Teresa Gottlieb - Mindfulness, ¿qué es y qué no es?

Здесь есть возможность читать онлайн «Teresa Gottlieb - Mindfulness, ¿qué es y qué no es?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mindfulness, ¿qué es y qué no es?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A diferencia de los cientos de libros sobre las aplicaciones de mindfulness (plena presencia), que abarcan desde análisis científicos a interpretaciones personales del método, a veces muy simplistas, este libro es un estudio de sus orígenes y su evolución. En él no se ignoran las críticas ni los peligros de su aplicación inadecuada, y se destacan tanto su aporte en un contexto médico como a muchas áreas de la vida diaria.

Mindfulness, ¿qué es y qué no es? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Kabat-Zinn explica delante de la cámara que nunca antes se había intentado algo por el estilo y que quince años antes no se ofrecía nada parecido en ningún hospital. Los pacientes no son gente que se sienta atraída por el zen, los gurúes o la meditación. Son gente común y corriente que busca alivio para un problema físico; entre ellos hay un camionero, un carpintero con una grave lesión en la columna, una mujer con vih, empresarios y profesores afectados por un dolor que los acompaña día a día y ante el que se sienten impotentes. Ninguno ha meditado antes y ninguno entiende de qué les puede servir el curso, pero este biólogo —que no usa una bata blanca, sino pantalones y una polera o camisa y corbata— los va guiando con toda la calma que el método merece, con una cordialidad que es mucho más que paciencia y una actitud casi paternal.

Para desmitificar la meditación, el instructor le pasa un puñado de pasas a cada uno de los participantes, y les pide que las pongan en la palma de la mano y las miren como si nunca hubieran visto una pasa antes. A continuación, los invita a masticarlas estando plenamente conscientes, con mindfulness como se dice por primera vez en una institución médica tradicional. Sin dejar de estar muy atentos a las sensaciones del cuerpo, los pacientes tienen que masticar las pasas lentamente y saborearlas, a diferencia de lo que hacemos siempre, que es comer mientras hacemos otra cosa y luego tragar sin haber sentido el gusto de lo que apenas alcanzamos a probar. Ese comer en cámara lenta, les dice, ayuda a los pacientes a conectarse con el presente. ¿Por qué esa sensación tendría que ser menos crucial que ir manejando, hacer el amor o hablar con nuestros hijos?, pregunta Kabat-Zinn, ¿si solo se trata de comer cuando comemos, de caminar cuando caminamos, de manejar cuando vamos manejando? Es la primera lección sobre atención plena, la misma que les pide ejercitar cuando hayan salido de la sala y se encuentren con todos los estímulos que dejaron en suspenso al entrar.

Más adelante, el instructor aparece sentado junto a los pacientes —no en una tarima ni delante de ellos—, enseñándoles a relajarse, a concentrarse en la respiración y a estar atentos a todo el cuerpo; lo que enseña es a estar bien conscientes de lo que sienten en todo momento, la característica esencial de la práctica. El ancla de todo es la respiración. Respirar y sentir cómo el aire entra y sale y se expande en el cuerpo, sin pensar “estoy respirando” ni en el efecto del aire. Kabat-Zinn va mostrándoles cómo relajarse y luego, acostado al lado de ellos, les explica cómo hacerlo hasta sentirse sin limitaciones, en paz, en silencio.

Después de practicar por lo menos 45 minutos todos los días, un requisito bastante exigente para un occidental que recién empieza a relacionarse con el método, lo más común es que los pacientes comenten que, en lugar de oponerse al dolor y de reaccionar automáticamente como siempre lo han hecho, se dan cuentan que algo puede cambiar, que algo empieza a moverse. “Lo que hacemos no es ni pasivo ni activo; es un no hacer”, dice Kabat-Zinn. Lo que podría traducirse simplemente como observar el monólogo interno que nunca se interrumpe. “Eso es meditar: observar ese monólogo y volver a prestar atención a la respiración. Si la mente se dispara un millón de veces, volvemos a atajarla otro millón de veces”. Así se va entendiendo cómo se repiten infinitamente las mismas obsesiones desde la percepción, no desde una serie de principios impuestos.

