«Eres muy astuto, seas quien seas, Artista o modelo, eres bueno, lo reconozco. Pero yo soy mejor que tú. Juro que voy a impedir que destruyas otro lienzo de Van Tysch. Juro que protegeré los cuadros de Van Tysch con todas mis fuerzas. Juro que no voy a permitir que otra obra del Maestro sea destruida. Juro que no voy a volver a cometer un solo error más…»Blusa, pantalón, sus inseparables gafas de sol, el pelo corto con raya a la derecha. Había logrado vestirse.
Entonces reflexionó acerca de lo que haría a continuación.
Los críticos no le servían, eso parecía obvio. ¿Habían servido para algo, alguna vez, los críticos? Buena pregunta, pero mal momento para responderla, se dijo la señorita Wood. Tampoco el pintor le resultaba útil. Por otra parte, no consideraba prudente rechazar el plan por completo. Era necesario elegir un cuadro. Y no podía permitirse demasiados riesgos: el cuadro que escogiera tendría que contar con muchas probabilidades de ser el elegido por El Artista.
A su favor tenía una sola cosa: sabía que las dos obras destruidas se relacionaban directamente con la vida de Van Tysch, con su pasado. No había motivos para pensar que a la tercera no le ocurriría lo mismo. Quizás era el Cristo, pero necesitaba una prueba. Algo que le demostrara que no se equivocaba en su elección.
Era preciso conocer el pasado de Van Tysch. Quizás en él se ocultaran datos que poder relacionar con uno de los cuadros de «Rembrandt».
Descolgó el teléfono y marcó un número.
Ya lo había decidido. Investigaría en el pasado del Maestro de la única forma posible.
Lo peor de ser adorno de lujo -piensa Susan Cabot- es que tienes que estar siempre disponible. Los cuadros, por lo general, poseen un horario estricto. Eso es una ventaja, por supuesto, aunque muchos lleguen a trabajar más de diez o doce horas diarias. Pero los adornos y utensilios deben estar preparados continuamente y acudir a donde se les diga en el momento en que se les diga, sin que importe si es de día o de noche, si llueve o si no les apetece. Y cuando llevas dos semanas confinada, tanto peor.
Recibió la llamada aquella madrugada. No estaba durmiendo. Se hallaba acostada en la cama con la luz de la lámpara encendida (no la de su lámpara, sino la de la mesilla de noche, una lámpara modesta y no humana) y estaba fumando. No solía fumar mucho, pero últimamente abusaba un poco, quizá porque se sentía nerviosa. De hecho, tenía buenas razones para sentirse así. Llevaba más de dos semanas encerrada en habitaciones como aquélla, sin contacto con el exterior. Eran pequeños albergues que funcionaban como almacenes para adornos y estaban regentados por personal de confianza. Le llevaban la comida y todo lo que precisara. Disponía de televisión, libros y revistas (curiosamente, nunca periódicos; se preguntaba la razón de aquella ausencia: intuía que los mandamases de turno consideraban el periódico como potencialmente peligroso). Por supuesto, no había problemas con los accesorios de su trabajo, incluyendo la tonelada de productos cosméticos e higiénicos, de los que recibía cajas enteras casi diariamente. Allí estaban los revitalizantes, exfoliantes, hidratantes, suavizantes, bruñidores, barnices, tensadores y pulidores. Allí estaban también los hipotérmicos, hipertérmicos, protectores, flexibilizadores y anestésicos. Y las bombillas de repuesto, claro.
Susan era una Lámpara diseñada por Piet Marooder. Necesitaba bombillas.
Había imaginado tantas veces la llamada que, cuando por fin la oyó, casi le pareció ficticia. Ocurrió el viernes de madrugada. Un reloj en una plaza cercana otorgó, con sus campanadas, cierta solemnidad al inesperado instante.
– Oh, coño.
Se levantó de un salto, apagó el cigarrillo, se contempló en el espejo del cuarto de baño, se encontró aceptable después de lavarse la cara. Escogió una blusa y unos vaqueros, por supuesto sin ninguna clase de ropa interior. Se cercioró de que llevaba en la bolsa todo lo que necesitaba. Le sobraron varios minutos.
La mujer que la recogió era bajita y tenía acento francés. Cuando subió a la parte trasera de la gran furgoneta reconoció a varias de las compañeras que habían trabajado con ella en el Obberlund.
