Isabel Allende - La Casa de los espíritus
Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Allende - La Casa de los espíritus» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La Casa de los espíritus
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Casa de los espíritus: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Casa de los espíritus»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La Casa de los espíritus — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Casa de los espíritus», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
puerta y entró uno de los invitados, nada menos que el alcalde del pueblo, desabrochándose la bragueta y algo achispado con el aperitivo. Al ver a la señorita se quedó paralizado de confusión y sorpresa y cuando pudo reaccionar, lo único que se le ocurrió fue avanzar con una sonrisa torcida, cruzar toda la habitación, extender la mano y saludarla con una venia.
— Zorobabel Blanco Jamasmié, a sus gratas órdenes–se presentó.
«¡ Por Dios! Nadie puede vivir entre gentes tan rústicas. Si quieren se quedan ustedes en este purgatorio de incivilizados, lo que es yo, me vuelvo a la ciudad, quiero vivir como cristiana, como he vivido siempre», exclamó Férula cuando pudo hablar del asunto sin ponerse a llorar. Pero no se fue. No quería separarse de Clara, había llegado a adorar hasta el aire que ella exhalaba y aunque ya no tenía ocasión de bañarla y dormir con ella, procuraba demostrarle su ternura con mil pequeños detalles a los cuales dedicaba su existencia. Aquella mujer severa y tan poco complaciente consigo misma y con los demás, podía ser dulce y risueña con Clara y a veces, por extensión, también con Blanca. Sólo con ella se permitía el lujo de ceder ante su desbordante deseo de servir y de ser amada, con ella podía manifestar, aunque fuera solapadamente, los más secretos y delicados anhelos de su alma. A lo largo de tantos años de soledad y tristeza había ido decantando las emociones y limpiando los sentimientos, hasta reducirlos a unas pocas terribles y magníficas pasiones, que la ocupaban por completo. No tenía capacidad para las pequeñas turbaciones, para los rencores mezquinos, las envidias disimuladas, las obras de caridad, los cariños desteñidos, la cortesía amable o las consideraciones cotidianas. Era uno de esos seres nacidos para la grandeza de un solo amor, para el odio exagerado, para la venganza apocalíptica y para el heroísmo más sublime, pero no pudo realizar su destino a la medida de su romántica vocación, y éste transcurrió chato y gris, entre las paredes de un cuarto de enferma, en míseros conventillos, en tortuosas confesiones, donde esa mujer grande, opulenta, de sangre ardiente, hecha para la maternidad, para la abundancia, la acción y el ardor, se fue consumiendo. En esa época tenía alrededor de cuarenta y cinco años, su espléndida raza y sus lejanos antepasados moriscos, la mantenían tersa, con el pelo todavía negro y sedoso, con un solo mechón blanco en la frente, el cuerpo fuerte y delgado y el andar resuelto de la gente sana, sin embargo, el desierto de su vida le daba un aspecto mucho mayor. Tengo un retrato de Férula tomado en esos años, durante un cumpleaños de Blanca. Es una vieja fotografía color sepia, desteñida por el tiempo, donde, sin embargo, aún se la puede ver con claridad. Era una regia matrona, pero tenía un rictus amargo en el rostro que delataba su tragedia interior. Probablemente esos años junto a Clara fueron los únicos felices para ella, porque sólo con Clara pudo intimar. Ella fue la depositaria de sus más sutiles emociones y a ella pudo dedicar su enorme capacidad de sacrificio y veneración. Una vez se atrevió a decírselo y Clara escribió en su cuaderno de anotar la vida, que Férula la amaba mucho más de lo que ella merecía o podía retribuir. Por ese amor desmesurado, Férula no quiso irse de Las Tres Marías ni siquiera cuando cayó la plaga de las hormigas, que empezó con un ronroneo en los potreros, una sombra oscura que se deslizaba con rapidez comiéndose todo, las mazorcas, los trigales, la alfalfa y la maravilla. Las rociaban con gasolina y les prendían fuego, pero reaparecían con nuevos bríos. Pintaban con cal viva los troncos de los árboles, pero ellas subían sin detenerse y no respetaban peras, manzanas ni naranjas, se metían en la huerta y acababan con los melones, entraban en la lechería y la leche amanecía agria y llena de minúsculos cadáveres, se introducían en los gallineros y se devoraban a los pollos vivos, dejando un desperdicio de plumas y unos huesitos de lástima. Hacían caminos dentro de la casa, entraban por las cañerías, se apoderaban de la despensa, todo lo que se cocinaba había que comérselo al instante, porque si quedaba unos minutos sobre la