Curiosamente, lo primero que se puede observar es que el dolor no desaparece y lo único que se puede hacer es moverse por sus alrededores sin negarlo ni resignarse. En el caso de pacientes que se han sometido a todo tipo de tratamientos sin ningún resultado, queda la posibilidad de aprender a adaptarse y vivir con el dolor sin que este los supere. En el proceso, algo se abre, se descontrae. Entre 1979 y 1993, Kabat-Zinn transmitió esta práctica a más de cinco mil personas que aprendieron a relacionarse con el dolor de otra manera. “Evidentemente, la meditación no es un parche que uno se pone sobre una herida”, dice en el documental, “pero hay muy poca gente a la que no pueda ayudarle una mayor dosis de presencia… de sentirse más vivos”.

Algunos de los pacientes que participaron en los primeros talleres dijeron sentir una reducción casi inmediata del dolor; a los demás, para los que el dolor siguió siendo igualmente intenso, la práctica de la plena presencia les permitió relacionarse mejor con las molestias de la enfermedad y dejar de percibirse solo como personas con una enfermedad incurable. Esa es la mayor esperanza de Kabat-Zinn: no curar todas las enfermedades, sino ayudar a que la vida de esas personas no se vea absolutamente limitada por sus problemas físicos. “Cuando usamos la palabra ´sanación` para referirnos a lo que les pasa a los pacientes en la clínica”, dice Kabat-Zinn, “nos referimos sobre todo a un profundo cambio de perspectiva”.

En 1994, Kabat-Zinn publica Mindfulness en la vida cotidiana/Donde quiera que vayas, ahí estás4, menos detallado que el anterior y escrito con la intención de ofrecer un acercamiento rápido y fácil a la esencia de la meditación. En esta obra, que se convierte en su mayor bestseller, define la atención plena como una antigua práctica del budismo, aunque explica que no se relaciona con esa tradición per se ni es un llamado a adoptarla. La importancia del método se relaciona simplemente con el hecho de despertar y de vivir en armonía con sí mismo y con el mundo a través de una autobservación sistemática. El libro contiene dos aclaraciones muy importantes. Una de ellas es que no se debe confundir la meditación con el pensamiento positivo; el decidirse a pensar positivamente puede ser muy útil, pero no es meditación sino una idea más, un concepto que ojalá tuvieran más en cuenta los que, apelando a mindfulness, se limitan a ofrecer unos lentes color rosa para mirar la vida. La otra es la declaración de que siempre evita utilizar la palabra “espiritual”, porque no le parece ni útil ni necesaria en mucho de los lugares donde trabaja; esto no significa que la meditación no pueda considerarse una práctica espiritual, aunque el término tiene tantas connotaciones imprecisas y hasta erróneas que termina convirtiéndose en un problema. Por eso, prefiere hablar de “una disciplina de la conciencia”.

El tercero de los libros más populares de Kabat-Zinn es La práctica de la atención plena5, en el que dedica doce capítulos a la percepción del cuerpo, con ejemplos en los que recurre a sus propias vivencias para motivarnos a vivir atentos a todos los sentidos. Lo que podemos percibir a través de la piel, del estar atentos a cada escala de sonidos y colores, a cada olor que nos rodea es la clave que permite no estar solo en el dolor, sino también en todo lo que hay fuera. Pero como los lectores de este libro ya son un público más amplio, el texto no se detiene en el manejo de los síntomas y la propuesta a abrirse a las sensaciones va dirigida a todos los que se interesan en vivir más conscientemente. A todos los que quieren aprender a contactarse con lo que muestra ese mundo que crece cuando estamos atentos a los posibles 360 grados de la experiencia, empezando por la totalidad del cuerpo, sin trucos, sin agenda.

En La práctica de la atención plena, al igual que en Vivir con plenitud las crisis, Kabat-Zinn se permite hablar de muchos temas que, a primera vista, podrían no considerarse directamente relacionados con mindfulness y a los que incluso dedica capítulos enteros: el significado de la neurociencia, la diferencia entre dialogar y discutir, la inundación de noticias en la sociedad actual, la política, la necesidad de reforzar la democracia. En resumen, sus tres primeros libros son largas o larguísimas charlas sobre la plena presencia, largas conversaciones con el lector en las que comparte todo lo que ha observado y aprendido, así como todos los detalles y las ramificaciones de la práctica, y hay ideas que se repiten como si nunca hubiera hablado de ellas, como si fuera la primera vez que las comenta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?»

Обсуждение, отзывы о книге «Mindfulness, ¿qué es y qué no es?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x