Heinz Duthel - Epistemología Erkenntnistheorie

Здесь есть возможность читать онлайн «Heinz Duthel - Epistemología Erkenntnistheorie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на немецком языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología Erkenntnistheorie: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología Erkenntnistheorie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Epistemología
Filosofía
Conocimiento científico
Gnoseología
Verdad
Lógica
Filosofía de la ciencia
Realidad
Metafísica
Sentido (percepción)
Metodología
Estadística
Renacimiento
Galileo Galilei
Francis Bacon
René Descartes
Isaac Newton
John Locke
Gottfried Leibniz
Immanuel Kant
Jean le Rond d'Alembert
Auguste Comte
John Herschel
Siglo XIX
John Stuart Mill
Herbert Spencer
Henri Poincaré
Pierre Duhem
Bertrand Russell
Ludwig Wittgenstein
Círculo de Viena
Positivismo
Karl Popper
Thomas Kuhn
Paul Feyerabend
Imre Lakatos
Constructivismo (filosofía)
Teoría de la justificación
Método científico
Anexo:Sesgos cognitivos
Epistemología (del griego (episteme), lo que significa «conocimiento, ciencia» y (logos), «estudio de significado de») es la rama de la filosofía trate con la naturaleza y el alcance (limitaciones) del conocimiento. Aborda las preguntas:
¿Qué es conocimiento?
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
¿Cómo sabemos lo que sabemos?
Epistemologia est scientia philosophiae quae considerat natura scientiae etiam de perceptione. Quaestiones magnae in epistemologia sunt: Estne scientia certa possibile? Quomodo possunt homines opiniones confirmare et scientiam adipisci?
La teoría del conocimiento o epistemología es un campo multidisciplinar de filosofía, que trata las preguntas, como conocimiento concluya, los conocimientos son posibles, conocimientos en las diversas condiciones es lo bien fundado y donde es evidente ese conocimiento realmente causa de conocimiento se ofrece.

Epistemología Erkenntnistheorie — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología Erkenntnistheorie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física, ¿sobre qué base lo harían, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas

En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por la explicación; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas humanos.

Filosofía de la ciencia

Gnoseología

Metodología

Conocimiento científico

Constructivismo (filosofía)

Problema de Gettier

Teoría de la justificación

Método científico

Lista de prejuicios cognitivos

Bibliografía

Ayer, A. J. (Ed.): El positivismo lógico, México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

Ayer, A. J., Gellner, E. y Kuzneisov, I. V.: Filosofía y ciencia, Valencia, 1975.

Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973.

— La formación del espíritu científico, Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.

Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología de la Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980.

Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra, 1979.

— La justificación del razonamiento inductivo, Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Boudot, M.: Lógica inductiva y probabilidad, Madrid, 1979.

Blanche, R.: La epistemología, Barcelona: Oikos-tau, 1973.

Bunge, M.: La investigación científica, Barcelona: Ariel, 1969.

— La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires: Paidos, 1973.

— Teoría y realidad, Barcelona: Ariel, 1972.

Chalmers, A. F.: ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia, Madrid: Siglo XXI, 1982.

Feigl, H.: «Origen y espíritu del positivismo lógico», Teorema 9, 1979, pp. 323-352.

Feyerabend, P.: Contra el método, Barcelona: Ariel, 1976

— El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, Valencia: Cuadernos Teorema, 1979.

Geymonat, L.: Ciencia y realismo, Barcelona, 1980.

Heisenberg, W.: La imagen de la naturaleza en la física actual, Barcelona, 1976.

Hempel, C. G.: La explicación científica, Buenos Aires: Paidos, 1979.

Klimovsky, Gregorio (1995). Las desventuras del conocimiento científico. a-Z editora.

Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones científicas, México: F. C. E., 1971.

Lakatos, I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, 1974.

— Pruebas y Refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático, Madrid, 1976.

— Matemáticas, ciencia y epistemología, Madrid, 1981.

— Historia de la Ciencia, Madrid: Tecnos, 1982.

Ludovico A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN 978-88-548-3575-7

Mach, E.: Conocimiento y error, Buenos Aires, 1948.

Marcuse, H.-Popper, K.-Horkheimer, M.: A la búsqueda del sentido, Salamanca, 1978.

Monserrat, J.: Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1987.

Morin, E.: La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Cátedra, 1981.

Muguerza, J.: «Nuevas perspectivas en la filosofía contemporánea de la ciencia», Teorema, 3, 1971, pp. 35-60.

Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Buenos Aires: Paidos, 1968.

Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid, 1981.

Pap, D.: Teoría analítica del conocimiento, Madrid, 1969.

Popper, K.: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidos, 1980.

Quintanilla, M. A.: Ideología y ciencia, Valencia, 1976.

Swinburne, R. (Ed.): La justificación del razonamiento inductivo, Madrid, 1976.

Toulmin, S.: La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos, Madrid: Alianza Editorial, 1977.

Virieux-Reymond, A.: L`épistemologie, París: PUF, 1966.

Waetofsky, M. W.: Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial, 1973

Enlaces externos

Philosophy Today alberga contenido multimedia sobre Epistemología. Commons

Filosofía

La filosofía (del latín philosophia, y este del griego antiguo fsfa, 'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Platón y Aristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología Erkenntnistheorie»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología Erkenntnistheorie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología Erkenntnistheorie»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología Erkenntnistheorie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x