François-Xavier Putallaz - El mal

Здесь есть возможность читать онлайн «François-Xavier Putallaz - El mal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El mal es una obra que aborda un problema siempre actual: ¿Cómo hablar del mal? ¿Cómo decimos lo indecible? El mal perturba nuestras vidas. Es un hecho. La tristeza, el dolor o el sufrimiento irrumpen en cada existencia, incluso antes de que lo pensemos. Pero sus formas más variadas tienen algo en común: el mal no es algo. Se presenta como una rotura en el corazón de lo que es: un parásito que sólo existe por el bien que carcome. El bien goza, pues, de una primacía absoluta que alimenta la esperanza: siempre será más fuerte.

El mal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre las dos opciones, uno debe tener la audacia de hablar, el valor de pensar y de decir algo ajustado y verdadero, unas pocas migajas, al menos, que iluminen el camino.

¿Qué es el mal?

La pregunta es singular incluso por una tercera razón: no hay misterio del mal. Si bien hay misterio para todas las demás cosas de la vida, de la ciencia y del pensamiento: el amor, la libertad, el embrión humano, este girasol o la vida de los insectos, todo esto está lleno de misterio. Pero el mal no.

Se llama «misterio» a una realidad, y una realidad de tal densidad que por más que uno entra en ella, su espíritu no alcanza a abarcarla. Cuanto más se penetra en ella, más uno se da cuenta de que esta realidad lo supera, hasta el punto de que ninguna inteligencia finita la agotará. Descubrimos un misterio en el amor humano porque siempre hay más para amar en la persona amada que lo que de hecho amamos. Un misterio en el universo, que asombraba a Einstein, simplemente por el simple hecho de que pudiera existir una física2. Un misterio de la vida, y especialmente de la vida de las personas, cada una de las cuales es más grande de lo que uno se cree. Existe, por supuesto, el misterio por excelencia, el de Dios.

Pero no existe un «misterio del mal» por la simple razón de que el mal no tiene esencia, ninguna densidad: en términos de vacío, de corrosión, es una «nada». Por lo tanto, es ininteligible: nada de ser en él permite que se le amarre la inteligencia para captarlo. No es que sea demasiado grande, al contrario, es demasiado nada.

De ahí la inmensa paradoja de hablar sobre el mal, de elaborar una tesis respecto a ella, de construir una doctrina sobre él, o incluso de circunscribirlo: no hay definición de lo que conlleva déficit de ser. Nadie puede decir aquello que es, ya que el mal no tiene «aquello que». Por lo tanto, cualquier discurso sobre él tenderá a cosificarlo, a cosificarlo para hacer de él algo, a desnaturalizarlo de alguna manera, como si detrás del sustantivo de nuestros idiomas se ocultara una sustancia. En cuanto se habla de él, se le da una consistencia, impidiendo a la intención alcanzar su objetivo.

Por el contrario, entendemos por qué no lo entendemos. No por exceso de inteligibilidad, como sucede con un misterio, sino por defecto de inteligibilidad, como pasa con un agujero: el mal es como la nada. Por lo tanto, la más mínima aparición del más mínimo mal en el más mínimo mundo seguirá siendo incomprensible: el mal es absurdo, porque cae bajo la jurisdicción de lo ininteligible.

Lo misterioso, pues, no es el mal, sino su presencia. Lo que supera realmente la inteligencia no es el mal, sino la existencia de semejante grieta en el seno del bien, su articulación con aquello que es. El misterio no es tanto el mal, cuanto el sentido de la coexistencia de Dios y de tal privación, el sentido del fracaso posible o real de nuestros más bellos proyectos, las rupturas en el amor que solo busca durar, las deformidades que desnaturalizan la belleza, las epidemias que diezman las poblaciones, la muerte de los inocentes, y también la de los no-inocentes, las heridas infligidas a los niños y el llanto de esta madre por sus hijos.

Pero lo más misterioso, lo más angustiante, lo más insoportable y, por desgracia, lo más seductor, es el daño producido por la libertad humana que induce mentiras y violencias, provoca las guerras, la traiciones, los robos y las rapiñas, las agresiones sexuales y tantos otros dramas. La letanía se extendería sin fin, tal vez infinitamente, menos infinitamente, sin embargo, que la larga cadena de acciones hermosas y alegres, aunque más visible, más impactante, más insoportable, pues uno se pregunta cómo es posible que los seres humanos realicen actos de tal atrocidad. Y no estoy hablando únicamente de los horrores que la humanidad ha producido desde siempre, con una extensión nunca parecida a la del siglo XX, sino que me refiero a lo más sorprendente: a estos pequeños actos del día a día, en el trabajo, en las asociaciones y en las familias. ¿Cómo es posible que, tratando de hacer lo mejor, uno llegue a dañar a los que ama? ¿No es un extraño funcionamiento de nuestro psiquismo que el amor produzca rupturas? Porque es siempre bajo capa de amor que el corazón humano se desgarra, que las familias se dividen, que las parejas se separan, que los cónyuges se alejan, que unos y otros, a veces con la más honesta sinceridad, animados con las más loables intenciones, se arrancan el corazón y dejan lamentablemente alejarse a sus seres queridos.

