François-Xavier Putallaz - El mal
Здесь есть возможность читать онлайн «François-Xavier Putallaz - El mal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El mal
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El mal: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El mal — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
1. LOS TRES POLOS DEL MAL
En realidad, hay tres dimensiones y no solo dos polos que se entrelazan. Ante todo, está el mal en sí mismo; en segundo lugar, el conocimiento que se adquiere de él; y, finalmente, la respuesta afectiva que se le da.
En sí, el mal está en las cosas, nos guste o no, lo sepamos o lo ignoremos, tanto si lo padecemos como si no sentimos de él el más mínimo rasguño: he aquí el polo objetivo. Luego, puede suceder que nos informen o que tomemos conciencia de él: este segundo aspecto, que actúa como bisagra de los otros dos, es de gran importancia, pero aquí será solo bosquejado rápidamente, evocado en aras de completitud. Finalmente, el mal duele y por su causa sentimos tristeza, dolor o desgarro: he aquí el polo subjetivo. Es por aquí, por donde generalmente surge la pregunta acerca del mal: casi siempre con motivo de un sufrimiento experimentado. No es habitual que la pregunta acerca de él se inicie como fruto de un camino de reflexión filosófica. Entramos en el mal por el otro extremo, si puede decirse así, y es ahí por donde todo comienza: por la desgracia devastadora. Es porque uno sufre que se pregunta acerca del mal: tal es el camino ordinario de la experiencia humana. Debido a que alguien tiene dolor, irá a ver a un médico, de quien sin duda espera que le alivie, pero también y primeramente que haga un diagnóstico (he aquí el conocimiento), identifique exactamente la enfermedad (he aquí el polo objetivo), con el fin de sanar y aliviar (he aquí el polo subjetivo).
¿Dónde está la causa? ¿Dónde el efecto? La causa es la enfermedad, cuyo efecto percibido es el dolor. Por el contrario, la causa que me empuja a solicitar una cita con el médico es el dolor padecido. El orden de las causas acaba de invertirse ante nuestros ojos, según consideremos la realidad (la enfermedad causa el dolor) o la reacción subjetiva (el dolor experimentado causa la toma de conciencia de la enfermedad). El orden de las cosas es inverso al orden del conocimiento que alcanzamos de ellas. Esto es habitual en todos los campos del conocimiento humano (excepto en el de la lógica): lo primero es la causa, pero ésta es captada en último lugar; lo primero que se conoce es el efecto. La causa que realmente hace que una manzana caiga del árbol es la atracción de la masa de la Tierra, pero lo que conozco en primer lugar es la caída de la fruta: el efecto es conocido antes que la causa, como lo muestra la historia de la mecánica. La señal de ello es que durante siglos las personas han visto caer cosas, pero no fueron capaces de comprender la causa. La atracción de las masas no esperó a Newton para ejercer su causalidad, la cual estaba solamente oculta a la sagacidad de los seres humanos, quienes explicaban el fenómeno observado con la doctrina de los cuatro elementos, suponiendo que las cosas en las que dominaba el elemento «tierra» tendían a ir hacia abajo como a su lugar natural. ¡Sencillamente, se equivocaban! Newton no cambió su causa, sino que proporcionó una explicación más exacta.
De distintas formas nosotros observamos el efecto antes de conocer su causa, que, sin embargo, goza objetivamente de la primacía: observamos las nubes y la lluvia sin conocer los fenómenos meteorológicos que las producen. Los ejemplos son innumerables en todas las ciencias experimentales, ciencias exactas o ciencias humanas. Lo mismo ocurre con la filosofía: los fenómenos aparentes de las cosas nos son conocidos antes que su realidad más íntima. Finalmente, así es la vida: lo que percibo de la apariencia de alguien me es accesible antes que su vida íntima. La sustancia de las cosas nos es conocida a través de sus manifestaciones, que se dan primero a la experiencia sensorial.
La causa de los sucesos nos es, pues, conocida después que sus efectos. Lo mismo sucede con el mal. El hecho negativo que produce tristeza nos es revelado por la tristeza experimentada. Es el dolor el que alerta de una enfermedad, aunque la enfermedad haya causado el dolor. Sería una irresponsabilidad conformarse con aliviar un dolor sin tratar de delimitar el mal para eliminarlo. Curar un síntoma rara vez es suficiente. Pero al mismo tiempo conviene subrayar que es el dolor el que ordinariamente advierte, y que es por este efecto que el mal objetivo se nos manifiesta: la desgracia revela el mal.
