Juan Moisés De La Serna - Psicología Animal
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Moisés De La Serna - Psicología Animal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: psy_generic, Прочая детская литература, Детская проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Psicología Animal
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Psicología Animal: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología Animal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Psicología Animal — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología Animal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Sobre Juan Moisés de la Serna Конец ознакомительного фрагмента. Текст предоставлен ООО «ЛитРес». Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес. Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.
Dedicado a mis padres
Agradecimientos
Aprovechar desde aquà para agradecer a todas las personas que han colaborado con sus aportaciones en la realización de este texto, especialmente a Dª Noa Calleja Bárcena, directora de Equura Terapias Ecuestres.
Aviso Legal
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
DirÃjase a C.E.D.R.O. (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con C.E.D.R.O. a través de la web www.conlicencia.com o por el teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
© Juan Moisés de la Serna, 2017
CapÃtulo 1. ¿Qué nos diferencia de los animales?
A pesar de que compartimos mucho con los animales, a lo largo del tiempo se han ido acumulando datos que muestran las caracterÃsticas diferenciadoras de la especie humana con respecto al resto. Estas diferencias no son exclusivas de la especie humana, pero sà se conforma un cuadro irrepetible por la conjugación de las mismas que le hace distinto al resto del reino animal.
Del estudio y análisis de las semejanzas y diferencias entre el ser humano y el resto de los seres vivos se encarga una rama de la psicologÃa denominada PsicologÃa Comparada, la cual ha evolucionado de los datos recogidos por el naturalismo para compararlos e integrarlos con los obtenidos por otras ramas de la psicologÃa, tratando de descubrir lo que hace genuino a la especie humana, si es que hay algo.
Algunos autores defienden que lo que realmente hace único a los humanos es la combinación especÃfica de las caracterÃsticas que los definen, por sà solas, estas se pueden observar en otros animales, de forma aislada e incluso en ocasiones mostrando mayores desarrollos que en los humanos, por ejemplo, los humanos pueden correr rápidos, pero esto queda muy por detrás de lo que pueden hacer otros animales como los guepardos; y asà con multitud de casos en la naturaleza.
Otros autores indican que en los humanos se ha producido un salto cualitativo y no tanto acumulativo de caracterÃsticas individuales, esto es, la capacidad de pensar y razonar, parecen ser exclusivamente humanas, al nivel de abstracción que se ha alcanzado.
Es cierto que en algunos animales superiores como en primates se ha observado comportamiento deductivo, pero este desarrollo ha sido comparado con el de un niño de dos años, a partir de esta edad, no existe parangón en la naturaleza sobre el desarrollo cognitivo humano.
A continuación, se muestran algunos casos, que, aunque no son exclusivos de la raza humana, en su conjunto si lo hace diferente del resto de los animales y lo define como especie.
*El tiempo de Gestación
De media en humanos es de 9 meses, no es de los más largos dentro de los mamÃferos, por ejemplo, los elefantes pueden llegar hasta los 22 meses. Pero hay una caracterÃstica distintiva de los bebés, con respecto al resto del mundo animal, y esto es la dependencia que éste tiene para sobrevivir, la cual se extiende durante años.
El cerebro es uno de los órganos que todavÃa no tiene totalmente formado el bebé en el momento de nacer, durante los primeros años de vida va a experimentar una serie de cambios tan importantes como son:
- Durante la etapa fetal entre el segundo y cuarto mes de vida, el cerebro ha sufrido un proceso de proliferación neuronal, seguido de otro de selección neuronal, donde se ha producido la apoptosis, es decir, una muerte neuronal programada, sobreviviendo únicamente la mitad de las neuronas que habÃa. Tras ésta etapa, el cerebro va a mantener el número de neuronas durante el resto de su vida. Al menos ésta es la creencia que se tenÃa antes de descubrir la neurogénesis, es decir, la capacidad del cerebro de formación de nuevas neuronas, las cuales se pueden producir de forma limitada durante toda la vida incluso en etapas adultas.
- El proceso de mielinización neuronal, el cual consiste en recubrir los axones neuronales, que es la parte encargada de conectarse con otras neuronas, lo que facilita la interconexión entre ellas. Ãste proceso se lleva a cabo en momentos diferente según la región donde se produzca, asà se inicia en las áreas primarias sensoriales y motoras, concluyendo aproximadamente en la pubertad con la mielinización de las áreas de asociación frontales y parietales.
- El incremento de las conexiones neuronales, facilitado precisamente por la mielinización, y que tiene mucho que ver con las experiencias que va viviendo el bebé, y que van a conformar su cerebro. La expresión âLos niños son como esponjasâ, pues lo absorben todo, habla precisamente de ésta capacidad de aprendizaje de un cerebro en formación que se nutre de todo tipo de información proveniente de su entorno.
- El aumento del tamaño del cerebro, que en el primer año de vida se ha duplicado y en el segundo año se ha triplicado con respecto al tamaño de la cabeza del bebé al nacer.
- La neuroplasticidad, en donde las neuronas que previamente son indiferenciadas, van especializándose en el procesamiento de un determinado tipo de información, estableciendo conexiones con sus "vecinas", conformando asà las regiones de procesamiento especializado como el área visual, auditiva, sensitiva o motora.
Todo éste proceso de maduración cerebral va a irse produciendo de forma paulatina a medida que va desarrollándose el organismo.
Pero éste desarrollo a pesar de que tiene mucho de programación biológica, es decir, una base genética que va estableciendo los pasos por los que el cerebro va a ir pasando, puede estar facilitado o entorpecido, gracias a la estimulación materna, incluso durante el embarazo, al menos asà lo afirma una investigación realizada desde la Universidad de Helsinki (Finlandia), cuyos resultados han sido publicados en la revista cientÃfica Proceedings of the National Academy of Sciences.
En el estudio participaron treinta y tres mujeres, a la mitad de las cuales las hicieron oÃr repetidamente durante el dÃa una pseudopalabra, es decir, una palabra inventada que no existe en su idioma, mientras que la otra mitad no escuchó nada nuevo.
Después del nacimiento al bebé se le evaluó empleando un electroencefalograma, que registra la actividad eléctrica del cerebro, encontrando que los bebés del primer grupo eran capaces de reconocer las pseudopalabras, lo que indicarÃa cierta capacidad de aprendizaje y memoria.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Psicología Animal»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología Animal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Psicología Animal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.