Selye cree que el Síndrome de Adaptación General al Estrés funciona para maximizar la resistencia del cuerpo al estrés. Bajo condiciones prolongadas de estrés invencible, la fase de agotamiento se asocia con la enfermedad, debido a que el cuerpo se ha «quemado» y sus resistencias defensivas son pobres. El gráfico siguiente presenta las tres fases del Síndrome de Adaptación General, según Selye, que se acaban de describir.

El Dr. Hans Selye, padre de la investigación sobre el estrés, trazó el mapa y las rutas hormonales relacionadas con el estrés. Desde entonces los científicos han descubierto que el estrés provoca una serie de cambios químicos en el cuerpo que pueden tener serias consecuencias en nuestra salud tanto física como mental.
Durante las cinco últimas décadas la investigación ha descubierto que el estrés desencadena cambios químicos en el cerebro. Las tensiones emocionales concentran unas potentes sustancias químicas llamadas neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las células nerviosas. Entre estos mensajeros están la serotonina, la epinefrina, la norepinefrina y la dopamina. En una investigación de Stanford un grupo de ratas fue forzado a nadar durante tres minutos en agua a 4 ºC. El examen posterior del tejido cerebral de estas ratas mostró que los niveles de norepinefrina habían descendido en un 20%, y los de epinefrina, hasta un 30 y un 40%. Los científicos también descubrieron que el cuerpo produce sus propios analgésicos o calmantes. Se trata de unas sustancias químicas parecidas a la morfina y que se conocen como endorfinas. El estrés dispara la producción de estos analgésicos, elevando nuestra tolerancia al dolor. Quizá esta sea la razón por la que los soldados gravemente heridos no sienten el dolor.
Debido a que el estrés altera el equilibrio químico del cuerpo, este se hace vulnerable a las enfermedades físicas y mentales. Por ejemplo, la depresión se ha relacionado con el bajo nivel de dos neurotransmisores: la serotonina y la norepinefrina. Igualmente, la esquizofrenia parece guardar relación con un exceso de dopamina.
Quizá los recientes hallazgos más significativos sobre el estrés sean, en estos momentos, sus devastadores efectos sobre nuestro sistema inmunológico o de defensas. La investigación científica nos dice que el cuerpo humano produce sus propias células anticancerígenas (linfocitos T). Pero la producción de estas defensas queda inhibida ante la presencia de un estrés crónico.
A finales de 1981, científicos del Instituto Salk lograron una sustancia química que activa la reacción del cuerpo al estrés. Esta se produce en una parte del cerebro llamada hipotálamo. Al hipotálamo se le considera «el cerebro del cerebro». Duplicando esta sustancia, los científicos del Instituto Salk esperan ahora producir una versión modificada de la misma, que bloquearía la reacción del cuerpo al estrés.
Mapa de la química del estrés
Como respuesta a las causas del estrés, se generan unos mensajes químicos (ver Diagrama 1)
que son transportados a través de circuitos neuronales existentes en la corteza cerebral, hasta el hipotálamo
estimulándose ahí la producción de corticotropina. A su vez, el hipotálamo, actuando como una estación de transbordo, envía la corticotropina y otros mensajeros químicos hacia abajo por medio de dos canales.
El primer canal va a la pituitaria
, donde el cargamento químico se transforma de nuevo, esta vez en hormona adrenocorticotrópica –ACTH–. Esta entra en el flujo sanguíneo
viajando hasta la corteza de las glándulas suprarrenales
. Aquí, la hormona adrenocorticotrópica inicia la producción de cortisol, producto químico que incrementa el azúcar en la sangre y acelera el metabolismo del cuerpo.
Por el segundo canal, los mensajeros dejan el hipotálamo disparando impulsos electroquímicos hacia el tronco del cerebro
y la espina dorsal
hasta que las señales llegan al centro de las glándulas suprarrenales
. Como resultado, se produce la secreción de epinefrina (adrenalina) que ayuda a suministrar una dosis extra de glucosa que sirve de combustible muscular
y cerebral. Igualmente se produce norepinefrina, que acelera el ritmo cardiaco y eleva la presión arterial.
Ambos canales retroalimentan a la pituitaria
para así regular posteriores respuestas al estrés.
El Diagrama 1 muestra el mapa de la química del estrés que acabamos de describir.
Diagrama 1

Señala tus propios factores de estrés.
1. ...
2. ...
3. ...
4. ...
5. ...
6. ...
Señales comunes de estrés
Existen tres tipos de señales de estrés que podemos identificar. A continuación se mencionan.

Identifica tus señales de estrés.

Identifica los principales estresores en tu vida y tu forma de controlarlos.

No todos los estresores son iguales
Recibir una notificación de Hacienda sobre una próxima auditoría de nuestras cuentas puede ser terriblemente estresante. Pero esto sucede muy pocas veces a una persona. Sin embargo, que el perro de tu vecino te esté molestando con sus ladridos todos los días se puede cobrar un alto precio en tu estado anímico y físico.
Читать дальше