Valladares R. La rebelión de Portugal: guerra, conflicto y poderes en la Monarquía Hispánica (1640–1680). Valladolid, 1998.
Valladares R. Castilla y Portugal en Asia (1580–1680): declive imperial y adaptación. Leuven, 2001.
Глава 4
Фалкон Рамирес Х. Русское посольство 1681 года: попытка развития двусторонней торговли // Проблемы испанской истории. 1992. М., 1992.
Фернандес Искьердо Ф. Первые испано-русские дипломатические контакты: посольство П. И. Потемкина в 1667–1668 годах // Проблемы испанской истории. 1992. М., 1992.
Bernardo Ares J. M. Luis XIV, rey de España. De los imperios plurinacionales a los estados unitarios (1665–1714). Madrid, 2008.
Castilla Soto J. Don Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV): su labor política y militar. Madrid, 1992.
Kamen Н. Spain in the later XVII century (1665–1700). London, 1969.
Legrelle A. La diplomatie française et la succession d´Espagne. Paris, 1895.
Maura Gamazo G. Vida y reinado de Carlos II. Madrid, 1954.
Peña A. R. La crisis sucesoria de la Monarquía española. El cardenal Portocarrero y el primer gobierno de Felipe V. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
Ribot García L. El arte de gobernar. Estudio sobre la España de los Austrias. Madrid, 2006.
Ribot García L. Orígenes políticos del testamento de Carlos II. La gestación del cambio dinástico en España. Discurso leído el día 17 de octubre de 2010 en la recepción pública. Madrid, 2010.
Ruiz Rodríguez J. I. Don Juan José de Austria en la política hispánica. Madrid, 2007.
Storrs C. The resilience of Spanish monarchy 1665–1700. Oxford, 2006.
Глава 5
Багно В. Е. Дорогами «Дон Кихота». М., 1988.
Дефурно М. Повседневная жизнь Испании Золотого века. М., 2004.
Менендес Пидаль Р. Избранные произведения. Испанская культура средних веков и эпохи Возрождения. М., 1961.
Ортега-и-Гассет Х. Веласкес. Гойя. М., 1997.
Петров Д. К. Заметки по истории староиспанской комедии. Ч. 1–2. СПб., 1907.
Пискунова С. И. «Дон Кихот» Сервантеса и жанры испанской прозы XVI–XVII веков. М., 1998.
Плавскин З. И. Испанская литература XVII – середины XIX в. М., 1978.
Силюнас В. Ю. Испанский театр XVI–XVII вв. От истоков до вершин. М., 1995.
Силюнас В. Ю. Стиль жизни и стили искусства (Испанский театр маньеризма и барокко). СПб., 2000.
Силюнас В. Ю. Театр Золотого века. М., 2012.
Федосов Д. Г. Религиозные братства и праздничная культура Испании и Латинской Америки XVI–XVII веков // Эстетико-культурологические смыслы праздника. М., 2009.
Штейн А. Л. Литература испанского барокко. М., 1983.
Шмонин Д. В. В тени Ренессанса. Вторая схоластика в Испании. СПб., 2006.
Якимович А. К. Диего Веласкес. Художник и дворец. М., 1989.
Iberica Americans. Праздник в ибероамериканской культуре. М., 2002.
Abellán J. L. Historia crítica del pensamiento español. T. III. Madrid, 1981.
Brown J., Elliott J. H. A palace for a king: the Buen Retiro and the court of Philip IV. New Haven; London, 1980.
Deleito y Piñuela J. El rey se divierte. Madrid, 1935.
Deleito y Piñuela J. También se divierte el pueblo. Madrid, 1944.
Fernández-Santamaría J. A. Reason of state and statecraf in Spanish political thought, 1595–1640. Lanham, etc., 1983.
Gil Fernández L. Panorama social del humanismo español (1500–1800). M., 1981.
Maravall J. A. La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona, 1975.
Maravall J. A. Estudios de historia del pensamiento español. Ser. 3. Siglo XVII. Madrid, 1975.
Maravall J. A. La literatura picaresca desde la historia social (siglos XVI y XVII). Madrid, 1986.
La vida cotidiana en la España de Velázquez / Dir. José N. Alcalá-Zamora y Queipo de Llano. Madrid, 1990.
La obra colectiva que ofrecemos a nuestros lectores es la primera “Historia de España”, realizada en ruso desde 1902 cuando V. K. Piskorsky publicó su libro “Historia de España y de Portugal”. Está escrita por historiadores del Instituto de Historia Universal de la Academia de Ciencias de Rusia, de la Universidad de Moscú y de otros centros científ cos.
Los autores se apoyan en la tradición de las obras generales dedicadas a la historia de España en español, inglés y francés, pero este libro tiene sus peculiaridades que se explican por el hecho de que su principal destinatario es el lector ruso. La historia de España, relacionada durante estos siglos, tanto con el mundo cristiano como con el islámico, suscitó un singular interés en Rusia desde el siglo XIX. España y Rusia por su suerte histórica se encontraban en la frontera con Oriente en los extremos de Europa, y su historia proporciona muchas líneas de comparación.
Por su género este trabajo combina las características de una obra académica y un ensayo popular; puede ser interesante para los especialistas de filología, de arte y para todos los hispanóf los. Se publica en tres volúmenes, el primero de los cuales está dedicado al período desde la Prehistoria hasta finales del siglo XVII, el segundo: desde el siglo XVIII hasta nuestros días; y el último incluye los textos de las fuentes históricas, muchas de las cuales se traducen al ruso por primera vez.
El primer volumen se divide en tres partes que corresponden a tres épocas: Antigüedad, Edad Media, Alta Edad Moderna. La organización de las secciones y los capítulos dentro de cada parte se basa en la combinación de unos principios – el cronológico, el temático y el regional. En la primera parte domina el principio cronológico, la exposición sigue los períodos históricos con sus características peculiares: Prehistoria, Edad del Bronce, Edad del Hierro etc., sin subrayar las variantes regionales. El acento especial se hace en el papel que tuvieron en la historia de la Península Ibérica durante aquella época las colonizaciones fenicia, griega, romana.
La sección que abre la segunda parte del libro cuenta la historia del Reino Visigodo, conservando el mismo modo de narración. Luego la estructura se hace más compleja. La historia española del s. VIII hasta el fin del s. XV se divide en varias etapas desiguales en duración; además los diferentes territorios y reinos se describen en capítulos particulares. Al-Andalus y la España cristiana constituyen dos secciones y la sección sobre la última incluye capítulos sobre Asturias, León, Castilla, Aragón, Cataluña y Navarra. Explicando el proceso más importante de la Edad Media española, la Reconquista, los autores han tratado de demostrar a los lectores las dificultades que existen en la definición de la Reconquista y que provocan muchas discusiones entre los historiadores.
Читать дальше
Конец ознакомительного отрывка
Купить книгу