Pocas horas después decidí meter la cámara en la mochila y llevarla al restaurante en el que íbamos a comer. Mientras caminábamos en dirección al chiringuito, ubicado en una playa cercana, se me ocurrió comentarle que había cogido la cámara, pero antes de pronunciar una sola palabra, me preguntó: «¿Has traído la cámara?». Fue como si me hubiera leído la mente.
Este tipo de sincronicidades parecen ser el correlato verbal del contagio emocional. Nuestros trenes asociativos discurren a través de cauces, circuitos de aprendizaje y recuerdos concretos, y, cuando uno de ellos se ha visto estimulado, incluso por la mera mención, sigue activo en el inconsciente, más allá del alcance de nuestra atención activa. 28Como dijo el famoso dramaturgo ruso Anton Chejov, jamás pongas nunca un arma en el decorado de la pared del segundo acto que no pienses usar al finalizar el tercero, porque los espectadores ya estarán aguardando escuchar los primeros disparos.
El simple hecho de pensar en una determinada acción predispone a nuestra mente a realizarla, proporcionándonos así una especie de guía para acometer nuestras rutinas cotidianas sin necesidad de realizar el esfuerzo consciente de pensar en todo lo que debemos hacer a continuación, una especie de agenda mental de las cosas que tenemos que hacer. Por ejemplo, el ver el cepillo de dientes en el lavabo nos invita a cogerlo y a lavarnos automáticamente los dientes.
Este impulso a la acción determina todo tipo de actividades. Por eso, cuando alguien nos habla en voz baja nosotros le respondemos del mismo modo, y cuando hacemos un comentario sobre la última carrera de Fórmula Uno que hemos visto a alguien que está conduciendo por una autopista, lo más probable es que pise el acelerador sin darse cuenta siquiera de ello. Parece como si el cerebro sembrase sentimientos, pensamientos e impulsos similares en el cerebro de los demás.
Los trenes asociativos que discurren por vías paralelas pueden llevar a dos personas a pensar, hacer o decir casi lo mismo en el mismo momento. Lo más probable es que, cuando mi esposa y yo tuvimos el mismo pensamiento, alguna percepción momentánea desencadenara en nosotros una cadena asociativa que nos llevó a ambos a pensar en la cámara.
Esa intimidad mental refleja también una proximidad emocional. Así pues, cuanto más cercana y comunicativa sea una determinada pareja, más exacta será también su comunicación intuitiva. 29Cuanto más conocemos a alguien y mayor es nuestro rapport , más probable es también que confluyan nuestros pensamientos, sentimientos, percepciones y recuerdos, 30en una especie de fusión mental en la que ambos podemos llegar a percibir, pensar y sentir lo mismo.
Ese tipo de convergencia se da incluso entre desconocidos que se convierten en amigos. Consideremos ahora el siguiente estudio realizado en Berkeley con estudiantes universitarios a los que se les había asignado la misma habitación de una residencia. Los investigadores seleccionaron a varias parejas de recién ingresados y rastrearon sus respuestas emocionales mientras visionaban varias secuencias cinematográficas, una de ellas una divertida comedia protagonizada por Robin Williams y la otra un dramón que mostraba el duelo de un niño por la muerte de su padre. En el primer visionado, las reacciones de las personas que acababan de conocerse eran tan diferentes como las de cualquier otro par de desconocidos tomados al azar. Siete meses más tarde, sin embargo, resultaron sorprendentemente similares. 31
Los hooligans son las bandas de fanáticos del fútbol responsables de las batallas campales que, de vez en cuando, sacuden los estadios europeos. Pero, independientemente del país en el que ocurran, la fórmula que genera este tipo de episodios es siempre la misma.
La cosa comienza cuando una pequeña panda de forofos llega al lugar del encuentro con varias horas de antelación y em- pieza a beber hasta emborracharse, alborotando y cantando las canciones de su club. En la medida en que la multitud va congregándose, el grupo se sume en ella ondeando la bandera de su equipo, con cánticos y gritos en contra del equipo rival que acaban propagándose a toda la masa. Algunos de los forofos se entremezclan entonces con los seguidores del otro equipo y la agresividad va en aumento, hasta que uno de ellos ataca a un fan del equipo rival, desencadenando un incidente que acaba generalizándose.
La fórmula del histerismo colectivo violento es la misma desde comienzos de los ochenta, con consecuencias eventualmente trágicas. 32La multitud beligerante y ebria establece las condiciones idóneas para desencadenar un estallido de violencia, porque el alcohol desinhibe el control neuronal de los impulsos, y cuando se dispara el primer ataque, el contagio se ocupa del resto.
En su ensayo Masa y poder , Elias Canetti señala que lo que convierte a un conjunto de individuos en una masa es su sometimiento a “una pasión” compartida, una emoción que se contagia y acaba conduciendo a una acción colectiva. 33Y esta rápida generalización de los estados de ánimo sucede gracias a la sincronización fisiológica de sus subsistemas biológicos. 34
Es muy probable que la velocidad de transmisión de los cambios de conducta de una masa se originen en la coordinación de las neuronas espejo y que la rapidez del proceso de toma de decisiones dependa del tiempo que necesiten las neuronas espejo para transmitir la sincronía de persona a persona (aunque ésta, por el momento, no deje de ser más que una mera conjetura).
Este contagio grupal puede advertirse, de manera más reposada, en cualquier interpretación en la que los actores o los músicos generan un efecto de campo jugando con las emociones del público como si fueran instrumentos. En este sentido, las obras de teatro, los conciertos y el cine nos permiten acceder a un entorno emocional compartido con muchos desconocidos. Como suelen decir los psicólogos, resonar positivamente con los demás es “intrínsecamente reforzador” y hace que todo el mundo se sienta bien.
El contagio grupal se produce incluso en el más pequeño de los grupos y basta, para ello, con que tres personas permanezcan sentadas frente a frente durante algunos minutos, en cuyo caso a falta de jerarquía de poder, la persona con el rostro emocionalmente más expresivo será la que establezca el tono de la interacción. 35
El contagio se transmite a través de cualquier grupo coordinado de personas. Consideren el siguiente experimento sobre toma de decisiones en el que un grupo debía reunirse con el fin de repartir los beneficios anuales de una supuesta empresa entre sus empleados sin perder de vista dos objetivos fundamentales, conseguir el mayor provecho para su candidato sin perder simultáneamente de vista el uso más adecuado posible de los fondos de la empresa.
Las agendas conflictivas acaban generando tensión y, al finalizar la reunión, todo el mundo se siente mal, cosa que no sucede en un grupo con idéntico objetivo pero que moviliza otro tipo de emociones.
Las dos reuniones mencionadas eran simulaciones empresariales de una investigación realizada en la Universidad de Yale, y hoy en día clásica, en la que los voluntarios se dividieron en grupos para repartir los beneficios. 36Lo que nadie sabía era que uno de los integrantes de cada grupo era, en realidad, un consumado actor al que se le había asignado la tarea de mantenerse cordial y entusiasta con uno de los grupos y deprimido y enojado con el otro.
La investigación demostró una clara modificación del estado de ánimo de los miembros de ambos grupos y que, cuando el actor manifestaba su opinión de manera amable y cordial, los miembros del grupo se sentían mejor que cuando, por el contrario, se mostraba irritable, en cuyo caso la gente iba malhumorándose con el paso del tiempo. Pero nadie parecía saber, no obstante, lo que había transformando inconscientemente su estado de ánimo.
Читать дальше