Ayn Rand - Los que vivimos
Здесь есть возможность читать онлайн «Ayn Rand - Los que vivimos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Los que vivimos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Los que vivimos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los que vivimos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Los que vivimos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los que vivimos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Cuando Kira y Leo se hablaban, sus palabras eran breves y precisas y su indiferencia excesiva; pero sus rostros inmóviles guardaban un secreto que ninguno de los dos podía olvidar. Pero cuando estaban solos en su dormitorio gris y plata se reían juntos, y sus ojos, sus labios y sus cuerpos enteros se buscaban ávidamente y la pasión contenida durante tantas horas interminables surgía victoriosa entonando el himno de la juventud.
Leo no tenía familia en Petrogrado.
Su madre había muerto antes de la Revolución. Era hijo único. Su padre había contemplado sus extensos trigales bajo el cielo azul, bordeados por bosques sombríos, y había pensado que algún día aquellos campos y aquellos bosques pertenecerían a un chiquillo de ojos negros y negros cabellos, y en su corazón había sentido una luz más viva que la del sol sobre el trigo maduro. El almirante Kovalensky asistía muy raramente a las ceremonias de la Corte. Se sentía más seguro sobre el puente de su navio que sobre el pavimento de mármol de un palacio real. Pero cuando iba, miradas de estupor y de envidia seguían con atención a la mujer que avanzaba lentamente, cogida a su brazo. Su mujer, una condesa de antiguo linaje, era de una belleza que sólo largos siglos habían podido acumular, detalle por detalle, en un cuerpo perfecto. Cuando murió, su marido se dio cuenta de que en sus sienes habían aparecido los primeros cabellos blancos, pero en lo más íntimo de su corazón, y sin que lograse expresarlo en palabras, estaba agradecido a Dios porque había conservado la vida de su hijo.
El almirante Kovalensky tenía un solo tono de voz para mandar a sus hombres y para hablar con su hijo. Y no faltaba quien dijera que era demasiado amable con sus marineros, ni quien le encontrase demasiado duro con su hijo. Con todo, adoraba todos los movimientos del muchacho, a quien sus preceptores extranjeros habían trocado por el de "Leo" su nombre ruso de "Lev", y estaba desarmado ante el menor movimiento de sus altivas cejas oscuras.
Preceptores, servidores e invitados, todos miraban a Leo con los mismos ojos atónitos con que contemplaban el Apolo de marmol que ornaba el estudio del almirante, y detrás de sus miradas había la misma reverencia deferente que despertaba aquella blanca estatua antigua, y sus palabras eran vacilantes y tímidas. Leo sonreía: era la única orden que debía dar, la única excusa a cualquier orden.
Cuando sus jóvenes amigos referían, en voz baja, las últimas historietas francesas, Leo estudiaba Kant y Nietzsche; discutía sobre Oscar Wilde en las puritanas reuniones del Club Femenino de Caridad de su autoritaria tía; con su fascinadora sonrisa describía la superioridad de la cultura occidental sobre la rusa ante los austeros diplomáticos de cabellos grises, amigos de su padre e inflamados eslavófilos, que Leo saludaba con un despreocupado Alió; y una vez que le enviaron a confesarse, hizo ruborizarse al anciano sacerdote, revelándole a los dieciocho años, cosas que el venerable anciano no había aprendido en sus setenta. Le molestaba el retrato del zar en el despacho de su padre; le molestaba la lealtad inflexible y ciega de éste; pero cuando tomó parte en una reunión secreta de jóvenes revolucionarios y un muchacho sin afeitar pronunció un discurso sobre la fraternidad humana y le llamó "camarada", Leo se marchó a su casa canturreando Dios salve al zar.
A los dieciséis años pasó su primera noche en el lecho con una dama de la aristocracia, y cuando luego la encontró en los ricos salones, en su cara no se movió ni un músculo, mientras se inclinaba con gracia para besar su mano, y el grave marido de cabellos grises no sospechó nunca qué lecciones estaba enseñando aquella desdeñosa belleza que él poseía a un esbelto muchacho de cabellos negros.
A ésta siguieron muchas, y el almirante tuvo que intervenir una vez para recordar a Leo que su carrera se vería comprometida si alguien volvía a ver a su hijo abandonar, al rayar el alba, el palacio de una famosa bailarina de cuyo real protector nadie se atrevía a pronunciar en voz alta el nombre.