No obstante, por oficio, los filósofos tienden a insistir en la causa, hasta llegar, a veces, a descuidar sus efectos. Durante siglos, han «teorizado» sobre el mal, dejando la preocupación por el sufrimiento concreto a los médicos, cuidadores, psicólogos o religiosos. Y porque centraron su atención en el mal, mientras pasaban de puntillas sobre el dolor, prepararon el actual giro de 180 grados: las reacciones «pathocéntricas» más perturbadoras se estaban preparando para llenar este vacío. ¿Acaso Platón y Aristóteles, aparentemente poco inclinados a los sentimientos, no fueron inmediatamente seguidos por la reacción epicúrea, centrada en el placer y el dolor? ¿Acaso la hipertecnologización médica y científica no induce hoy a una reacción utilitarista, obsesionada con maximizar el bienestar (etiquetado con el término de «felicidad») para el máximo número de seres sensibles, y a mitigar el sufrimiento, incluso de los animales?
¿Y si se evitaran estos movimientos pendulares? ¿Y si, en lugar de balancearse de un polo (objetivo) a otro (subjetivo), nos esforzáramos en mantener uno y otro en su justo lugar? Es para alcanzar este proyecto de delicado equilibrio que se esforzará nuestro análisis. Pero como este es de orden filosófico, destacará el primero de los tres aspectos. Puesto que la mayoría de nuestros contemporáneos están obnubilados solo por sufrimiento, el análisis insistirá en la objetividad del mal.
Hay, pues, que distinguir tres niveles: el mal, el conocimiento del mal y la resonancia del mal.
El polo objetivo: el mal como privación
El mal es real y está en las cosas antes de que tomemos conciencia de él. Existe una realidad del mal, independientemente del hecho de que podamos sufrirlo y anterior a todo conocimiento.
«El mal está en las cosas, pero no es una cosa.» Este es el leitmotiv. Con razón, los filósofos dicen que es una privación. Ello no impide que comporte una objetividad independiente de nuestra evaluación, y que su gravedad no sea necesariamente proporcional a la devastación de nuestra desgracia. Ahora mismo puede ocurrir en el otro extremo del mundo un cataclismo, una inundación, un tsunami o un terremoto que destruya casas y equipamientos: todos estos son males objetivos, independientes de la información que aún no nos ha llegado, independientes también de la emoción subsiguiente. Se tratará de males tanto más graves cuanto que los bienes destruidos sean de mayor categoría: personas humanas, infraestructuras, animales, campos o bosques. Sostenemos, por lo tanto, que existe el mal, gritamos que existe el mal, a veces terrible, en las cosas mismas, y que no es suficiente con mirar hacia otro lado, cerrar los ojos o ignorarlo para que desaparezca. Tal es la irreductible existencialidad del mal en las cosas.
Imaginemos que alguien tiene cáncer y está enfermo sin saberlo: por el momento, no han aparecido ningún síntoma, ni hay ningún diagnóstico. Pero la enfermedad está ahí, aunque esté en un estado inicial, aunque sea en la ignorancia más total, aunque esté sin doler.
Enfermedad, muerte, fracaso, desequilibrios ecológicos o cataclismos: he aquí la comitiva de males que devastan el mundo. Este polo objetivo es obviamente el primero, es el más radical y condiciona a los otros dos. Volveré sobre ello en detalle.
El conocimiento del mal
El segundo aspecto atañe al conocimiento que tomamos de este mal objetivo. Cuando un noticiero informa de un cataclismo devastador en Nepal, los periodistas transmiten una información a través de canales rápidos y variados. La información, por supuesto, no produce la calamidad: en cuanto información veraz y correcta, no es mala. Sería «mala» información solo si, a su vez, estuviera echada a perder por el mal, si estuviera mal hecha, es decir, faltara a la verdad o a la calidad requerida. En resumen, si estuviera privada de lo que debería ser. Supongamos, por el contrario, que es de calidad: es entonces una buena información, aunque traiga malas noticias.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El mal»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El mal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.