de la comarca, si bien aparentemente de manera casi fortuita, producía una útil demanda de algún cultivo agrícola, también producía de manera mucho más obvia y amenazadora una demanda de trabajo. De hecho, aunque la demanda constante de productos agrícolas comerciales por parte de las manufacturas locales era beneficiosa, han sido mucho más destacables las enormes oscilaciones de un cultivo de exportación a otro. Productora durante mucho tiempo de aceite de oliva y, en menor medida, de trigo, el área se vio afectada por la crisis de la filoxera en Francia a finales del siglo XIX, lo que provocó un giro parecido a la fiebre del oro hacia la producción de vino. Los olivos fueron arrancados y reemplazados por vides, aunque en muchos casos para cuando la plantación había alcanzado los cinco años de madurez, el «boom» ya había acabado y la demanda de vino decrecía. Más tarde, después de 1939 y la Guerra Civil, la política de Franco de autarquía para España originó un «boom» del cáñamo más completo que el precedente del vino. De nuevo, con la apertura de España en 1959, el cáñamo se convirtió rápidamente en un reliquia y las habilidades y ocupaciones asociadas con él pasaron a ser obsoletas.

De estas tendencias históricas podemos aprender dos cosas. Quizá la más importante es la extrema volatilidad de la economía, respondiendo como hacía a corrientes nacionales y internacionales. Traducido al mundo de la gente trabajadora, tales cambios de dirección en periodos más cortos que una generación se tradujeron en una incertidumbre persistente y crónica. Combinada con los intentos de las clases terratenientes de resistirse a la mercantilización del trabajo mediante el recurso a contratos laborales y a relaciones de propiedad jerárquicos y personalistas, esta misma incertidumbre se hace inherente al sistema de producción y apropiación de valor, un engranaje crucial que dirige la mecánica de la reproducción social del capitalismo agrícola local.

Lo segundo que aprendemos tiene que ver con la historia, larga pero irregular, del papel de la manufactura en la comarca. Frecuentemente, investigadores de otras economías regionales han apuntado el simple hecho de una presencia de medios de subsistencia no agrícolas en el medio rural (para una crítica, véase Ghezzi, 2001), pero necesitamos más dimensiones del cuadro. La manufactura no estaba presente en todos los lugares del escenario regional y en modo alguno era coherente en su crecimiento o caída o en la manera como afectaba a la gente corriente de los pueblos de la Vega Baja.

Y esto nos lleva a nuestro tercer aspecto en la historia de la zona: la cuestión del movimiento. Durante muchos años, los costes del jornal pudieron ser minimizados mediante una simple manipulación de la inseguridad: los jornaleros necesitaban trabajo y, jugando con los riesgos del mercado de trabajo diario en cada plaza del pueblo, los propietarios agrícolas, sus encargados y los grandes arrendatarios eran capaces de satisfacer las demandas cambiantes del ciclo agrícola. Pese a ello, incluso en las mejores circunstancias, un mundo como ese no podía ser completamente contenido. La necesidad anual de recolectores de trigo en La Mancha o de vendimiadores en Cataluña era siempre una atracción. Esta era sobre todo estacional y, como el servicio militar para los jóvenes, el viaje se vivía individualmente. No obstante, los «molinos satánicos» de Elche, Crevillente o Callosa de Segura, por no mencionar otros atractivos más lejanos, ejercieron una presión constante sobre la obtención de plusvalía absoluta de los trabajadores agrícolas, y la principal manera de resolverlo fue el control del movimiento. El catalizador de tal estrategia fue la inseguridad. Hemos visto qué volátil era la economía, y a esto se tienen que añadir los riesgos naturales de un clima extremadamente incierto, no contrarrestado en absoluto por el riego. Simplemente ser capaz de asegurar comida suficiente para la propia familia era en sí mismo un logro.

Por tanto, las tensiones y contradicciones contenidas en el movimiento eran sentidas de manera bastante diferente por personas diferentes de la comarca. Con el tiempo, este fetiche de lo fijo y la sospecha del movimiento adquirieron un sentido más amplio y metafórico. Tanto para el trabajador itinerante como para el patrono local bien establecido había inevitablemente algo temible y desconocido en el mundo que esperaba tan cerca como Elche o Crevillente, aún más temible en Barcelona o quizá incluso más lejos. El sentimiento de que uno volvía «afectado» de alguna manera empezó a extenderse. Para muchos trabajadores se trataba de verse afectado por la experiencia. Algunas veces estas experiencias eran, a corto plazo, desagradables, incluso un revés, pero, consideradas en su conjunto y con la perspectiva de los años, podían significar una educación, un movimiento hacia un tipo de madurez más cosmopolita. En cambio, para aquellos que se había dejado atrás –no solo los patronos y sus agentes, sino sus dependientes más subordinados–, el viaje implicaba ser afectado por algo desconocido y casi inevitablemente amenazador e impuro –impuro en el sentido de que perturbaba el orden conocido del mundo local, introduciendo variables nuevas en la toma de decisiones y posibilidades más amplias para un futuro.

Si pretendiéramos preguntar cómo empezó a existir una cultura de la localidad en esta área o cómo podía ser la textura específica de su estructura de sentimiento, entonces podría valer la pena reflexionar sobre estos rasgos.

HISTORIAS DE REGULACIÓN

En cuanto a la política, como la Ford Motor Company, podríamos haber sido fácilmente engañados. Trabajando, como hemos hecho, durante la era posfranquista, descubrimos que la mayoría de gente tenía poco interés por la política nacional y mucho menos aún por sus ramificaciones institucionales locales en el nivel provincial o municipal, y nos inclinábamos a asumir que eso ponía en evidencia una actitud ya antigua en el mundo rural. Con todo, aunque en Valencia hubo un fuerte movimiento católico y conservador durante la República, la Vega Baja, en general, fue afín al Gobierno y los pueblos que conocíamos mejor estuvieron completamente controlados por el sindicato del partido socialista y después unieron sus esfuerzos con el sindicato anarquista. Una vez empezó la Guerra, se expropiaron muchas fincas mediante iniciativas locales, se acuñó dinero local y esas fincas fueron explotadas colectivamente. Mientras las fuerzas republicanas se retiraban al final de la Guerra hacia el puerto de Alicante y los nacionales, junto a sus apéndices políticos y sus cuerpos paramilitares, avanzaban sobre la región, se preparaba un nuevo régimen de vida cotidiana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Luchas inmediatas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Luchas inmediatas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Luchas inmediatas»

Обсуждение, отзывы о книге «Luchas inmediatas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x