Mario Markic - Misteriosa Argentina 2

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Markic - Misteriosa Argentina 2» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Misteriosa Argentina 2: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Misteriosa Argentina 2»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Argentina es un país insondable. La riqueza de sus paisajes, sus climas y sus biomas, así como la variedad de sus habitantes y culturas, la convierten en una tierra casi infinita: en ella se esconden miles y miles de historias, fábulas y leyendas que merecen ser contadas.
Mario Markic es un escritor y periodista de reconocida trayectoria, que ha recorrido los rincones más alejados del país. Con su mirada experta y curiosa, mientras camina ese territorio una y otra vez, descubre criaturas que existen durante siglos, y devela animales y personas que, después de muertos, se convirtieron en verdaderos fantasmas. Con hondo placer, recoge y narra tradiciones −algunas «ciertas», otras con costados míticos− y en este nuevo diario de viaje las comparte con los lectores ávidos de acercarse a realidades poco conocidas. De la Patagonia a Entre Ríos o Córdoba, a través de las historias del Che, Perón, el Tata Dios, Camila O'Gorman o Favaloro, cada capítulo aporta a la construcción de esta travesía única.
Este fascinante libro de crónicas ofrece a los lectores la oportunidad de viajar por un país inmenso en su geografía, su historia y su gente.

Misteriosa Argentina 2 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Misteriosa Argentina 2», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además, hay historias que nos acercan, desde ángulos curiosos, a algunas de las principales figuras políticas de la Argentina, como el prolífico y generoso Justo José de Urquiza y su mansión “de novela”; el circunspecto Arturo Frondizi, devenido en constructor de modestas casitas playeras y, desde distintos lugares visitados de la Patagonia, el común “lugar en el mundo” de dos personajes tan disímiles como Ernesto “Che” Guevara y “Juancito” Perón.

¿Y los grupos humanos que buscaban destinos propios? Claro, también revistan en este libro la orden de los caballeros templarios, los anónimos integrantes del falansterio entrerriano –una especie de cooperativa filoanarquista−, los esotéricos que siguen las huellas de Fabio Zerpa, el iniciador del estudio de los ovnis en la Argentina; los pirquineros de San Luis, que aún hoy destilan ríos en busca de pepitas de oro; y los pescadores-marineros de Mar del Plata, toda una cofradía con códigos propios que develar.

¿Les anticipo algunos de los lugares que van a recorrer? ¡Con todo gusto!: Moisés Ville, en Santa Fe; la meseta de Somuncurá, en Río Negro, cerquita de Las Grutas; la plácida y bella Tandil, que fue fundada como “Fuerte Independencia”; el fértil Alto Valle del Río Negro –también Carmen de Patagones, en su desembocadura−; el enigmático cerro Uritorco, allá por Capilla del Monte, en el norte cordobés; y el rincón de La Pampa, en el que creció como médico René Favaloro y ese monte Pena donde esparcieron sus cenizas doloridas.

Claro, entre tantas historias no faltan algunas en las que los protagonistas son animales, desde los mencionados plesiosaurios, monstruosos como el “Nahuelito”, hasta caballos andantes –Gato y Man­cha− y desde Purvis, perro guardián al que Sarmiento temía más que a su dueño, hasta terosaurios, los verdaderos dinosaurios vo­la­dores puntanos.

Enigmas, misterios, fantasmas, secretos guardados entre pocos, incógnitas que todavía no han sido reveladas, preguntas que tal vez no tienen respuesta cierta…, ese fino hilo que separa la ciencia de la ficción irrumpe una y otra vez en estas páginas originales, que traen al papel retazos del país y sus hombres y mujeres. Entonces, con la obsesión siempre de intentar definir las cosas, al prologarlo nos preguntamos: ¿es este un libro de crónicas? Tal vez sea así y estemos teniendo el gusto entonces de editar las mil y una crónicas argentinas o, quizás, una singular selección de “crónicas de la Argentina y los argentinos”.

De lo que sí estamos seguros es de que usted, que tiene en sus manos Misteriosa Argentina 2 , comenzará una asombrosa excur­sión, desde el primer capítulo de este segundo “diario de viaje”, con el placer de conocer rincones nuevos de la Argentina. Permítase, en con­secuencia, no solo leer sus narraciones, sino también poner en jue­go sus sentidos: saborearlas, olerlas, recibir sus fragancias y texturas, palpar cada una de sus singularidades. Decíamos en el primer volumen que Misteriosa Argentina era como la “gira mágica” que inmortalizaron Los Beatles.

La Argentina es infinita y, si se quiere, eterna, y no es siempre sencillo contar para recorrerla con un guía de excepción. Nuevamente le proponemos que ajuste su cinturón y, suavemente, ponga primera, para disfrutar de estas páginas.

