30. He tratado más detenidamente el primero de los temas en L. García-Guijarro Ramos: «Los orígenes de la Orden de Montesa» ( vid. supra , n. 1) y el segundo en «The Development of a System of Comanderies in the Early Years of the Order of Montesa, 1319-1330», en A. Luttrell y L. Pressouyre (eds.): La Commanderie, institution des ordres militaires dans l’Occident medieval , París, Ministère de l’Éducation Nationale, Ministère de la Recherche, Comité des travaux historiques et scientifiques, 2002, pp. 57-73.
31. AHN, SOM, Perg., Montesa, R 198, R 199 Y R 200; también ACA, CR, Reg. 217, f. 169.
32. Era todavía comendador hospitalario de Aliaga el 19 de enero de 1320: ANH, SOM, Perg., Montesa R 216 y R 217. Cartas reales del 1 de marzo se refieren ya a él como maestre; en el caso de la dirigida a Vidal Vilanova, principal negociador real en Aviñón en años anteriores, se indicaba su cercana elección, «magistro milicie monasterii supradicti noviter ordinato», AHN, SOM, Perg., Montesa, inserto en P 756, en P 760 y en P 759.
33. Archivo del Reino de Valencia (ARV), Clero, legajo (leg.) 895, caja 2357, Prot. Pere Llobet de Balanyà (Prot. PLB), f. 2, doc. 3.
34. AHN, SOM, Perg., Montesa, inserto en P 707, en P 709, referencia en P 703; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, inserto en doc. 10, ff. 5r-9v.
35. AHN, SOM, Perg., Montesa, P 703; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, referencia en doc. 10, ff. 5r-9v.
36. «... Vitalis de Vilanova... accepit ipsum [Erimannum de Erolis] per manus et immisit eum intus portas Çude dicte ville eique tradidit quasdam claves ipsius Çude et postea exivit inde et dictus frater Erimannus remansit intus et clausit ianuas ipsius Çude et fecit ascendi et poni cum tubis et anafil pendonem ad signum Calatrave quod est proprium signum ordinis supradicti in quadam turri ipsius Çude vociferando et clamando alta voce pluribus vicibus Muntesa Munresa in signum vere possessionis sibi tradite de premissis...», AHN, SOM, Perg., Montesa, P 704 y P 706; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 11, ff. 9v-10v.
37. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 10, ff. 5r-9v; un extracto o minuta de este en doc. 12, ff. 11r-v; también en AHN, SOM, Perg., Montesa, P 707 y P 709.
38. «tactis per eos propriis manibus sacrosanctis evangeliis et cruce domini coram eis positis flexisque genibus fecerunt sacramentum fidelitatis et homagium ore et manibus prout debet et est fieri assuetum», en AHN, SOM, Perg., Montesa, P 711; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 18, f. 19r-v.
39. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, inserto en doc. 10, ff. 5-9v.
40. AHN, SOM, Perg., Montesa, P 705 y P 708; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 14, ff. 12v-13v, doc. 15, ff. 13v-14r, doc. 13, ff. 11v-12v.
41. AHN, SOM, Perg., Montesa, inserto en P 756, en P 759 y en P 760, referencia en P 758, en P 761, en P 762 y en P 763; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, inserto en doc. 89, f. 84r-v, referencia en doc. 77, f. 77r-v.
42. Sobre el segundo maestre montesiano, vid. V. García Edo: «Arnau de Soler, segon Mestre de l’Orde de Montesa (1320-27) (itinerari i altres notícies del seu temps)», en Actes de les Primeres Jornades sobre els Ordes religioso-militars als Països Catalans , Tarragona, Diputació de Tarragona, 1994, pp. 555-565.
43. AHN, SOM, Libros manuscritos (LM), Montesa, 871-C; transcrito por E. Díaz Manteca: «Notas para el estudio de los antecedentes históricos de Montesa», Estudis Castellonencs, 2 , 1984-1985, pp. 288-305.
