Roberto Bolaño - Amuleto

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Bolaño - Amuleto» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Amuleto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Amuleto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La voz arrebatada de Auxilio Lacouture narra, e indaga al tiempo que narra, un crimen atroz y lejano, un crimen que sólo se desvelará en las últimas páginas de una novela en la que, por otra parte, no escasean los crímenes cotidianos y los crímenes de la formación del gusto artístico. Auxilio Lacouture, uruguaya de mediana edad, alta y flaca como el Quijote, se oculta en los lavabos de mujeres de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la universidad por la policía, en México, en septiembre de 1968. Allí permanecerá recluida varios días y durante este tiempo el lavabo se convertirá en un túnel del tiempo desde el cual avizorar los años ya vividos en México y los años por vivir. En su discurso se rememora a la poetisa Lilian Serpas, que hizo el amor con el Che, y a su infortunado hijo, a los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias a quienes Auxilio sirvió como doméstica voluntaria, a la pintora catalana Remedios Varo y su legión de gatos, al rey de los homosexuales de la colonia Guerrero y su reino de terror gestual, e incluso también aparece Arturo Belano, uno de los personajes centrales de Los detectives salvajes, de la cual esta novela es deudora en más de un sentido. Pero sobre todo se narra un viaje por un mundo, el Polo Norte de la memoria que se extiende por doquier, y la imagen última de un asesinato olvidado.
En la firme trayectoria narrativa del chileno Roberto Bolaño, este libro se define por su innegable peculiaridad. Se trata de un no muy extenso, aunque sí intenso, discurso que brota de los labios de un enigmático personaje, Auxilio Lacouture, una uruguaya transterrada a México, que se oculta en los lavabos de la Facultad de Filosofía y Letras durante la ocupación de la universidad por la policía en septiembre de 1968, durante las jornadas de represión del movimiento estudiantil decretada por el siniestro Díaz Ordaz. Los días que permanece encerrada, sin ser descubierta por la policía, se convierten en una suerte de eje más allá del tiempo, al que converge todo: el pasado y el futuro, su pasado y su futuro, pero también el de buena parte de la historia de Latinoamérica en los últimos tramos del siglo XX. Así su discurso es rememorativo y retrospectivo a la vez.
El monólogo comienza desarrollándose en el plano de la cotidianidad para ir alzándose de manera gradual a una creciente irrealidad, que desemboca en paisajes francamente visionarios. Los diferentes episodios van concatenándose cada vez menos según las leyes de la causalidad narrativa y más según las exigencias del entramado simbólico, que se impone sobre una conscientemente relajada temporalidad. Todo parece confluir en un homenaje a las víctimas de la represión sufrida en América Latina -y no sólo en México- por la acción de los gobiernos autoritarios y dictatoriales, esa generación entera de jóvenes latinaomericanos sacrificados de la que habla el texto.
Auxilio Lacouture es una suerte de alegoría de la inocencia y la verdad de la historia, amiga de la poesía y de los poetas, enamorada del puro fervor vital y hondamente desinteresada en cuanto a sus afectos y voliciones se refiere. El texto no carece de episodios significativos en sí mismos (así las relaciones de la protagonista con los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias, con la poeta Lilian Serpas, amante del Che, con los oscuros ámbitos de la homosexualidad más sombría), pero conforme la narración avanza tales episodios descubren más su condición de apoyaturas del discurso simbólico desplegado. En este sentido quizá el episodio culminante sea el que se refiere a Orestes y Erígone, donde la fábula mítica de amor y venganza se pone muy expresamente al servicio de la fábula de amor y muerte que es el último núcleo del texto y, sin duda, el más decisivo.
Quizá no sea Amuleto la obra que de Bolaño aguardaba el lector, por más que sus vinculaciones con la escritura anterior del autor salten a la vista: aquí aparece Arturo Belano, uno de los dos detectives salvajes de su celebrada novela penúltima, y el ámbito de preocupaciones en el que el texto se instala dista de ser nuevo. Al comienzo de su monólogo, la protagonista señala que éste será un relato de serie negra y de terror, aunque no lo parecerá. No lo parece, desde luego. El autor da ahí una clave de lectura, que luego no desautoriza, pero cuyo sentido -y sobre todo su forma- el lector tarda mucho tiempo, quizá demasiado, en explicarse.
Lectores y críticos -hay que proclamarlo también- no andan desacertados cuando esperan situarse en el ámbito de cierta poética, de ciertas formulaciones narrativas, aunque sean tan novedosas como las que Bolaño ha practicado. Pero el narrador albergaba ya se ve la necesidad de dar salida a determinada presión temática y existencial, y este libro es el resultado de tal necesidad. Un libro que, si se quiso en algún momento de serie negra, acaba siendo poemático, lírico y seguramente no menos sombrío que el género por él mismo invocado.

