Mientras aquella joya de la braveza enhebraba su negocio, yo, que con la primera sorpresa me había quedado como estaba, sombrero en mano y acero en vaina, seguía callado, prudente y con la espalda en la pared, atento a ver cuándo íbamos de veras al turrón. Y de ese modo observé que la pecatriz, muy en su papel y tomando, como quien conocía bien música y letra, un aire turbado, contrito y temeroso, retorcíase las manos con mucha pesadumbre e interponía excusas y ruegos mientras su respeto, de vez en cuando y sin amainar la granizada, alzaba la mano de la cadera para amagar un bofetón, haciéndole merced de la vida. Todo eso, sin mirarme.
– De manera -concluyó el rufo, yendo por fin al asunto- que esto habrá que arreglarlo de alguna forma, o no quedará de mí pedazo.
Seguía yo pensativo, inmóvil y callado, estudiándolo mientras discurría qué habría hecho el capitán Alatriste de estar en mi situación y mi pellejo. Y al cabo, en cuanto oí lo del arreglo y lo del pedazo, sin decir esta boca es mía retiré la espalda de la pared y le tiré al jaque una cuchillada tan rápida que, entre verme meter mano, desabrigar doncella y sentirla en la cabeza, no le dio espacio a decir válgame Dios. Del resto de la escena no alcancé a ver mucho; sólo, de soslayo, al valentón derrumbándose con un lindo tajo encima de una oreja, a su marca socorriéndolo con un grito de espanto, y luego, fugaces bajo mis pies, los peldaños de la escalera de la casa y los de la bajada a Santa Lucía, que franqueé de cuatro en cuatro y a oscuras, arriesgando partirme la crisma, mientras me ponía en cobro con la velocidad de mis años mozos. Que, como dice -y dice harto- el antiguo refrán, más vale salto de mata que ruego de hombres buenos.
VIII. LA HOSTERÍA DEL CHORRILLO
Haciendo cuenco con las manos, el capitán Alonso de Contreras bebió agua de la fuente. Luego, secándose el fiero mostacho con la manga del jubón, miró hacia el Vesubio, cuyo penacho de humo se fundía con las nubes bajas al extremo de la bahía. Aspiraba, satisfecho, el aire fresco que corría a lo largo del muelle grande, donde su fragata, aparejada para hacerse a la mar, seguía amarrada junto a dos galeras del papa y un bajel redondo francés. Diego Alatriste bebió también, a su lado, y luego ambos militares prosiguieron su paseo hacia las imponentes torres negras de Castilnuovo. Era mediodía, y el sol y la brisa secaban, bajo sus botas, los regueros de sangre, todavía visibles en el empedrado del muelle, de ocho corsarios moriscos despedazados allí mismo a primera hora de la mañana; apenas bajaron, maniatados, de las galeras que los habían capturado cinco días antes frente al cabo Columnas.
– Me fastidia dejar Nápoles -dijo Contreras-. Lampedusa es demasiado pequeña, y en Sicilia tengo a mi virrey encima de la chepa… Aquí me siento libre de nuevo, y hasta más mozo. Juro a Dios que esta ciudad rejuvenece a cualquiera. ¿No os parece?
– Supongo que sí. Aunque hace falta algo más para rejuvenecernos a nosotros.
– ¡Ja, ja!… Por las cinco llagas, o las que tuviera Cristo, que tenéis razón. Se nos va el tiempo como por la posta… Por cierto, hablando de postas: vengo de la garita de Don Francisco, y alguien dijo que tenéis correo… Yo acabo de recibir carta de Lope de Vega. Nuestro ahijado Lopito viene a Nápoles a finales de verano. Pobre chico, ¿verdad?… Y pobre Laurita… Apenas seis meses de gozar el matrimonio, por culpa de aquellas fiebres. ¡Cómo pasa el tiempo!… Parece que ayer mismo dimos la cencerrada a su tío, y ha pasado un año.
