Agustín santo obispo de Hipona - Las Confesiones

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín santo obispo de Hipona - Las Confesiones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las Confesiones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las Confesiones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra recoge Las Confesiones de san Agustín, consideradas por lectores y estudiosos como uno de los clásicos más importantes de la espiritualidad occidental desde su publicación hasta nuestros días. En ellas han visto un exponente autorizado, fidedigno, del modo como los cristianos de cultura principalmente mediterránea y, luego, centroeuropea han entendido y llevado a la práctica la repercusión de su credo en la vida. Las Confesiones, en concreto tres, constituyen un diálogo con Dios, cu ya misericordia, providencia y esplendidez reconoce, confiesa y alaba Agustín. Son también un testimonio simultáneamente personal, apostólico y doctrinal dirigido a los fieles de la Iglesia católica.

Las Confesiones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las Confesiones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Viaje a ninguna parte

Los 4.704 vocablos latinos que llenan los 25 párrafos del libro quinto resumen dos años de la vida de Agustín –el vigésimo nono y el trigésimo–, que transcurren entre los otoños respectivos del 382 y del 384. De Cartago va a Roma y de aquí a Milán. De lo acontecido en los tres escenarios, dos protagonistas además del narrador: Fausto –obispo maniqueo, el encuentro con el cual en Cartago fue tan decepcionante para Agustín que lo decidió a abandonar el maniqueísmo– y Ambrosio, obispo católico, el encuentro con el cual en Milán abrió a Agustín las puertas hacia la comprensión adecuada de las Escrituras y le ofreció una imagen distinta de creyente: ilustrado. El contenido de este libro, cuyo autor se presenta al principio todavía entregado totalmente a los maniqueos y al final rompiendo con la secta, hace sonar el preludio del regreso del escritor hacia sí mismo y constituye el pórtico que dará acceso a su conversión al Dios vivo, cuyo conocimiento auténtico no lastima la inteligencia y cuya palabra merece, consiguientemente, hospedaje. El párrafo último del libro retrata a Agustín en un estado de incertidumbre total, dudoso respecto a todo y decidido a integrarse en el grupo de los catecúmenos de la Iglesia católica, pero no con el entusiasmo de las certezas sino en espera de que brillara siquiera una, la que fuese.

El toque de la fe

El libro sexto, compuesto por 5.420 vocablos latinos y 26 párrafos, describe cuatro etapas sucesivas de la evolución intelectual y religiosa de Agustín, durante su estancia en Milán el año 385. La primera es la del escéptico, pues no hay camino para llegar a Dios, el catolicismo es indefendible, el Antiguo Testamento es un libro impresentable y Ambrosio, orador sobrio, erudito y convincente, pronuncia discursos sin contenido. La etapa segunda es la del catecúmeno sin fe. El único avance positivo respecto a la anterior consiste en que ya no considera absurdo en las Escrituras lo que antes le parecía tal. En la etapa tercera descubre un rostro nuevo de la Iglesia católica, pues ella le ofrece la posibilidad de interpretar alegóricamente la Biblia, con lo que se abrieron a su espíritu horizontes nuevos de racionalidad y ética. En la cuarta Agustín descubre la autoridad de las Escrituras.

Este libro sexto es, ante todo, la historia de la influencia de Ambrosio en la conversión de Agustín, pues en las cuatro etapas es quien le da ideas, consejos y soluciones; lo instruye e ilumina; le abre horizontes nuevos y provoca en él inquietudes, la búsqueda de cuyo apaciguamiento conducirá al catecúmeno argelino hasta el seno de la Iglesia católica. Por otra parte, este libro contiene una descripción desgarradora de la ruptura entre su autor y quien durante quince años fue su compañera sentimental y madre de un hijo de ambos. Por último, a partir del párrafo undécimo se leen datos biográficos sobre Alipio. Nada tiene esto de extraño. Sabemos, efectivamente, por la carta vigésimo cuarta del epistolario agustiniano, que Paulino de Nola había pedido a este amigo querido de Agustín que le contara la historia de su vida y la influencia de Ambrosio en su conversión al cristianismo. Pues bien, al narrar el obispo de Hipona las etapas de su evolución intelectual y religiosa, vividas al unísono con su paisano, el abogado Alipio, satisfacía, al menos parcialmente, el ruego de Paulino. De hecho, sobre su amigo del alma escribe Agustín en Conf. VI, 11-16.21.26; VII, 25; VIII, 13-19.30 y IX, 7.14. Por eso se ha dicho, si bien quizá exageradamente, que fue Paulino quien indujo al obispo hiponense a escribir sus Confesiones.

