Danilo Martuccelli - El estallido social en clave latinoamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Martuccelli - El estallido social en clave latinoamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El estallido social en clave latinoamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El estallido social en clave latinoamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este ensayo plantea la hipótesis de que la multitudinaria y heterogénea marcha del 25 de octubre de 2019 en Chile hizo visible el proceso de formación de una clase popular-intermediaria en la región.

El estallido social en clave latinoamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El estallido social en clave latinoamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo que se hizo visible ese día fue la eclosión (más que la emergencia) de un gentío, una constelación de individualidades atravesadas por ciertas experiencias comunes (por sobre todo la experiencia de la vida dura y sus sofocaciones ), pero sin identidad colectiva. Haremos la hipótesis de que la eclosión del gentío hizo visible la forja de un nuevo grupo social, las clases popular - intermediarias en cuyo mal - estar posicional residen las razones, los horizontes y las promesas del estallido social.

El análisis partirá explicitando la hipótesis de las clases popular-intermediarias y la especificidad de su mal-estar posicional (capítulo 1) y seguirá con una caracterización de su hibridez constitutiva entre viejos sectores populares y clases medias tradicionales (capítulo 2). Detallaremos luego sus principales dimensiones en torno al trabajo y el consumo (capítulo 3), sus experiencias posicionales y estrategias individualizadas (capítulo 4), sus actitudes hacia las políticas sociales, los derechos, el esfuerzo propio (capítulo 5). En el breve capítulo 6, delinearemos los contornos experienciales de la vida dura y sus sofocaciones –consecuencia vivencial de lo analizado en los capítulos precedentes y zócalo de los reclamos del gentío del 25-O–. Por último, en el séptimo y último capítulo analizaremos el desafío de la representación política de las clases popular-intermediarias 10.

1Este texto es deudor de un doble agradecimiento. En primer lugar, a los editores de LOM que me invitaron a presentar un manuscrito en la colección 18-O. Luego, a los evaluadores de una primera versión que, gracias a sus sugerencias y comentarios, me permitieron esclarecer y mejorar este texto.

2Danilo Martuccelli, «El largo octubre chileno. Una bitácora sociológica», en Kathya Araujo (ed.), Hilos tensados , Santiago, USACH-Idea, 2019, pp. 369-476.

3Paulo Slachevsky, Fragmentos de un despertar , Santiago, LOM ediciones, 2020.

4Raúl Molina Otárola, Hablan los muros , Santiago, LOM ediciones, 2020.

5Mario Garcés, Estallido social y una Nueva Constitución para Chile , Santiago, LOM ediciones, 2020; Kathya Araujo (ed.), Hilos tensados , Santiago, USACH-Idea, 2019; Carlos Peña, Pensar el malestar , Santiago, Taurus, 2020; Eugenio Tironi , El desborde , Santiago, Planeta, 2020; Gloria De la Fuente, Danae Mlynarz (coord.), El pueblo en movimiento , Santiago, Catalonia, 2020; Alberto Mayol, Big Bang , Santiago, Catalonia, 2019; Hugo Herrera, Octubre en Chile, Santiago, Katankura, 2020; Carlos Ruíz, Octubre chileno , Santiago, Taurus, 2020.

6Manuel Antonio Garretón, «Reconstrucción de la política y proyecto país», in Tomás Moulian (comp.), Construir el futuro , vol.1, Aproximaciones a proyectos país , Santiago, LOM ediciones, 2002, pp. 89-135.

7Interpretar por ejemplo Portales en el concierto del caudillismo latinoamericano (comparándolo con Rosas en Argentina o Castilla en el Perú) arroja toda otra luz sobre su acción (muy alejada del prohombre dotado de virtudes que describió Alberto Edwards en La Fronda aristocrática ). Cf. Julio Pinto, Caudillos y plebeyos , Santiago, LOM ediciones, 2019.