Amuleto — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Amuleto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Yo me iba y parecía que no pagaba. No pagaba porque veía el torbellino del pasado que pasaba como una exhalación de aire caliente por las calles del DF rompiendo los cristales de los edificios. Pero yo también veía el futuro desde mi caverna abolida del lavabo de mujeres de la cuarta planta y por aquello estaba pagando con mi vida. O sea que me iba y pagaba, ¡aunque nadie se diera cuenta! Yo pagaba mi cuenta y pagaba la cuenta de los jóvenes poetas de México y la cuenta de los alcohólicos anónimos del bar en que estuviéramos. Y me iba trastabillando por las calles de México, siguiendo a mi sombra esquiva, sola y llorosa, sintiendo lo que probablemente podría sentir la última uruguaya sobre el planeta Tierra, aunque yo no era la última, qué presunción, y los cráteres iluminados por cientos de lunas que recorría no eran los de la Tierra sino los de México, que parece lo mismo pero no es lo mismo.

Y una vez sentí que alguien me seguía. No sé dónde estábamos. Puede que en una cantina de los alrededores de La Villa o puede que en algún cubil de la colonia Guerrero. No lo recuerdo. Sólo sé que seguí caminando, abriéndome paso entre los escombros, sin prestar demasiada atención a las pisadas que iban detrás de mis pisadas, hasta que de pronto el sol nocturno se apagó, dejé de llorar, volví a la realidad con un escalofrío y comprendí que aquel que me seguía apetecía mi muerte. O mi vida. O mis lágrimas que asperjaban esa realidad odiosa como nuestra lengua a menudo adversa. Y entonces me detuve y esperé y los pasos que iban tras mis pasos se detuvieron y esperaron y yo miré las calles en busca de alguien conocido o desconocido tras el cual salir gritando y cogerme de su brazo y pedirle que me acompañara a una estación de metro o hasta que yo encontrara un taxi, pero no vi a nadie. O tal vez no. Algo vi. Cerré los ojos y luego abrí los ojos y vi las paredes de baldosas blancas del lavabo de mujeres de la cuarta planta. Y luego volví a cerrar los ojos y oí el viento que barría el campus de la Facultad de Filosofía y Letras con una meticulosidad digna de mejor empeño. Y pensé: así es la Historia, un cuento corto de terror. Y cuando abrí los ojos una sombra se despegó de una pared, en la misma acera, a unos diez metros, y comenzó a avanzar hacia donde yo estaba, y yo metí la mano en mi cartera, qué digo cartera, en mi morral oaxaqueño, y busqué mi navaja, la que siempre llevaba conmigo en previsión de alguna catástrofe urbana, pero las puntas de mis dedos, mis yemas que ardían, sólo palparon papeles y libros y revistas y hasta ropa interior limpia (lavada a mano y sin jabón, sólo con agua y voluntad en uno de los lavamanos de esa cuarta planta ubicua como una pesadilla), pero no la navaja, ay, amiguitos, otro terror recurrente y mortalmente latinoamericano: buscar tu arma y no hallarla, buscarla en donde la has dejado y no hallarla.

Y así nos va.

Y así me pudo ir a mí. Pero cuando la sombra que quería mi muerte y si no mi muerte al menos mi dolor y mi humillación comenzó a avanzar hacia el portal en donde yo me había ocultado, otras sombras aparecieron por aquella calle que hubiera podido convertirse en el resumen de mis calles del terror y me llamaron: Auxilio, Auxilio, Socorro, Amparo, Caridad, Remedios Lacouture, ¿dónde te has metido? Y en esas voces que me llamaban reconocí la voz del melancólico e inteligente Julián Gómez y la otra voz, la más risueña, era la de Arturito Belano, dispuesto como siempre a la pelea. Y entonces la sombra que buscaba mi aflicción se detuvo, miró hacia atrás y luego siguió avanzando, y pasó a mi lado, un tipo común y corriente de mexicano salido del tártaro, y junto con él pasó un aire tibio y ligeramente húmedo que evocaba geometrías inestables, que evocaba soledades, esquizofrenias y carnicerías, y ni siquiera me miró el perfecto hijo de la chingada.

