Es necesario tener en cuenta lo que dice el Monitor Fiscal del FMI (2021b) que no todo fue debido al gasto fiscal puesto que los mayores aumentos de los déficits fiscales y de deuda se registraron en las economías avanzadas, tanto debido a un mayor gasto como a la disminución de los ingresos, mientras que en los mercados emergentes, el aumento de los déficits obedeció principalmente a la depresión de los ingresos tributarios a raíz de la recesión económica.
La pregunta de la gente es ¿por qué pese a los avances tremendos de la tecnología las crisis terminan afectando aún más a los más pobres? Los mercados bursátiles se recuperaron rápidamente en parte gracias a los incentivos o incrementos de los paquetes fiscales del Estado interventor. La acciones de las empresas tecnológicas fueron las primeras en recuperarse y el resto de los índices bursátiles están a niveles record muy superiores a los niveles pre crisis. El análisis de Oxfam (2021) señala que: “En tan solo nueve meses las mil mayores fortunas del mundo han recuperado su nivel de riqueza previo a la pandemia, mientras que para las personas en mayor situación de pobreza esta recuperación podría tardar más de una década en llegar”.50
Así, el problema es “la gente” que ni siquiera ha recuperado su empleo ni el nivel del salario antes de la pandemia, ha perdido seres queridos, su nivel de ingreso y riqueza se han deteriorado y las señales de recuperación son poco promisorias porque gran parte de los cambios estructurales, que ya venían presentándose hace un buen tiempo, se aceleraron con la pandemia como es la sustitución del trabajo tradicional por el empleo digital. Por tanto, enfrentan una “doble perturbación” de los impactos económicos de la pandemia y la creciente automatización que transforma los empleos.51
Da la impresión que hay una maldición gitana o un sesgo en contra de la gente de más bajos ingresos. Incluso, se podría pensar que, pese a que el virus ha sido importado por los grupos sociales más globalizados, se ha ensañado en los grupos más vulnerables.
Sin embargo, para una corriente de los economistas que piensan como dijo el Presidente Piñera de Chile: “todos estamos en el mismo barco”, aunque es uno de los más ricos de Chile, pero para António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas: “el mito de que todos estamos en el mismo barco, pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.
Y por último estamos en tiempos no convencionales, entonces pensemos en políticas no convencionales no solo monetarias a favor del sistema financiero, sino distributivas y redistributivas a favor de la gente como, por ejemplo, el impuesto a los más ricos, el impuesto a las transferencias internacionales (Tobin Tax) o el ingreso mínimo universal. Así, Janet Yellen Secretaria del Tesoro de EE. UU. ha planteado en su America Tax Plan un acuerdo global para imponer un tributo mínimo a las empresas multinacionales o tasa mínima global del 21% y un impuesto mínimo del 15% a las grandes empresas que reportan altas utilidades pero tienen un impuesto al ingreso pequeño.52El FMI en Fiscal Affairs recomienda un surtax a los más ricos:
Un recargo o surtax al impuesto sobre la renta personal para las rentas más altas es la opción más fácil y rápida; un impuesto sobre el “exceso de beneficios” también podría garantizar una contribución de las empresas que prosperan durante o después de la crisis. Los gravámenes únicos sobre el capital tendrían graves inconvenientes en la práctica. La crisis puede proporcionar impulso para mejorar permanentemente la progresión fiscal en los países donde es deseable y/o para aumentar los ingresos de un impuesto a las empresas menos distorsivo.53
En julio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que los negociadores habían respaldado una tasa impositiva corporativa mínima propuesta de al menos el 15% como un impuesto mínimo mundial. La medida podría generar alrededor de US$150.000 millones en ingresos fiscales al año.
El problema es que mientras el Estado expande el gasto público para enfrentar la crisis los más ricos pagan pocos impuestos. ProPublica, afirma que el fundador de Amazon no pagó impuestos en 2007 y 2011, mientras que el CEO de Tesla no pagó nada en 2018. Según ProPublica los 25 estadounidenses más ricos pagan menos impuestos (un promedio del 15,8% del ingreso bruto ajustado) que la mayoría de los trabajadores estadounidenses.54
Sin embargo, los economistas neoliberales siguen argumentando que el impuesto a los ricos desincentivará la inversión, caerá el empleo y afectará la competitividad. Algo le pasa a la corriente dominante para esta forma de pensar y actuar. La ciencia económica no puede eludir los temas de distribución y no siempre fue así, ya que para David Ricardo la distribución del producto social era el principal problema que debía examinar la economía, como se verá en la segunda parte.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.