44. El 11 de septiembre de 1319 el clavero frey Erimán de Eroles encargó al oficial real Berenguer de Cardona la percepción de rentas en las villas y lugares ya en poder de la Orden (AHN, SOM, Perg., Montesa, P 738; ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 41, f. 52r-v); el mismo día Vidal de Vilanova requirió al propio delegado real para que también actuara en aquellas otras sobre las que Montesa todavía no ejercía su dominio y que, por tanto, seguían dependiendo de la monarquía (ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 42, ff. 52v-53r).
45. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, referencia en doc. 6, f. 2v.
46. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 6, f. 2v.
47. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, referencia en doc. 74, ff. 74r-75r.
48. AHN, SOM, LM, Montesa, 820C, doc. 5, ff. 3v-4r; transcrito en V. Ferran y Salvador: El castillo de Montesa... , doc. 17, pp. 186-187.
49. El infante Jaime había renunciado a sus derechos sucesorios en favor de su hermano Alfonso el 22 de diciembre de 1319. Entró entonces en la Orden del Hospital de la mano de Arnaldo de Soler, dignatario a la sazón de dicho instituto. Una vez convertido este en maestre de Montesa, admitió al infante en la orden el 20 de mayo de 1320 (J. E. Martínez Ferrando: Jaime II de Aragón. Su vida familiar , Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948, vol. I, pp. 94 y 96-97); de dicha ceremonia informó al monarca (AHN, SOM, LM, Montesa, 820-C, doc. 7, f. 5r-v). Con independencia de que Jaime II pudiera haber dirigido este movimiento, lo cual parece lo más lógico, este es un signo más de la cercanía del nuevo instituto al monarca.
50. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 154, ff. 123v-124v.
51. ARV, Clero, leg. 895, caja 2357, Prot. PLB, doc. 204, f. 168v.
52. H. de Samper: Montesa Ilustrada , vol. II, p. 460; J. de Villarroya: Real Maestrazgo de Montesa , vol. 1, pp. 153-154 y 168. Para las referencias archivísticas al capítulo de 25 de mayo de 1330, vid. supra , n. 1. Un esquema gráfico de la distribución de las rentas acordadas en el capítulo, en L. García-Guijarro Ramos: Datos para el estudio de la renta feudal de Montesa en el siglo XV , Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1976, cuadro I, p. 133.
53. Sobre los avatares del infante Juan, vid. J. E. Martínez Ferrando: Jaime II de Aragón. Su vida familiar... , vol. I, pp. 141-151.
54. Un análisis de este diseño, que permitió la existencia de órdenes propiamente dichas, en L. García-Guijarro Ramos: «Commanderies and Military Orders in the medieval Iberian peninsula: A conceptual overview», en M. Rojas Gabriel (ed.): La conducción de la guerra en la Edad Media: historiografía y otros estudios , Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, en prensa.
55. Los comendadores eran los encargados de los distritos de Peñíscola, Sueca, Tenencia de las Cuevas, Chivert, Burriana, Tenencia de Culla, Perpuchent, Onda, Villafamés, Ares y Ademuz-Castellfabib.
56. AHN, SOM, Perg., Montesa, P 908. El número total de freires citados es de quince, pero frey Sanz Pérez del Ros no era conventual, sino comendador de Burriana, probablemente en visita al convento central en ese momento.
LA ORDEN DE CALATRAVA EN EL CONTEXTO DEL NACIMIENTO DE MONTESA
Carlos de Ayala Martínez Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO
El nacimiento de la Orden de Montesa es obviamente consecuencia directa del proceso de disolución del Temple. Pero esta evidente asociación resulta insuficiente a la hora de explicar aquel nacimiento. Detrás de la disolución del Temple, y por tanto del nacimiento de la Orden de Montesa, hay todo un conjunto de circunstancias, un contexto que nos obliga a ampliar un poco el foco de análisis y que, en definitiva, constituye la trama explicativa para el estudio de todas las órdenes militares en el decisivo primer tercio del siglo XIV.
Esa trama explicativa se articula sobre la base de tres procesos distintos pero que afectan a todas y cada una de las órdenes militares:
Читать дальше