Emilia Pardo Bazán - La quimera

Здесь есть возможность читать онлайн «Emilia Pardo Bazán - La quimera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La quimera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La quimera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La quimera es una novela de la escritora española Emilia Pardo Bazán, publicada en 1905. Para escribirla, se inspira en la vida del pintor retratista y amigo Joaquín Vaamonde. En la obra se lo representa como Silvio Lago, protagonista, un artista inmerso en la aspiración del éxito y conducido por el ansia hacia un fatídico desenlace.

La quimera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La quimera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La quimera , publicada por fascículos en la revista La Lectura , se presentó como libro en 1905. El protagonista es Silvio Lago, un pintor gallego decidido a triunfar y a dedicar su vida a la búsqueda de un estilo propio que le permitiera aportar algo nuevo a su arte. Procedente de una familia de escasos recursos, la historia comienza con Lago de regreso de Buenos Aires, como tantos migrantes españoles de la época. Con el apoyo de la baronesa de Dumbría y su hija, una compositora consagrada, el joven pintor se dará a conocer en Madrid. Seguirá su camino hacia París y, tras vivir distintos episodios de variada naturaleza, regresará de nuevo a la Alborada, nombre que Pardo Bazán utiliza para referirse a Galicia.

Esta estructura circular muestra el desarrollo del personaje, pues el Lago que salió de Meirás —casa de verano de las de Dumbría— no será el mismo que regrese tiempo después. Las experiencias vividas, las personas que ha ido conociendo en su recorrido y las constantes dudas sobre el sentido de su vida y de su arte lo han transformado por completo.

Esta edición de la obra inaugural de Triunfo, amor y muerte se acompaña de un prólogo de la autora gallega, en el que intenta salir al paso de las acusaciones de haberse inspirado en nombres de la sociedad del momento. Para quien se acerque a su lectura en la actualidad, puede resultar de interés saber que Silvio Lago está claramente inspirado en Joaquín Vaamonde, pintor coruñés que, al igual que el protagonista de La quimera , pidió a Pardo Bazán que le permitiera retratarla y que mostrara el resultado a sus amistades en Madrid, lo que le supuso numerosos encargos. Ese primer retrato es el que ilustra la cubierta de esta edición de La quimera .

Si Lago es un claro trasunto de Vaamonde, se puede adivinar a Emilia tras el personaje de Minia de Dumbría, la afamada compositora, generosa confidente de Silvio; pero también podemos encontrar pequeños detalles fácilmente identificables en la vizcondesa de Ayamonte, Clarita. Incluso en los desvelos artísticos de Lago.

Los personajes femeninos resultan especialmente atractivos por su variedad, sus claroscuros y su autonomía. La novela cuenta con un amplio abanico de mujeres fuertes, cada una a su manera, que no responden a los modelos habituales: una ha entregado su vida al arte, la quimera que terminará por devorar también a Vaamonde, pero ella lo hará desde el sosiego que le proporciona su posición acomodada; otra terminará por entregarse a la religión —a pesar de la negativa de su familia—, dichosa de encontrar, por fin, una razón de ser. No falta la que se verá engullida por el tedio y busque medios menos espirituales de soportar el mal du siècle , desembocando en pura maldad y, finalmente, la que decide desempeñar el papel de madre y protectora del pintor.

La quimera es un ejemplo de la maestría de Emilia Pardo Bazán en el género de la novela: su capacidad de observación, de análisis de una sociedad que sufría el mal del fin de siglo, la creación de personajes —resultan significativos los nombres elegidos y su constante evolución—, la ambientación y las descripciones minuciosas. Todo ello nos permitirá recorrer las calles de Madrid y de París, movernos por los salones de la alta sociedad del XIX, compartir las reflexiones de Lago sobre el arte de los grandes pintores y vivir las angustias de sus personajes.

La quimera fue, y es, una obra valiente y con méritos suficientes para ser rescatada del olvido y ser reivindicada como un clásico de la literatura. Una de esas novelas que, al igual que su singular creadora, se ha ganado el derecho a ser considerada una obra imprescindible.

Ela Alvarado

Los sentimientos no los elegimos, se nos vienen, se crían como la maleza que nadie planta y que inunda la tierra. Y los sentimientos delátense a veces en puerilidades sin valor aparente, en realidad elocuentísimas, reveladoras de la verdad psicológica, como ciertos síntomas leves denuncian enfermedades mortales.