Por la filosofía, hacia la verdad

En dos partes se distribuyen los 5.951 vocablos del texto original del libro séptimo y sus 27 párrafos. La primera describe la situación intelectual de Agustín antes de descubrir el neoplatonismo. El balance no es enteramente negativo: dejados atrás el dualismo maniqueo y la astrología, se ha fortalecido su fe en Dios, en Cristo, en las Escrituras y en la Iglesia. La segunda parte, fundada sobre la oposición entre el orgullo y la humildad, narra el encuentro de Agustín con los libros de los neo-platónicos y su búsqueda y descubrimiento del Cristo mediador. También de otra forma puede presentarse el contenido del libro, que refleja la situación anímica del escritor, de treinta y un años ya, durante su estancia en Milán entre la primavera y el verano del 386. Su autor revive, en efecto, tanto las etapas últimas de un proceso que culminó en cierto conocimiento de Dios –menos imperfecto que hasta ahora, más satisfactorio para su razón y su corazón–, cuanto el descubrimiento del camino por el que pudo llegar hasta él. Tras mostrar las ideas falsas que sobre Dios se había él forjado, confiesa cómo, una vez rechazado el maniqueísmo y todavía no asumida la fe cristiana, los libros de los neoplatónicos lo condujeron al conocimiento verdadero de Dios. Concluye denunciando las deficiencias de este saber nuevo, que lo impulsaron a buscar su superación en el cristianismo.

Ante las puertas de la Iglesia

Agustín dedica los 5.643 vocablos y los 30 párrafos del libro octavo a narrar su conversión cristiana. Esta, colofón de una serie de ellas, debidas a la lectura, respectivamente, del Hortensio y de obras neoplatónicas, es asimismo un escrito, de san Pablo ahora, el que la desencadena. A su vez, aquella es inicio de otras que concluirán, cuando la recitación de los salmos penitenciales, que piden y aseguran el perdón divino, cierre para siempre los labios y los ojos de este buscador insaciable del Dios vivo y de su misericordia. Por otra parte, y a distancia de un decenio largo, el autor reflexiona en estas páginas sobre lo que le aconteció a finales del verano milanés del 386, es decir, sobre el tramo final del itinerario que él siguió hasta tomar la decisión de ser cristiano católico. Tras adquirir una imagen adecuada tanto del Dios único cuanto de Jesús como mediador, acoge la gracia, don que Cristo otorga mediante su Espíritu. Este, convirtiendo en iluminadora y eficaz la palabra bíblica, unifica los quereres tornadizos, vence las resistencias ocasionadas por la costumbre, y hace visibles en la conducta diaria los frutos de la adhesión creyente al Dios Trinidad, predicado y amado por la Iglesia.

Si el libro séptimo ha tratado sobre la purificación de la inteligencia, el siguiente se ocupa de la del corazón y la voluntad. ¿Por qué? No le basta al autor –quizá a nadie– la mera lectura de la Biblia para dar el paso más trascendental de su vida. Son necesarios además los ejemplos de otros que, en situación igual o más difícil, se han decidido a creer y se han aventurado a adherirse a la Iglesia. De hecho, el libro octavo consta, sobre todo, de tres episodios. Los dos primeros, conversaciones con Simpliciano y Ponticiano, incorporan los relatos de las conversiones de Mario Victorino y de los oficiales de Tréveris; el tercero, el de la escena del jardín en compañía de Alipio, narra la conversión del escritor, hermanado ahora, por fin, con quienes precedentemente se habían abierto a la fe cristiana. Por último, merece atención el hecho de que, si bien ha sido un texto de la Carta de Pablo a los romanos el detonante de la decisión de Agustín, ese escrito –vocero de la gratuidad y universalidad de la salvación divina, pues generales son la insuficiencia y demérito humanos– va dejando huellas por el libro, desde el párrafo segundo al trigésimo.

El viaje hacia la vida

9.029 vocablos, distribuidos en 37 párrafos, ha necesitado Agustín en el libro noveno para cantar la bondad y misericordia de Dios, proclamar la liberación y salvación humanas, debidas a las dos anteriores y de las que se ha beneficiado él, y alabar al Señor, que le ha perdonado. Así pues, compasión divina, liberación del pecado regalada por Dios al hombre, y sacrificio de alabanza que, agradecido, ofrece este a su libertador, son los motivos que constituyen la trama discreta de un tejido sobre el que aparecen con claridad las etapas de un movimiento externo que corresponde a un camino interior. Tres etapas –Casiciaco, Milán, Ostia– recorridas entre finales del verano del 386 y el otoño del 387. En todas aparece con claridad que nadie se salva solo, y que la presencia de hermanos tiene gran relieve en el proyecto de Dios sobre cada persona. Por otra parte, el autor delinea el sentido cristiano de la amistad que, para ser plena, debe transformarse en amor oblativo por ambas partes, de forma que los amigos descubran que se mueven en un espacio mayor que el que ellos son capaces de crear y cultivar: el del amor de Dios, que abraza y trasciende todo y a todos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las Confesiones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las Confesiones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las Confesiones»

Обсуждение, отзывы о книге «Las Confesiones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x