Dos teorías antiguas de la derivación de Subura deben rechazarse (Varro, LL V.48: Suburam Iunius scribit ab eo quod fuerit sub antiqua urbe ; Comm. Cruq. Hor. Epod. 5.58: a suburendo quod in ea regione Romae aliquando subustionibus paludeta siccata sunt ); una tercera conestada con el pagus Succusanus , Suc(c)usa (Varro, loc. cit.; Fest. 302, 309; Quint. i.7.29). Sucusa estaba sobre el Celio, pero es probable que Subura fuera una forma corrupta de la misma palabra, que se transfirió por alguna razón, y en tiempos históricos se dio a este valle y se usó como un adjetivo en "regio Suburana". Subura se encuentra sobre un fragmento del plano de mármol (8), en la literatura antigua (Sid. Apollin. Carm . 23.236; Prud. Peristeph . Xi.45), y continuó en uso durante la Edad Media en los nombres de algunas iglesias situadas entre el Tor di Conti y S. Pietro en Vincoli.
Las referencias al carácter de este distrito son frecuentes en la literatura latina y en inscripciones. Era fervens (Iuv. XI.51, y schol. frequentissima regio ), clamosa (Mart. XII.18.2), sucia y húmeda (ib. V.22.5 – 9), un centro de rameras (Pers. 5.32; Mart. Ii.17; vi.66.1 – 2; xi.61.3; 78.11; Priap. 40.1), de comerciantes en provisiones y exquisiteces (Iuv. XI.141; Mart. Vii.31; x.94.5 – 6) y galas (Mart. IX.37), y de comerciantes de tipos varios ( praeco , VI.1953 de CIL; crepidarius , ib. 9284; ferrarius , 9399; lanarius , 9491; inpilarius , 33862; lintearius , 9526). Que también había moradas de personas más distinguidas lo muestra el hecho de que César vivió aquí (Suet. Caes . 46) y L. Arruntius Stella, cónsul en 101 A.D. (Mart. Xii.3.9; cf… Xii.21.5). De una división probable en Subura maior y Subura minor , puede inferirse de la lectura de una inscripción (CIL VI. 9526: Sebura maiore ad ninfas ), nada más se sabe. Véase también Jord. I.1.185 – 186; HJ 330 – 332. Para gobernantes y escritores de la sinagoga judía de la Subura (ἄρχων y γραμματεὺς Σιβοθρησίων), véase CIG 6447; Mitt. 1886, 56; NS 1920, 147 – 151, 154; BC 1922, 208 – 212. Tomado de Subura p500 Article on pp500-501 of Samuel Ball Platner (as completed and revised by Thomas Ashby): A Topographical Dictionary of Ancient Rome , London: Oxford University Press, 1929. [Nota del escaneador]
[2]Pandateria en el texto impreso, la forma correcta es: Pandataria (como aparece en el capítulo 19); es una isla del mar Tirreno también conocida en la actualidad como Ventotene. Famosa por haber sido el lugar de exilio para personajes ligados a la familia imperial, que eran considerados opositores al poder de la antigua Roma o bien por que habían perdido la gracia de los poderosos. [Nota del escaneador]
[3]Parsífae: errata en el original impreso.
[4]Pandateria en el texto impreso, la forma correcta es: Pandataria (una isla del mar Tirreno también conocida en la actualidad como Ventotene. Famosa por haber sido el lugar de exilio para personajes ligados a la familia imperial, que eran considerados opositores al poder de la antigua Roma o bien por que habían perdido la gracia de los poderosos. [Nota del escaneador]