Emilia Pardo Bazán

Sentires y llamamientos Había prescindido en mis novelas de todo prefacio - фото 6

Sentires y llamamientos

Había prescindido en mis novelas de todo prefacio advertencia aclaración o - фото 7

Había prescindido en mis novelas de todo prefacio, advertencia, aclaración o prólogo, entregándolas mondas y lirondas al lector, que allá las interpretase a su antojo, puesto que tanta molestia quisiera tomarse; y esta costumbre seguiría en La quimera si, apenas iniciada su publicación por la excelente revista La Lectura , no apareciese en un diario de circulación máxima un suelto anunciando que «claramente se adivina, al través de los personajes de La quimera, el nombre de gentes muy conocidas en la sociedad de Madrid, por lo cual el libro será objeto de gran curiosidad y de numerosos comentarios».

Pequeñeces, se me figura que al público se le ha abierto el apetito. Fue Pequeñeces (tendrán que reconocerlo los más adversos al padre Coloma), plato tan sabroso que trabajo le mando al cocinero que sazone otro mejor. ¿Qué especias emplear? ¿Qué salsa componer? No vale cargar la mano en la guindilla, que no por eso saldrá el carrick más en punto. Pequeñeces , a la verdad, y es justo decirlo, alborotó sin recurrir a tratar de aberraciones, perversiones y demoniuras con que hoy las letras van familiarizándose. Por ley natural de la escala de sensaciones, se piden nuevos estímulos; vibra irritada la curiosidad, y la musa ceñida de negras espinas, la de la sátira social, que levanta ampollas como puños, aguarda su hora. A todo novelista que por exigencias del asunto tiene que situar la acción en altas esferas o sacar a plaza tipos más o menos semejantes a los que por ahí bullen, se le pregunta con ahínco: «¿Nos trae usted la continuación de Pequeñeces ? Eso sí que nos encantaría. Agotaríamos la edición…».

Reconozco que en la sátira social pueden hacerse maravillas. Remontémonos: ¿quién ignora que Dante, en la Divina comedia , saca al sol los trapitos de sus contemporáneos y conciudadanos, sin omitir lo gravísimo (recuérdese su conferencia, en el Infierno , con Brunetto Latini). Los profetas de Israel, que iban clamando contra las iniquidades de su época, sin respetar ni a las testas coronadas, ¿qué fueron, descontada su sacra misión, sino satíricos andantes ? La antigüedad, más realista cien veces que nosotros, no concibió el drama con personajes inventados; y los dramaturgos griegos fundaron su teatro en sucedidos históricos y en interioridades regias. En la Odisea , y aun en la Ilíada , hizo algo semejante Homero; Shakespeare (siguiendo las huellas de Sófocles y Eurípides), en sus dramas históricos, dramatizó sucesos casi actuales y retrató a los reyes, reinas y magnates con relieve cruel. Creo que basta de ilustres ejemplos, y que no será desdeñar el género si declaro que no pertenece a él La quimera , ni fustiga, palabreja tan en uso, a nadie, ni verosímilmente provocará, siquiera por ese concepto, comentario alguno.

Si se me permite una breve digresión antes de indicar, por mi gusto y no porque interese, qué idea desenvuelvo en La quimera , observaré que quizás no se ha definido claramente la sátira social y solemos confundirla con la sátira de clase y la personal . Sátira social es aquella que, en los vicios y faltas de las clases o de los individuos, sorprenden los síntomas de decadencia y descomposición de la sociedad entera y se adelanta a la historia: tales fueron algunas de Quevedo (no todas, ciertamente); tales, las famosas de Juvenal, donde resuena el toque de agonía del Imperio romano. Sátira de clase es la que ve solo en el conjunto un factor y a él endereza sus tiros. Así, Álvaro Pelagio lamentaba especialmente los pecados y desmanes de la clerecía. La sátira personal amontona, sobre pocos o sobre uno solo, las culpas de todos; es, de fijo, la más apasionada y sañuda, y como ejemplo citaré el Paralelo de Villergas entre Espartero y Narváez. Para ser víctima de esta última clase de sátira, es preciso descollar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La quimera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La quimera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Susan Donovan - Aint too proud to beg
Susan Donovan
Emilia Pardo Bazán - The Swan of Vilamorta
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán - Dulce dueño
Emilia Pardo Bazán
David Sáez Ruiz - Emilia, la mirada abisal
David Sáez Ruiz
Emilia Pardo Bazán - La sirena negra
Emilia Pardo Bazán
Ana Melisa Pardo Montaño - Debates sobre transnacionalismo
Ana Melisa Pardo Montaño
Jacqueline Balcells - Emilia. Intriga en Quintay
Jacqueline Balcells
Edmée Pardo - Flor de un solo día
Edmée Pardo
Emilia Pardo Bazán - Cuentos góticos
Emilia Pardo Bazán
Gotthold Lessing - Emilia Galotti
Gotthold Lessing
Отзывы о книге «La quimera»

Обсуждение, отзывы о книге «La quimera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x