Después nos fuimos al centro, los tres juntos, y Julián Gómez y Arturito Belano seguían hablando de poesía, y en el Encrucijada Veracruzana se nos unieron dos o tres poetas más, o tal vez sólo periodistas o futuros maestros de prepa, y todos seguían hablando de poesía, de nueva poesía, pero yo no hablaba, yo escuchaba los latidos de mi corazón, impresionada por la sombra que había pasado a mi lado y de la que no había dicho ni una sola palabra, y no me di cuenta cuando el diálogo se trocó en discusión y la discusión en gritos e insultos. Después nos echaron del bar. Después nos pusimos a caminar por las calles vacías del DF de las cinco de la mañana y uno a uno nos fuimos desperdigando, cada uno a su casa, también yo, que por aquellas fechas tenía un cuarto de azotea en la colonia Roma Norte, en la calle Tabasco, y como Arturito Belano vivía en la colonia Juárez, en la calle Versalles, pues nos fuimos caminando juntos, aunque según el manual de los cortapalos él debía torcer al oeste, en dirección a la Glorieta de Insurgentes o la Zona Rosa, pues vivía justo en la esquina de Versalles con Berlín, mientras que yo debía seguir hacia el sur. Pero Arturito Belano prefirió desviarse un poco de su camino y hacerme compañía.

Y a esas horas de la noche pues la verdad es que ninguno de los dos estábamos muy dicharacheros, y pese a que ocasionalmente hablábamos de la bronca en el Encrucijada Veracruzana, más que nada caminábamos y respirábamos, como si con la madrugada el aire del DF se hubiera purificado, hasta que de pronto, con su voz más despreocupada, Arturito dijo que se había preocupado por mí en aquel tugurio de La Villa (ergo fue en La Villa), y entonces yo le pregunté por qué y él dijo que porque había visto, él también, angelito mío, la sombra que iba tras mi sombra, y yo muy suelta de cuerpo lo miré, me llevé una mano a la boca y le dije: era la sombra de la muerte. Entonces él se rió, porque no creía en la sombra de la muerte, pero su risa, aunque descreída, en modo alguno fue ofensiva. Su risa era como si dijera qué pasó, Auxilio, qué mala onda con la sombra esa. Y yo volví a llevarme la mano a la boca y me detuve y le dije: si no hubiera sido por Julián y por ti yo ahora estaría muerta. Y Arturito me escuchó y se puso a caminar. Y yo me puse a caminar a su lado. Así, sin darnos cuenta, deteniéndonos y hablando o caminando en silencio, llegamos hasta el portal del edificio en donde yo vivía. Y eso fue todo.

Después, en 1973, él decidió volver a su patria a hacer la revolución y yo fui la única, aparte de su familia, que lo fue a despedir a la estación de autobuses, pues Arturito Belano se marchó por tierra, un viaje largo, larguísimo, plagado de peligros, el viaje iniciático de todos los pobres muchachos latinoamericanos, recorrer este continente absurdo que entendemos mal o que de plano no entendemos. Y cuando Arturito se asomó a la ventanilla del autobús para hacernos adiós con la mano, no sólo su madre lloró, yo también lloré, inexplicablemente, se me llenaron los ojos de lágrimas, corno si ese muchacho también fuera hijo mío y temiera que aquélla fuera la última vez que lo iba a ver.

Esa noche dormí en casa de su familia, más que nada para hacerle compañía a su mamá, y recuerdo que estuvimos hablando hasta tarde de cosas de mujeres aunque mis temas de conversación no son propiamente los típicos de las mujeres; hablamos de los hijos que crecen y salen a jugar al ancho mundo, hablamos de la vida de los hijos que se separan de sus padres y salen en busca de lo desconocido al ancho mundo. Después hablamos del ancho mundo en su mismidad. Un ancho mundo que para nosotras no era, en realidad, tan ancho. Y después la mamá de Arturo me tiró los naipes del tarot y me los leyó y dijo que mi vida iba a cambiar y yo dije qué bueno, oye, no sabes lo bien que me vendría un cambio en este momento. Y después yo preparé café, no sé qué hora sería pero era muy tarde y las dos debíamos de estar cansadas aunque no lo dejáramos traslucir, y cuando volví a la sala me encontré a la madre de Arturo tirando las cartas ella sola, sobre una mesita enana que había en la sala, y sin decir nada me quedé un momento observándola, allí estaba ella, sentada en el sofá y con un gesto de concentración en la cara (aunque detrás de la concentración era dable ver también un poco de perplejidad), mientras sus manos pequeñas movían las cartas como si estuvieran desgajadas del cuerpo. Se estaba tirando el tarot a sí misma, de eso me di cuenta enseguida, y lo que salía en las cartas era terrible, pero eso no era lo importante. Lo importante era algo un poco más difícil de discernir. Lo importante era que ella estaba sola y que me aguardaba, lo importante era que no temía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Amuleto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Amuleto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Roberto Bolaño - A Little Lumpen Novelita
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Secret of Evil
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Return
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Third Reich
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Savage Detectives
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Amulet
Roberto Bolaño
libcat.ru: книга без обложки
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - La Pista De Hielo
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Los detectives salvajes
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Entre Parentesis
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Llamadas Telefonicas
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Putas Asesinas
Roberto Bolaño
Отзывы о книге «Amuleto»

Обсуждение, отзывы о книге «Amuleto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x