Ricardo de Titto

Historiador

1

La Jerusalén argentina

Cada vez que veo la impresionante fachada del ex Hotel de los Inmigrantes en el barrio de Retiro, compruebo que estoy en la puerta de entrada de la Argentina moderna, la que se hizo con los sueños de nuestros bisabuelos y abuelos, que bajaron de los barcos con solo el equipaje a cuestas. Y que, con defectos y virtudes, vinieron a hacerse la América y terminaron haciendo… la Argentina.

Lo que más impresiona del hotel son los peldaños de las escaleras de mármol, gastados por el trajinar de los miles de personas que convivían durante una semana, como mucho. Había “cama caliente”; después, a la calle, a buscar trabajo.

Ningún otro país en el mundo, incluidos los Estados Unidos, recibió en menos de cincuenta años un aluvión inmigratorio semejante. Una idea que nos aproxima a la fantástica Babel en que se convirtió Buenos Aires es esta: en 1914, circulaban ocho diarios de distintas colectividades en la ciudad. Es que, por entonces, el treinta por ciento de los habitantes del país era extranjero.

Si bien la española y la italiana fueron las colectividades que aportaron más inmigrantes al país de los argentinos, las colonias agrícolas más definidas de la época estuvieron constituidas por suizos y alemanes en Santa Fe y Entre Ríos, y lo mismo puede decirse de los judíos, que se adaptaron tan bien a la tierra que dieron origen a pueblos enteros y a nuevas leyendas, como la de los gauchos judíos.

El objetivo de buena parte de aquella inmigración era labrar la tierra y ocupar los espacios vacíos y, la verdad, eso dio –como todo lo que pasa en la Argentina− un resultado a medias. Es más: casi la mitad de los cinco millones de extranjeros que llegaron al puerto de Buenos Aires entre 1880 y 1913 volvieron desencantados a su tierra.

Modelo de adaptación a aquel país fue “la pampa gringa”. He vuelto una y otra vez a Santa Fe y a sus campos fértiles. Refresco así mi memoria que está alimentada en gran parte por la historia de mi país.

Esperanza era la palabra mágica. Y a Esperanza, esta pampa rasa e infinita, es adonde ellos llegaron; más exactamente, “Colonia Es­peranza”. En el Museo de la Colonización, todo en su interior nos recuerda el esfuerzo, el trabajo, la vida doméstica de los primeros mil doscientos inmigrantes que formaron una comunidad −la primera colonia organizada del país− e impulsaron la epopeya.

Roberto Leonardi, entre el economista y el sociólogo, me traslada al pasado de Esperanza y me explica la razón por la que se formaron aquellas primeras colonias agrícolas. “Era el tiempo de Urquiza presidente –rememora−. Después de la batalla de Caseros, la Confederación Argentina, que tenía sede de gobierno en Paraná, necesitaba recursos financieros. ¿Y quién los tenía? El puerto de Buenos Aires. Por eso, una de las cuestiones geopolíticas fue crear una serie de colonias agrícolas que permitieran generar recursos. Este proyecto nace en 1853 y se concreta en 1856”.

En Europa había un excedente de población y una crisis agrícola acentuada. Y nuestra constitución, como está clarito en su Preámbulo, abría los brazos a todos los que quisieran venir a trabajar. Había un contexto, entonces. Y apareció un hombre de negocios, un comer­ciante, llamado Aarón Castellanos, capaz de traer inmigrantes para una provincia que necesitaba de manos laboriosas. El gobierno aportaba la tierra, un rancho para vivir, herramientas, semillas para cultivar y ganado. Los gastos del viaje, desde Europa hasta Santa Fe, pasa­jes, alimentos y vestimentas los pagaba el empresario; a cambio, recibía una extensión de tierra en la provincia para establecer una estancia ganadera.

¿Y los colonos? Debían devolverle a Castellanos el dinero que él había gastado en el traslado. Para esto, tenían que entregarle un tercio de la cosecha anual durante cinco años. El gobierno provincial también les exigía el cultivo de la tierra y la devolución en dinero de lo que había gastado en ellos. Luego de cinco años, las familias colonizadoras se convertían en propietarias de la tierra que ocupaban, siempre que hubieran cumplido con las obligaciones. Así fue que llegaron suizos, franceses, alemanes, algunos belgas, algunos luxemburgueses. Eran muy pocas las familias, unas doscientas.

Me subí a un avión solo para comprobar claramente en la geografía algo distintivo, que Roberto Leonardi se ocupó de clarificar. “Es un paisaje muy particular, una geometría que no vas a encontrar en otra parte del país. Ves el dibujo de pequeñas propiedades, parcelas simétricas, todas iguales, ese capitalismo agrario donde el pequeño productor tiene un rol fundamental: la creación de una identidad”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Misteriosa Argentina 2»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Misteriosa Argentina 2» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Misteriosa Argentina 2»

Обсуждение, отзывы о книге «Misteriosa Argentina 2» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x