Llegaron tan pronto que sospechó que debía de ser La Haya o una ciudad igual de próxima. Aún no había amanecido cuando salieron de la furgoneta en medio del aire fresco de la madrugada y penetraron en un precioso y amplio edificio clásico (corriendo, corriendo, siempre corriendo a todos sitios, como un ej é rcito). Allí las reunieron en el salón y les dijeron lo imprescindible. Llevarían de nuevo cobertores auditivos y visuales. «Por lo menos es mejor que seguir encerrada», se dijo.
Estuvo lista una hora después. Se colocó en un extremo de la sala en la posición de siempre: pierna derecha alzada sosteniendo la esfera luminosa atada al tobillo, la izquierda doblada en ángulo recto, el trasero en alto. La postura la obligaba a mostrar ostentosamente los genitales, pero lo primero que aprende una Lámpara -faltaría más- es a perder el pudor. La encendieron a las nueve y media. Pudo atisbar de reojo Sillones de Opphuls y una inmensa Lámpara de Dominique du Perrin que acababan de instalar en el techo, formada por un hombre y una mujer. Sería una reunión de categoría.
Mientras se contemplaba sus propios muslos debido a la forzada posición, Susan pensaba en su compañero sentimental Se llamaba Ralph, y era una Silla de Mordaieff. En aquel mismo instante Ralph podía encontrarse en cualquier lugar de Europa soportando en la espalda el peso de alguien lo bastante importante como para sentarse sobre él. Debido a sus respectivas obligaciones, Ralph y Susan apenas se veían, incluso aunque coincidieran en el mismo salón. Ella no lo envidiaba: también había sido Silla, pero seguía prefiriendo sostener una luz antes que una persona. Su padre, un ingeniero sudafricano que trabajaba en Pretoria, había querido que Susan estudiara una carrera brillante. ¿Qué te parecen cuatrocientos vatios, papá? No te puedes quejar.
Un poco antes de las once y media se acercó una chica. No era la bajita de acento francés ni tampoco, afortunadamente, aquella estúpida que las había colocado en el Obberlund, sino otra. Llevaba en la solapa la tarjeta de Arte, sección de Decoración. Se agachó junto a ella y le ató los cobertores a la cabeza. El mundo de los sentidos se cerró para Susan.
Lo único no humano en aquel salón (que, por otra parte, no era muy grande) eran unos gruesos cortinajes rojos más allá de los cuales podían vislumbrarse los llamativos rascacielos gemelos de La Haya. Bosch fue el último en llegar. Se sentó en el Sillón de Opphuls que quedaba libre y apoyó los codos en las manos sudorosas y los brazos rígidos del mueble. El Sillón respiraba bajo su trasero. Era una sensación curiosa, como estar sentado sobre un tonel flotando en un mar en calma. El mueble estaba desnudo y se doblaba en bisagra con la espalda apoyada en el suelo, los brazos en alto y el culo empinado. Sobre éste se colocaba una pequeña plancha forrada de piel. Eso era todo. Las piernas alzadas servían de respaldo. Se trataba de objetos fuertes, de complexión atlética, pintados en pardo, perfectamente entrenados. Los había de ambos sexos. El suyo, a juzgar por la forma y tamaño de los miembros superiores, podía ser masculino. Intentó no moverse demasiado ni hacer gestos bruscos: se había sentado varias veces en Sillones de diferente sexo y edad, pero siempre los había tratado con delicadeza y respeto.
Una fina cubertería desnuda se movía de aquí allí. Eran Vajillas de Droessner. Tenían entre quince y dieciocho años y eran todas femeninas a primera vista, a menos que fueran transgenéricas, lo cual Bosch no descartaba. Habían sido untadas con una capa de nácar líquido de la cabeza a los pies sobre la cual Droessner había trazado una sutil filigrana de pájaros azules posados en ramas u hospedados en nidos. Había pájaros en los senos, en la espalda, en las nalgas y el abdomen. Llevaban cobertores auditivos y visuales, y por lo tanto estaban sordas y ciegas, pero aun así su trabajo era impecable. Recorrían el salón en un círculo inacabable, al estilo Escher, sosteniendo pequeñas bandejas con bebida y comida. Cada cierto número de pasos previamente calculado se detenían ante un invitado e inclinaban la bandeja. El invitado podía aceptar o no el ofrecimiento. Lo único que no podía era tocarlas: no eran adornos interactivos. «La Vajilla lujosa no se toca -pensaba Bosch-, ni siquiera aquí.»
Читать дальше