2. Estilos de jardinería: medieval, árabe, renacentista, inglés, francés, japones y otros estilos
3. Zonificación de jardines y zonas verdes
4. Técnicas utilizadas en el diseño de jardines
5. Elementos de un jardín
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Replanteo de proyectos de Instalación de jardines y zonas verdes
1. Introducción
2. Uso de la documentación del proyecto
3. Interpretación de planos y croquis
4. Temporalización de los trabajos a realizar
5. Replanteo de los elementos contemplados en el proyecto
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Construcción e instalación de infraestructuras, equipamientos y mobiliario de jardines
1. Introducción
2. Infraestructuras
3. Equipamiento
4. Mobiliario
5. Principales materiales utilizados en la construcción e instalación de infraestructuras, equipamiento y mobiliario
6. Establecimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Implantación de elementos vegetales del jardín
1. Introducción
2. Especies vegetales de interés ornamental
3. Adquisición de material vegetal
4. Siembra
5. Plantación
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Implantación de céspedes
1. Introducción
2. Especies cespitosas más comunes
3. Mezclas de semillas para céspedes
4. Labores para la implantación de céspedes
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Valoración Económica
1. Introducción
2. Pautas para la confección de pequeños presupuestos
3. Valoración de costes de los trabajos de las operaciones para la instalación de jardines y zonas verdes
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Legislación
1. Introducción
2. Normativa en materia de prevención de riesgos laborales
3. Normativa en materia de protección medioambiental
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Principios de jardinería
Si queremos incidir en el conocimiento del espíritu del jardín, primeramente hemos de valorar en qué situación se alzaría este en el ámbito integral de las artes y la cultura, ya que si lo hacemos en exclusiva en las Bellas Artes Clásicas, nos toparemos con diversas incoherencias.
El jardín es un artificio que, generado con plantas vivas y materiales inertes, llama a entendimiento a lo artificioso con lo natural. En todos los casos el hombre desde antiguo hizo jardines, y así cada sociedad generó su particular jardín plantando y manipulando al gusto árboles y arbustos.
Estudiaremos como el jardín, entendido como zona verde de mayor o menor dimensión, incluso de naturaleza pública o privada, ha de tener una serie de componentes que permitan la funcionalidad y objeto que se ha perseguido en su producción. Lógicamente en función de los destinatarios y del carácter físico del lugar fundamentalmente, los componentes podrán ser de una u otra forma, pero está claro que el jardín contendrá elementos convergentes en su zonificación.
El diseño del jardín tiene como gran objeto el disfrute de sus moradores. Lograr esta premisa puede ser complejo hasta para el más profesional, pues muchos son los factores que intervienen en su producción. Con ellos, describiremos cuáles y cómo condicionan la conformación estructural del jardín, lo que en nuestro cuerpo es el esqueleto y la piel. Ahora bien, hemos de clarificar cuáles serían las distintas equipaciones o vestimentas que tendría nuestro jardín o lo que es lo mismo, qué materiales no vegetales y cuáles vegetales le darían consistencia y sentido.
2. Estilos de jardinería: medieval, árabe, renacentista, inglés, francés, japones y otros estilos
2.1. Del Jardín del Edén al Jardín Antiguo
De la catequesis de diferentes religiones extraemos que la convergencia filosófica entre “jardín” y “paraíso” tanto en su dimensión natural como en su concepción de premio espiritual, es ancestral.
Si para el Pueblo musulmán el jardín supone el adelanto del paraíso prometido en el Corán, el Jardín del Edén Bíblico es, de igual forma, sitio de gozos naturales para el ámbito cristiano. Ambas culturas al igual que otras, sitúan en el jardín una dimensión emocional en la que se deja patente el deseo expreso de dominio sobre la naturaleza, a la que se intenta dirigir y someter hacia un orden premeditado y artificial. Así, el jardín como noción proyecta cómo ubicar en determinado espacio, las preciosidades que la naturaleza de forma original únicamente puede ofrecer de forma ocasional o en su caso de un modo fugaz e imprevisible, plasmando en su trazado las influencias y evocaciones de modelos que previamente habían manifestado otras sociedades y culturas en su relación con la naturaleza. Por todo ello, el jardín es y será sobre todo un símbolo, una imagen ideal del mundo y, de igual forma una recuperación del primer jardín: EL PARAÍSO.
Sabía que...
El jardín, “al-janna” para el pueblo islámico es la morada de los justos. Recompensa de quienes obran y profesaron la fe musulmana.

Sabía que...
Proviene del Paradeisos griego y a su vez de Pairi-daeza persa.
El jardín paraíso tratado por distintos textos religiosos suele tener de coincidente testimonio la presencia de cuatro ríos caudalosos que confluyen o parten hacia un axial que es el distintivo de la divinidad, la Fuente del Alcanfor coránica o El árbol de la vida edénico. Esta planta cuatripartita según la confesión que la promueva, mantiene un rigor geométrico que se ha practicado hasta nuestros días de forma ininterrumpida con o sin motivaciones simbólico-religiosas, y con ella y de mayor importancia aún es, el hecho de que este primer jardín si es que fue así, no fue dispuesto al azar territorialmente. “Edén” que procede del término sumerio edinnu, significa campiña o llanura, y de esta forma esta palabra tan usada e importante en el Génesis, nos viene a significar que este primer cultivo fue erigido en un espacio llano. Cualidad por tanto coligada a la estampa del jardín perfecto y convirtiéndose por amplificación en el tiempo, en la escena topográfica ideal. De ello, el territorio considerado como perfecto sería siempre el llano. Las irregularidades geodésicas o los lugares salvajes se relacionarán metódicamente con la barbarie, identificándose con el caos primordial, y siendo por lo tanto sinónimo de residencia del demonio.
La arqueología y otro tipo de pruebas científicas nos sitúan los primeros jardines en el desierto. Afirmación que puede causar sorpresa pero que no escatima lógica, pues en un clima como el que reina en estos arenales, es prácticamente imposible subsistir si no creamos ámbitos climáticos donde desarrollar la vida. Así, encontramos en Egipto y Mesopotamia las primeras muestras jardineras. Si bien es cierto que serán los egipcios, los que con más antigüedad y perfección, siembren más influencias sobre culturas posteriores.
Esta imagen que conserva el British Museum sobre el jardín de Nebamún, nos muestra con total claridad la estructura del jardín con un estanque rectangular con peces y avifauna y vegetación superior del gusto egipcio como las palmas datileras, mandrágoras y sicomoros.
Читать дальше