Alatriste callaba, distraído. Seguía mirando las manchas pardas del suelo, que se extendían desde el muelle hasta la esquina de la Aduana. Los hombres cuyos cuerpos envasaron aquella sangre habían bajado a tierra con el resto de cautivos, un total de veintisiete corsarios de Argel, todos moriscos, capturados a bordo de un bergantín después de hacer algunas presas corriendo las costas de Calabria y Sicilia; entre ellas, un bajel napolitano cuya tripulación, por llevar bandera española, fue pasada a cuchillo de patrón a paje. Algunas viudas y huérfanos recientes estaban en el muelle con la multitud que solía congregarse a la llegada de galeras, cuando el desembarco de los apresados; y era tanto el furor popular, que tras una consulta rápida con el obispo, el virrey consintió en que quienes decidiesen morir como cristianos fuesen ahorcados sin más ultraje en tres días; pero los que se negaran a reconciliar con la verdadera religión, se pusieran en manos de la gente que los reclamaba a gritos para hacer justicia allí mismo. Ocho de los moriscos -tagarinos todos, vecinos de un mismo pueblo aragonés, Villafeliche- rechazaron a los religiosos que aguardaban su desembarco, persistiendo en la fe de Mahoma; y fueron los chicuelos napolitanos, los golfillos de las calles y el puerto, quienes con palos y piedras se encargaron de ellos. A esas horas, tras haber sido expuestos en la linterna del muelle y en la torre de San Vicente, sus despojos estaban siendo quemados, con mucha fiesta, al otro lado del muelle picólo, en la Marinela.
– Se prepara otra incursión a Levante -Contreras había adoptado un aire confidencial-. Lo sé porque me han pedido a Gorgos, el piloto, y también llevan días consultando mi famoso Derrotero Universal, donde se detallan palmo a palmo, o casi, aquellas costas… Detalle ese que me honra, pero me revienta. Desde que el príncipe Filiberto pidió mi obra magna para copiarla, no he vuelto a verla. Y cuando la reclamo, esas sanguijuelas vestidas de negro, semejantes a cucarachas, me dan largas… ¡Mala vendimia les dé el diablo!
– ¿Irán galeras o bajeles? -se interesó Alatriste.
Con un suspiro resignado, Contreras olvidó su derrotero.
– Galeras. Nuestras y de la Religión, tengo entendido – La Mulata es una de ellas. Así que tenéis campaña a la vista.
– ¿Larga?
– Razonable. Dicen que un mes o dos, más allá del brazo de Mayna. Quizá hasta las bocas de Constantinopla… Donde, si mal no recuerdo, vuestra merced no necesita piloto.
Hizo una mueca Alatriste, correspondiendo a la ancha sonrisa de su amigo, mientras dejaban atrás el muelle grande y embocaban la explanada entre la Aduana y el imponente foso de Castilnuovo. La última vez que Alatriste había estado frente a los Dardanelos, el año trece, su galera fue apresada por los turcos cerca del cabo Troya, llena de muertos y asaeteada hasta la entena; y él, herido grave en una pierna, se había visto liberado con los supervivientes casi a la altura de los castillos, cuando la nave turca que lo capturó fue apresada a su vez.
– ¿Sabe vuestra merced quién más va?
Se llevaba una mano al ala del sombrero, a fin de saludar a unos conocidos, tres arcabuceros y un mosquetero, que estaban de facción en el portillo de la rampa del castillo. Contreras hizo lo mismo.
– Según Machín de Gorostiola, que es quien me lo ha contado, hay previstas tres galeras nuestras y dos de la Religión. Machín embarca con sus vizcaínos, y por eso lo sabe.
Llegaron a la explanada, donde hacia la plaza de palacio y Santiago de los Españoles aún rodaban coches, pasaban caballerías y caminaban grupos de vecinos de vuelta de la quema de moriscos, comentando las incidencias con mucha animación. Una docena de chicuelos desfiló junto a ellos con paso militar. Llevaban en alto, en la caña de una escoba, la aljuba ensangrentada y rota de un corsario.
– La Mulata -prosiguió Contreras- la reforzarán con más gente… Creo que embarcan Fernando Labajos y veinte arcabuceros buenos, gente vieja, todos de vuestra bandera.
Alatriste asintió, satisfecho. El alférez Labajos, teniente de la compañía del capitán Armenia de Medrano, era un veterano duro y eficaz, muy hecho a las galeras, con el que tenía buena relación. En cuanto al capitán Machín de Gorostiola, mandaba una compañía integrada exclusivamente por naturales de Vizcaya: gente muy sufrida, cruel y recia en el combate. Lo que pintaba incursión seria.
Читать дальше