La Revolución encontró al almirante Kovalensky con lentes negros sobre los ojos apagados, y la cinta de San Jorge en el ojal; a Leo le encontró con una lenta sonrisa de desdén en los labios, un paso rápido, y en la mano una ligera fusta que solía llevar desde su infancia.
Durante dos semanas Kira no visitó a nadie ni recibió visitas. Luego fue a ver a Irina. María Petrovna abrió la puerta y murmuró un saludo, confusa, asustada, insegura.
La familia estaba reunida en el comedor en torno a una bourgeoise recién instalada. Irina, en cuanto vio a su prima, se puso rápidamente en pie con una luminosa sonrisa y la besó, cosa que nunca había hecho antes.
– ¡Qué alegría me da verte, Kira! ¡Creía que no querías venir más!
Kira miró a la alta figura que de pronto había surgido de un rincón de la sala.
– ¿Cómo estás, tío Vasili? -sonrió.
Vasili Ivanovitch no contestó ni la miró; se volvió de espaldas y salió del comedor.
Irina se mordió los labios y sus mejillas se cubrieron de un intento de rubor. María Petrovna retorcía su pañuelo y la pequeña Asha medio escondida detrás de una silla, miraba fijamente a Kira. Esta, inmóvil, contemplaba la puerta cerrada.
– ¡Qué hermosos zapatos de fieltro llevas, Kira! -murmuró María Petrovna, aunque había visto aquellos zapatos varias veces-. Es lo que hace falta con este frío. ¡Qué mal tiempo! -Sí -dijo Kira-; está nevando.
Víctor entró arrastrando los pies, en zapatillas, con una bata sobre el pijama; a pesar de ser ya una hora avanzada de la tarde, sus cabellos despeinados le caían ante los ojos hinchados por el sueño interrumpido.
– ¡Qué sorpresa, Kira! -dijo inclinándose significativamente, tomando la mano de la muchacha y mirándola a los ojos con una audaz e irónica expresión, como si entre ella y él existiese algún secreto-. No te esperábamos, Kira. Pero, por lo menos, ¡ahora suceden "tantas" cosas inesperadas! -No se excusó de su aspecto: por el contrario, su desenvoltura parecía dar a entender que ya sabía que no la podía escandalizar.- En fin, Kira, después de todo no se trata del camarada Taganov. Oh, no te hagas la sorprendida. En el Instituto se oyen ciertas cosas. Pero al fin y al cabo el camarada Taganov es un amigo útil. Tiene una posición influyente y puede servir en el caso de que se tengan amigos… en la cárcel.
– Víctor -dijo Irina-, pareces un bellaco, y no te limitas a parecerlo. Ve a lavarte la cara.
– Cuando reciba órdenes de ti, querida hermana, podrás ponerlo en los periódicos.
– ¡Muchachos, muchachos! -suspiró María Petrovna. -Tengo que marcharme -dijo Kira-; sólo entré un momento, de paso hacia el Instituto. -Oh, Kira -rogó Irina-, ¡no te vayas aún! -No tengo más remedio. Tengo una clase.
– ¡Qué diablos! -dijo Irina-. Hay una cosa que todo el mundo te quiere preguntar y nadie se atreve a hacerlo. Pero yo quiero que me lo digas antes de que te marches. ¿Cómo se llama?
– Leo Kovalensky.
– ¿No será el hijo de…? -balbució María Petrovna. -Sí -dijo Kira.
Cuando Kira se hubo marchado Vasili Ivanovitch volvió al comedor. María Petrovna jugueteaba nerviosamente con la lima de las uñas, evitando la mirada de su marido. Este añadió un trozo de leña a la bourgeoise, y no dijo ni una palabra.
– Papá, ¿qué es lo que ha hecho Kira?-comenzó Irina.
– Irina, éste no es un tema para poderlo discutir contigo.
– El mundo anda completamente del revés -dijo María Petrovna, y tosió.
Víctor dirigió a su padre una mirada de inteligencia. Pero Vasili Ivanovitch no contestó a aquella mirada, sino que, decididamente, le volvió la espalda. Hacía ya varias semanas que evitaba a su hijo.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Los que vivimos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los que vivimos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Los que vivimos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.