CRITERIOS |
Promover conductas sanas en la comunidad. |
Desarrollar competencias de autovigilancia y autocuidado en salud. |
Promover el sistema de apoyo social. |
Introducir cambios ecológicos facilitadores de salud. |
OBJETIVOS PRINCIPALES |
Atención con enfoque integral. |
Promoción de la salud, prevención de la enfermedad y medicina curativa. |
Consecución de objetivos tanto individuales como colectivos en el ámbito de la salud en la sociedad. |
Programa de educación para la salud sobre el agua potable
Aplicación práctica
Isabel trabaja en una oficina y un día se encuentra con el siguiente cartel, el cual no entiende lo que significa. Explíquelo e indique el motivo por el cual la empresa lo ha colocado en diferentes lugares.
SOLUCIÓN
Lo que el empresario pretende con la colocación de este cartel es evitar que se produzca un contagio entre sus empleados y, por tanto, una serie de bajas laborales. En el cartel se indican las medidas a tener en cuenta para que no se produzcan contagios, que se pueden evitar, y lógicamente este se encuentra enmarcado dentro del ámbito de la salud pública.
6. Evolución histórica de la medicina
La medicina es una ciencia resultado de las características sociales, culturales y científicas que ha experimentado el ser humano a lo largo de los años. El dolor sería el primer problema y el de más importancia para los primitivos, oponiéndose así al sufrimiento y a la muerte. Por lo tanto, queda configurado el origen la historia de la medicina, del que no existe información escrita porque aún se desconocía la escritura.
Nota
Esta etapa se podría definir como “mágico-religiosa”, dándole un origen mágico a la explicación de fenómenos irracionales para el ser humano primitivo.
Desde este periodo hasta la Edad Media, la ciencia médica apenas sufre modificaciones. Después, en el siglo XV, el Renacimiento hace resurgir la etapa de esplendor en el saber científico y con ello en la medicina. A partir de aquí, la medicina se amplía en tres direcciones básicas: Anatomía, Fisiología y Patología.
En los tres siglos siguientes, gracias a la Escuela de Padua, a los sucesores de Vesalio y después gracias a la contribución de Inglaterra, Francia y Dinamarca, que habían sido potentes en la investigación anatómica, el conocimiento del cuerpo humano a nivel macroscópico es casi total.
La fisiología se renueva de forma pragmática o imaginativa, intentando entender la actividad del cuerpo humano como algo mecánico. Por otro lado, la patología se basa en los mismos principios, por lo que se considera mecanicista.
Época mágico-religiosa de la medicina
En el siglo XIX se produce un gran despliegue de la medicina contemporánea. Es la época de más desarrollo de la medicina. Cabe destacar la aparición de la noción de tejido y la concepción celular del organismo descrita por Virchow. En el campo clínico, se diferencian tres líneas:
La anatomoclínica, se basa en la lesión anatomopatológica.
La fisopatológica, reduce la enfermedad a un proceso de tipo físico o químico.
La etiopatogénica, que nace de la bacteriología.
En el siglo XX, la medicina ha sufrido una transformación radical, especialmente en lo que se refiere a la capacidad de actuación de los profesionales de esta ciencia que, en nuestros días, pueden curar enfermedades que antes eran mortales, creando unas expectativas de vida muy grandes. Estos avances se manifiestan en los métodos de diagnóstico, en la terapéutica médica y quirúrgica e incluso en la medicina preventiva.
Médico
Recuerde
El siglo XIX, es el momento en el que se produce un gran despliegue de la medicina contemporánea. Aparecen la noción de tejido y la concepción celular del organismo de Virchow.
7. Evolución histórica de los sistemas de emergencias médicas
A partir de los años 80 y 90, es cuando han experimentado un mayor desarrollo las emergencias médicas extrahospitalarias dentro del Sistema Nacional de Salud, en seguimiento de una línea marcada por los servicios prestados por la Cruz Roja, unidades de la Seguridad Social y otros que se basan en el voluntariado.
Las bases para la creación de un Sistema de Asistencia Médica de Urgencia se sientan en 1984 ante la elaboración del Plan de Actuación Sanitaria de Urgencia (PASU), ante la alta mortalidad fuera de los hospitales, principalmente por accidentes de tráfico y patologías cardiovasculares.
A partir de esa época y con la aparición y desarrollo de nuevos órganos de la sanidad pública española, como la creación de los servicios de salud a nivel de las Comunidades Autónomas o la transferencia de la asistencia sanitaria a la Seguridad Social, se va creando la atención de emergencias médicas en diversos territorios. En este desarrollo intervienen y tienen presencia las corporaciones locales a través de iniciativas, al igual que la aportación de servicios de emergencias, rescate, bomberos y protección civil.
A partir del Informe del Defensor del Pueblo en 1988 y del Comité Europeo de Salud, se empezaron a desarrollar los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarios con teléfono 061 o con otros números distintos.
Maniobra de RCP en un maniquí
Nota
Hasta finales de los años 90 no sería cuando empezaría la integración de muchos de los servicios de emergencias médicos o sanitarios, como el 061 u otros números telefónicos, en los centros 112.
8. Evolución histórica del transporte sanitario
Es a partir de 1980 cuando se empiezan a ver ambulancias con dotación material de inmovilización y sillas de traslado, entre otras cosas, incorporándose después material de reanimación.
Entrados en los años 90, se concibe la vital necesidad de un servicio de urgencias extrahospitalario que sea eficaz y trabaje con profesionalidad. Por todo esto, se crea la ambulancia UCI móvil, con todo lo necesario para el traslado y trabajo con pacientes en estado crítico. También se produce la incorporación del facultativo a la ambulancia y las unidades medicalizadas con médico o enfermero.
Читать дальше