Annemarie Haensgen - Feminismo. El secuestro de una causa justa

Здесь есть возможность читать онлайн «Annemarie Haensgen - Feminismo. El secuestro de una causa justa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Feminismo. El secuestro de una causa justa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Feminismo. El secuestro de una causa justa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En un momento en que el tema del feminismo ha recobrado inusitada fuerza, este texto revela la evolución del movimiento desde una mirada histórica y no ideologizada, a través de una compilación de breves reseñas biográficas de sus líderes, y la mención de sus obras fundamentales, como también el advenimiento de nuevas corrientes, que hoy se suman a la causa.
La autora identifica cuatro olas que muestran el devenir de este movimiento sociopolítico: la primera, con la lucha de la mujer por obtener iguales derechos que el hombre en la sociedad; la segunda, que se caracteriza por la búsqueda de su inclusión en el espacio público; la tercera refiere una revolución social que pretende la abolición del «patriarcado y el capitalismo» como causantes de «la opresión de la mujer»; y la cuarta, que revela nuevos objetivos y estrategias para la lucha social a partir de nuevas banderas como la ecología y la tecnología.
"Feminismo. El secuestro de una causa justa" es un gran aliado para quien quiera conocer la historia del feminismo sin los habituales tintes ideológicos, y representa un aporte a las generaciones jóvenes que hasta ahora sólo han tenido una versión del movimiento.

Feminismo. El secuestro de una causa justa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Feminismo. El secuestro de una causa justa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El debate siguió presente en los siglos siguientes. En los salones de la aristocracia francesa del siglo XVII, un grupo de mujeres educadas ampliaron la “querelle” y llevaron adelante un movimiento literario y social gracias al cual “la querelle féministe” dejó de ser reserva privada de teólogos y filósofos. A partir de ese momento fue un tema de opinión pública. El movimiento se denominó “preciosismo” y sus exponentes, las “preciosas”, fueron mujeres de la alta burguesía, autodidactas, que sostuvieron que era preferible la aristocracia del espíritu antes que de sangre, revitalizando la lengua francesa, los buenos modales e imponiendo nuevas formas de amor cortesano. Ello no evitó que se produjera una enorme cantidad de obras literarias que buscaban dejar clara la inferioridad y ridiculez de las pretensiones femeninas, como fue el caso de Las mujeres sabias de Moliere y La culta latiniparla de Quevedo. Ambas mostraban una clara misoginia y reflejaban el temor a que las mujeres accedieran a la misma cultura que los hombres.

Durante la revolución francesa aparecen los Cuadernos de quejas, que representaban las solicitudes que hicieron llegar las ciudadanas a la nueva República, cuando se percataron que el manifiesto denominado Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano sólo abarcaba literalmente a los hombres y no a todas las personas. Esto provocó que “las ciudadanas” que habían participado activamente en el cambio de régimen, escoltando incluso al rey y la reina de Versalles a París, manifestaran su desacuerdo con el documento e hicieran peticiones de instrucción, derecho a voto, reformas a la familia, protección del marido y otras peticiones que, naturalmente, no fueron consideradas por los asambleístas.

Hombres en la lucha feminista

François Poullain de la Barre (1647- 1723)

Durante la revolución hubo dos autores varones que reflexionaron sobre la condición de la mujer desde la filosofía. Uno de ellos fue Poullain de la Barre. Nacido en el seno de una familia burguesa, se formó desde niño para ser sacerdote. En 1663, con 16 años, obtuvo el grado de maestría y tres años después, en la Universidad de la Sorbona alcanzó el grado de bachiller en Teología e inició sus estudios de doctorado. Ordenado sacerdote católico, en 1688 se convirtió al calvinismo, siendo por ello repudiado por su familia.

Participó en los debates intelectuales de la época, tanto dentro de la universidad como fuera de ella. En los salones parisinos entró en contacto con las nuevas corrientes filosóficas cartesianas, llegando a convertirse a la nueva filosofía. Esta conversión lo inspiró para escribir y publicar a los 26 años un manifiesto cuyo título expresa lo que siglos después sería el “leit motiv” del movimiento feminista. En De la igualdad de los sexos (1673) afirmó qué “la mente no tiene sexo”, de manera que el medio más eficaz para lograr la emancipación de las mujeres era la educación, estimando que su subordinación era contraria al estado natural propio de todos los seres humanos.

