Nelson Florez Vaquiro - Economía y trabajo en el sector agrícola

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelson Florez Vaquiro - Economía y trabajo en el sector agrícola» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía y trabajo en el sector agrícola: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía y trabajo en el sector agrícola»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Análisis del sector agrícola en México a partir de tres ejes: el económico, que ahonda en aspectos como la competitividad regional, el PIB, la balanza comercial, la inversión, el crédito, la concentración de la propiedad y la heterogénea estructura de la producción; el del trabajo, que pone al descubierto la drástica reducción de la población ocupada y el fortalecimiento de las relaciones capitalistas en el sector, además del deterioro generalizado de las condiciones laborales, y, finalmente, el de las fuentes de ingresos, por las que se constatan las frágiles condiciones de vida de los hogares agrícolas en el país. Los hallazgos demuestran que urgen reformas y transformaciones que estimulen la competitividad del campo mexicano para que genere empleos dignos.

Economía y trabajo en el sector agrícola — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía y trabajo en el sector agrícola», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La liberación comercial, la austeridad fiscal, los procesos de integración y el nuevo papel del Estado en el desarrollo eliminaron gran parte de la protección de largo tiempo que se daba a la agricultura, lo que la llevó a una repentina exposición a la competencia internacional, la cual, aunque no planeada, ha buscado dinamizar las áreas claves del sector.

Solo aquellos territorios que fueron privilegiados en el siglo XX con políticas públicas enfocadas a la creación de grandes obras de riego, infraestructura y crédito, entre otros, hoy en día han conformado un sector agroexportador competitivo, especialmente en los estados del norte del país, situación que ha contribuido a incrementar la polarización de la estructura de producción agrícola mexicana. Nuestro estudio sugiere que la estructura productiva y del trabajo agrícola es heterogénea y desigual, que la fuerza de trabajo del sector por un lado es precaria —bajos niveles de calificación— con malas condiciones laborales, y por otro, sólo en algunos casos se encuentra cierta estabilidad laboral, una situación caracterizada porque los ingresos dependen cada vez menos de la fuentes de trabajo derivadas del sector, lo que contribuye a que los hogares agrícolas tengan que diversificar sus fuentes de ingresos.

En cuanto a la metodología utilizada en el presente trabajo, debe explicarse que su base es un análisis de estadística descriptiva, el cual se apoya en gráficas, tablas cruzadas y estadística inferencial; asimismo, se ha recurrido al uso de herramientas como los modelos de regresión y el análisis multivariado. Aun cuando muchos estudios han analizado los efectos del TLCAN sobre la economía mexicana, creemos que es importante dar cuenta del estado de la agricultura en México en la segunda década del siglo XXI, y de cuáles son los retos que debe asumir. Por este motivo, aquí se han utilizado las fuentes de información más actualizadas. Es de tener en cuenta que aunque éstas se encuentran relacionadas con la agricultura, su objetivo y unidad de análisis difieren entre sí, por lo que los resultados complementan el presente estudio, debido a la integralidad del análisis y al panorama global que se presenta de la economía y el trabajo en el sector.

De esta forma, para conocer la dinámica económica del sector agrícola se recurrió al uso de datos agregados, y para el análisis de la competitividad de las unidades productivas en el ámbito estatal del sector agrícola se ha recurrido al Censo Agropecuario de 2007. El análisis de componentes principales como técnica ha servido para construir un índice de estructura productiva, y luego, mediante un análisis de conglomerados, hemos dividido la estructura productiva de los 32 estados del país en cuatro niveles, con lo cual se detalla la heterogeneidad productiva que existe en el sector.

Desde la perspectiva del individuo, se ha utilizado el módulo agropecuario de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) correspondiente a los años 1993 y 2003 para analizar la evolución de la estructura del trabajo en el sector (de subsistencia, mixta, moderna), además de las características y condiciones laborales de los trabajadores y productores agrícolas.

Con el propósito de conocer las condiciones de vida y laborales de los trabajadores agrícolas y dar respuesta a la hipótesis de precariedad laboral y desigualdad se ha utilizado la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2010 (ENIGH). En este caso, la unidad de análisis ha sido el hogar, y mediante la técnica de regresión logística se ha determinado cuáles son los factores asociados para que un hogar sea agrícola. Para cumplir con este objetivo es que se han considerado las siguientes variables: condiciones de vida (estructura de la vivienda, activos del hogar), nivel individual (sexo, edad, estado civil, parentesco, escolaridad del jefe del hogar), estructura de producción (cultivo en el que se insertan), condiciones del trabajo (jornada laboral, prestaciones sociales, ingreso).

En el uso de estas tres fuentes de información se ha buscado rescatar los tres ejes de análisis ya mencionados:

- Estructura productiva: Censo Agrícola 2007.

- Composición de los hogares agrícolas: ENIGH 2010.

- Trabajo y condiciones laborales: módulos agropecuarios de la ENE 1993 y 2003.

Como puede observarse, las fuentes de información y los periodos de levantamiento difieren respecto a la unidad de análisis; sin embargo, ello más que una limitante de nuestra investigación, es un aspecto positivo, ya que combina tres enfoques de la unidad de análisis para el sector agrícola.

El presente libro se divide en esta introducción, más tres capítulos, unas conclusiones y cuatro anexos. En el primer capítulo se abordan las principales vertientes que estudian la configuración de la estructura de producción agrícola y su relación con la heterogeneidad en las formas de producción y cómo éstas se reflejan en la precarización y el trabajo agrícola; asimismo, presenta una exposición acerca de las características macroeconómicas y sociales esenciales del sector agrícola en México, y un análisis de la estructura de producción en el nivel estatal. Para esto se han empleado datos del Censo Agrícola 2007.

El segundo capítulo se dedica al estudio de la heterogeneidad en el trabajo y la precariedad en las condiciones laborales de los productores y trabajadores agrícolas, recurriendo a la comparación de dos momentos, 1993 y 2003, con información del módulo agropecuario de la ENE.

El tercer capítulo se ocupa de la composición de los hogares agrícolas y sus distintas fuentes de ingreso, cuestión que toma como base los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2010. El objetivo es conocer las principales fuentes de ingreso de los hogares agrícolas y las diferencias entre éstos y los hogares no agrícolas.

Por último, a manera de conclusiones y recomendaciones, se exponen los más importantes ejes de trabajo a los cuales se deberían de enfocar las actuales políticas públicas orientadas al sector agrícola a fin de estimular su desarrollo y la generación de empleo productivo.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía y trabajo en el sector agrícola»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía y trabajo en el sector agrícola» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía y trabajo en el sector agrícola»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía y trabajo en el sector agrícola» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x