En el conjunto de males y desgracias, este mal cometido a sabiendas por los seres humanos, el «mal moral», es sin duda el más singular, porque se adorna con los oropeles del bien: bajo la apariencia de «buena voluntad» o benevolencia se acurrucan las miserias más devastadoras. Lo sabemos desde hace dos mil años y cada uno lo experimenta a diario: en el momento en que hago el mal, nunca lo percibo como tal, sino que me persuado de estar haciendo lo mejor. Así pues, será necesario explicar esta extraña seducción.

Lo haré un poco al final de este libro, pero comenzaré poniendo el acento en la objetividad del mal, continuando el análisis por la resonancia subjetiva que recibe en el corazón humano: el mal produce ordinariamente desgracia. El objetivo de este libro es distinguir claramente estos dos polos, primero el objetivo y luego el subjetivo, el mal por un lado y la desgracia por otro, para articularlos entre sí sin confundirlos ni separarlos. Porque la confusión se instala de manera inquietante tan pronto como uno reduce el mal solo a la resonancia subjetiva que provoca: uno se engaña a sí mismo imaginando que solo hay daño si uno lo experimenta. Confundir el mal y el sufrimiento conduce a esta ilusión: que bastaría con reducir el sufrimiento para vencer el mal. ¡Como si un analgésico curara una enfermedad! No es así. Y, sin embargo, esta forma de «pathocentrismo» se está extendiendo por todas partes en este inicio del siglo XXI, transmitida por corrientes filosóficas de moda como el utilitarismo, cuya naturaleza deletérea induce una buena conciencia engañosa: hace creer que bastaría con escapar del sufrimiento para vencer el mal. Semejante actitud, conocida familiarmente como la «política del avestruz», entierra la cabeza en la arena del bienestar. Esta tendrá el efecto de aliviar el sufrimiento (polo subjetivo), lo cual es una buena noticia, pero velándose el rostro porque deja hacer al mal (polo objetivo), lo cual es una noticia menos alegre. Esta observación crítica no implica de ninguna manera desequilibrar su vida en la dirección opuesta, lo cual fue el destino de los doloristas hasta llegar a hacer la apología del sufrimiento. ¡No! Debe combatirse el mal en todas sus formas, sin respiro ni cuartel, en su contenido objetivo y en su repercusión subjetiva, sin indulgencia, incluso si el sufrimiento no tiene que ser suprimido a cualquier precio y especialmente si su atenuación indujera un daño mayor. Algunos ejemplos nos servirán para ilustrarlo, tomados principalmente del campo de la medicina y del de la bioética, en razón de su actualidad. Baste por el momento indicar que son los dos polos conjuntos, subjetivo en la desgracia experimentada, objetivo en el mal, los que servirán como hilo conductor de este análisis. Procederé por profundizaciones sucesivas, voluntariamente repetitivas, y por círculos concéntricos, donde se insertarán algunos temas de actualidad.

1. Se ha querido conservar el juego que hace el autor con el prefijo a- (prefijo de origen griego que indica negación o privación) en la palabra aveugle (ciego o invidente) escribiéndola a-veugle para resaltar la privación de la visión. Lo mismo haremos con otras palabras a lo largo de la obra. (N. del T.)

2. «Aquello que permanece eternamente incomprensible en la naturaleza, es que uno pueda comprenderla», y por una buena razón, ya que la física no puede explicar la física; es necesario una «metafísica», que muestre una y otra vez que no hay ciencia sin presupuestos. Así esta celebre cita puede leerse más allá de la limitación kantiana en la que Einstein la mantiene explícitamente: «Se puede decir esto: lo eternamente incomprensible en el mundo es que sea comprensible. Es un importante descubrimiento de Emmanuel Kant haber entendido que colocar un mundo externo sin inteligibilidad sería absurdo». («Man kann sagen: Das ewig Unbegreifliche an der Welt ist ihre Begreiflichkeit. Dass die Setzung einer realen Aussenwelt ohne jene Begreiflichkeit sinnlos ware, ist eine der grossen Erkenntnisse Immanuel Kants.») «Physic und Realität», The Journal of the Franklin Institute, 221/3 (mars 1936), 313-47, aquí p. 315.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mal»

Обсуждение, отзывы о книге «El mal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x