La idea de mérito, lema fundamental del “preciosismo”, cumplió una función diferente a la adjudicada previamente por Christine de Pizan. Su sentido ya no era sólo ético, sino virtualmente político. Sostuvo que el mérito, íntimamente asociado a la idea de igualdad, era lo que legitimaba y habilitaba a las mujeres para el desempeño de las mismas tareas y funciones que los hombres, desde el sacerdocio hasta el mariscalato. Asimismo, a diferencia de Christine de Pizan, De la Barre señalaba que “le bon sens” (el buen sentido) se contraponía radicalmente como instancia crítica al saber tradicional instituido, atendido que sobre todo las mujeres son las que tradicionalmente han sido excluidas de ese saber.

Ello es justo lo contrario a lo defendido por Jean Jacques Rousseau en la Ilustración. Rousseau sostenía en El Emilio que cuando la mujer se quejaba de la injusta desigualdad respecto del hombre, cometía un error, por cuanto esta desigualdad no era una institución humana, o al menos no era obra del prejuicio, sino de la razón. Para el autor de El contrato social, las diferencias sexuales “debían influir sobre la moral y la política”. De allí se establecía la división de papeles y el predicamento de que las mujeres no pertenecen al orden público-político, sino al doméstico-privado, mirada que también se puede leer en La nueva Eloísa.

De La Barre, en cambio, dirige su mirada al origen de la historia y descubre que el elemento constante que une las distintas etapas históricas es la primacía del más fuerte. En consecuencia, estima que la fuerza siempre ha prevalecido sobre la razón, y que ella ha estado siempre en el lado de los varones. Arguyó que la igualdad es uno de los rasgos definitorios del estado natural, siendo la única diferencia entre los sexos la fecundidad y la fuerza. Manifiesta que originalmente la desigualdad no se inicia con la reproducción sino con la extensión de la familia; la introducción de nuevos miembros en la familia primitiva fue lo que provocó la dependencia de las mujeres, ya que allí se encuentra el origen de la división sexual y funcional del trabajo, poniéndose fin al estado de naturaleza. Concluye en su obra que la dependencia de las mujeres es voluntaria y que con el tiempo devino en subordinación y exclusión política cuyas bases carecen de legitimidad.1

De La Barre fue perseguido por sus ideas y sus escritos, debiendo huir de París. Tras la dictación del Edicto de Nantes, se estableció en Ginebra, donde fue acogido como ciudadano suizo, se casó, tuvo dos hijos y se dedicó a la enseñanza hasta su muerte.

Jean Antoine de Condorcet (1743-1794)

El segundo personaje memorable entre los ilustrados franceses que defendieron los derechos de la mujer fue el filósofo francés Jean Antoine de Condorcet. Matemático y dirigente político, nacido en Ribemont y educado en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de París, se convirtió durante la revolución en el gran defensor del laicismo en Francia. Proveniente de una familia noble, apoyó los objetivos de la revolución y entró en la política, siendo elegido miembro y presidente en la Asamblea Legislativa en 1792.

Condorcet criticó los excesos que se estaban cometiendo contra los girondinos moderados, a los que apoyó durante la época del Terror en 1793. Tuvo que huir cuando Robespierre ordenó su detención. Y permaneció alrededor de nueve meses oculto, tiempo durante el cual redactó su obra más importante, Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, en la que reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer. “¿Acaso los hombres no tienen derechos en calidad de seres sensibles, capaces de razón, poseedores de ideas morales? Las mujeres deben, pues, tener absolutamente los mismos derechos, y sin embargo, jamás en ninguna constitución llamada libre ejercieron las mujeres el derecho de ciudadanos”, escribió.2

Condorcet fue descubierto en Clamart, un pueblo cercano a París, y, tras ser encarcelado, fue encontrado muerto al día siguiente en extrañas circunstancias.

Конец ознакомительного фрагмента Текст предоставлен ООО ЛитРес Прочитайте - фото 6

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Feminismo. El secuestro de una causa justa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Feminismo. El secuestro de una causa justa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Feminismo. El secuestro de una causa justa»

Обсуждение, отзывы о книге «Feminismo. El secuestro de una causa justa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x