8Por poder infraestructural entendemos las capacidades efectivas del Estado en penetrar la sociedad civil e implementar concretamente las decisiones políticas. Cf. Michael Mann, The Sources of Social Power , vol.1, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

9La noción de «gentío» no tiene en este ensayo ninguna vocación peyorativa. Ciertamente, como fue el caso con otras denominaciones afines («masas», «multitud», incluso «pueblo» en sus orígenes) acarrea hoy en día connotaciones a veces negativas. Si a pesar de ello recurrimos a este vocablo es porque circunscribe justamente el problema de la espinosa nominación de este actor social heterogéneo en ciernes. La posible resemantización positiva del término (o no) es una cuestión abierta cuyo desenlace pertenece a la historia social.

10Este texto fue realizado en el contexto del Proyecto de Investigación Fondecyt N°1180338, «Problematizaciones del Individualismo en América del Sur» y se benefició del apoyo financiero de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicado al Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, NCS17_007.

Capítulo 1 Hacia el advenimiento de las clases popular-intermediarias

EL PROYECTO NEOLIBERAL BUSCÓ formar individuos adherentes al modelo. Las nuevas clases medias, o simplemente la generalización de los valores neoliberales entre varios actores que se autodesignaron y reconocieron como clases media, pasó a ser uno de los mejores termómetros de su popularidad. El crecimiento económico estimulado por el modelo (acoplado en parte con el súper ciclo de las commodities que conoció la región entre 2002-2014) fue la mejor garantía de su lustre en la sociedad chilena. Durante años, las críticas al neoliberalismo como un modelo antipopular se estrellaron contra el muro de su popularidad social.

I. El neoliberalismo y el nuevo malestar de la modernidad latinoamericana

Sin embargo, sigilosa y progresivamente, aunque no de manera invisible, la adhesión fue menguando. El funcionamiento del sistema de partidos políticos durante los años de la Concertación (1990-2010) dificultó detectarlo o lo ocultó, pero la desafección ya estaba en marcha. Las críticas al modelo fueron ganando audiencia a medida que los correctivos introducidos no lograron revertir las insatisfacciones. Todo esto pudo ser manejado en la medida en que el crecimiento económico y las expectativas de mejora individual seguían soportando el modelo, pero desde el 2010 se hizo cada vez más patente que el escenario cambiaba.

Argentina fue a inicios del siglo XX el teatro de un importante conjunto de debates acerca de lo que puede denominarse el primer malestar de la modernidad, sus promesas y desilusiones. Desde fines del siglo XX y durante las primeras décadas del siglo XXI, Chile fue el escenario de un nuevo ciclo de discusiones sobre lo que puede caracterizarse como un segundo malestar de la modernidad –debates en los que, aunque el término alienación se emplee muy escasamente, lo que se discute son sobre todo las consecuencias que los cambios en el periodo neoliberal han inducido a nivel de las subjetividades 11.

Como fue el caso en el primer debate, la controversia gira en torno a las razones por las que el bienestar material genera malestares subjetivos. Sin embargo, las diferencias son significativas. En Chile, el motor del malestar no se vincula principalmente, como fue el caso en Argentina, con la presencia inmigrante o el gigantismo urbano de Buenos Aires –la primera ciudad moderna y cosmopolita de la región (Rubén Darío que vivió en ella entre 1893 y 1898, la bautizó sin más como «Cosmópolis»)–. En el caso chileno, el malestar se asocia más bien con el aumento de las expectativas y las presiones de movilidad social, de consumo, de competencia interpersonal. Además, signo de los tiempos, el punto álgido del malestar subjetivo no se diagnostica a nivel de la miseria espiritual, como se lo hizo desde consideraciones aristocráticas, sino sobre todo desde el impulso moral y antimaterialista que afirmó José Enrique Rodó en Ariel (1900) y que tuvo una profunda repercusión continental. A finales del siglo XX, en Chile, la sensibilidad cultural crítica fue distinta y se asentó más en torno a un conjunto plural de frustraciones sociales y económicas que en amputaciones espirituales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El estallido social en clave latinoamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El estallido social en clave latinoamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El estallido social en clave latinoamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «El estallido social en clave latinoamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x