mesa, llegaban en procesión y se lo zampaban. Pedro Segundo García las combatió con agua y fuego y enterró esponjas empapadas en miel de abejas, para que se juntaran atraídas por el dulce y poderlas matar a mansalva, pero todo fue inútil. Esteban Trueba se fue al pueblo y regresó cargado con pesticidas de todas las marcas conocidas, en polvo, en líquido y en píldoras y echó tanto por todos lados, que no se podían comer las verduras porque daban retorcijones de barriga. Pero las hormigas siguieron apareciendo y multiplicándose, cada día más insolentes y decididas. Esteban se fue otra vez al pueblo y puso un telegrama a la capital. Tres días después desembarcó en la estación míster Brown, un gringo enano, provisto de una maleta misteriosa, que Esteban presentó como técnico agrícola experto en insecticidas. Después de refrescarse con una jarra de vino con frutas, desplegó su maleta sobre la mesa. Extrajo un arsenal de instrumentos nunca vistos y procedió a coger una hormiga y observarla detenidamente con un microscopio.
— ¿Qué le mira tanto, míster, si son todas iguales? — dijo Pedro Segundo García.
El gringo no le contestó. Cuando acabó de identificar la raza, el estilo de vida, la ubicación de sus madrigueras, sus hábitos y hasta sus más secretas intenciones, había pasado una semana y las hormigas se estaban metiendo en las camas de los niños, se habían comido las reservas de alimento para el invierno y comenzaban a atacar a los caballos y a las vacas. Entonces míster Brown explicó que había que fumigarlas con un producto de su invención que volvía estériles a los machos, con lo cual dejaban de multiplicarse y luego debían rociarlas con otro veneno, también de su invención, que provocaba una enfermedad mortal en las hembras, y eso, aseguró, acabaría con el problema.
— ¿En cuánto tiempo? — preguntó Esteban Trueba que de la impaciencia estaba pasando a la furia.
— Un mes–dijo míster Brown.
— Para entonces ya se habrán comido hasta los humanos, míster
— dijo Pedro Segundo García-. Si me lo permite, patrón, voy a llamar a mi padre. Hace tres semanas que me está diciendo que él conoce un remedio para la plaga. Yo creo que son cosas de viejo, pero no perdemos nada con probar.
Llamaron al viejo Pedro García, que llegó arrastrando sus pies, tan oscuro, empequeñecido y desdentado, que Esteban se sobresaltó al comprobar el paso del tiempo. El viejo escuchó con el sombrero en la mano, mirando el suelo y masticando el aire con sus encías desnudas. Después pidió un pañuelo blanco, que Férula le trajo del armario de Esteban, y salió de la casa, cruzó el patio y se fue derecho al huerto, seguido por todos los habitantes de la casa y por el enano extranjero, que sonreía con desprecio, ¡estos bárbaros, oh God! El anciano se encuclilló con dificultad y comenzó a juntar hormigas. Cuando tuvo un puñado, las puso dentro del pañuelo, anudó las cuatro puntas y metió el atadito en su sombrero.
— Les voy a mostrar el camino, para que se vayan, hormigas, y para que se lleven a las demás–dijo.
El viejo se subió en un caballo y se fue al paso murmurando consejos y recomendaciones para las hormigas, oraciones de sabiduría y fórmulas de encantamiento. Lo vieron alejarse rumbo al límite de la propiedad. El gringo se sentó en el suelo a reírse como un enajenado, hasta que Pedro Segundo García lo sacudió.
— Vaya a reírse de su abuela, míster, mire que el viejo es mi padre–le advirtió.
Al atardecer regresó Pedro García. Desmontó lentamente, dijo al patrón que había puesto a las hormigas en la carretera y se fue a su casa. Estaba cansado. A la mañana
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La Casa de los espíritus»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Casa de los espíritus» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La Casa de los espíritus» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.