Luis Miguel Sánchez Loyo - Conducta violenta - impacto biopsicosocial

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Miguel Sánchez Loyo - Conducta violenta - impacto biopsicosocial» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conducta violenta: impacto biopsicosocial: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conducta violenta: impacto biopsicosocial»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Obra colectiva de expertos e investigadores que analizan el fenómeno de la violencia y su impacto desde diferentes ópticas disciplinares del campo de la salud.

Conducta violenta: impacto biopsicosocial — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conducta violenta: impacto biopsicosocial», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Índice Prólogo Eduardo Gómez Sánchez In - фото 1 Índice Prólogo Eduardo Gómez Sánchez Influencia de los microorganismos en la - фото 2 Índice Prólogo Eduardo Gómez Sánchez Influencia de los microorganismos en la - фото 3

Índice

Prólogo

Eduardo Gómez Sánchez

Influencia de los microorganismos en la conducta violenta

Claudia Lisette Charles Niño

Fernando Antonio Velarde Rivera

Iván isidro Hernández Cañaveral

Acoso escolar en educación superior

Elba Rubí Fajardo López

Eduardo Gómez Sánchez

Juventud, homicidio y esperanza de vida en México

Guillermo Julián González Pérez

María Guadalupe Vega López

Armando Muñoz de la Torre

Impacto psicosocial de la violencia en los jóvenes en México

Francisco José Gutiérrez Rodríguez

Martha Catalina Pérez González

Mario Alberto Esparza Zamora

Salvador Humberto Parra Valdez

Diversas expresiones de la violencia sexual

Osmar Juan Matsui Santana

Isabel de la Asunción Valadez Figueroa

Martha Villaseñor Farías

Lucía del Socorro Paz Navarro

Bases genéticas del comportamiento violento

José Francisco Muñoz Valle

Jorge Hernández Bello

Neurobiología de la conducta violenta y la agresión

Rodrigo Ramos Zúñiga

Alma Yadira Gálvez Contreras

Características clínicas psiquiátricas, psicológicas y neurocognitivas en personas con conducta violenta autoinfligida e interpersonal

Luis Miguel Sánchez Loyo

Teresita Morfín López

Violencia entre adolescentes: la exposición al acoso emocional por sobrepeso y obesidad

María Guadalupe Vega López

Guillermo Julián González Pérez

María Ana Valle Barbosa

María Elena Flores Villavicencio

Malos tratos del adulto mayor en el ámbito familiar

María Elena Flores Villavicencio

Ivis Jennifer Meza Flores

Guillermo Alonso Cervantes Cardona

María Guadalupe Vega López

Prólogo El ritmo acelerado de la vida cotidiana así como la aparición de - фото 4Prólogo

El ritmo acelerado de la vida cotidiana así como la aparición de diversos factores de riesgo asociados al fenómeno de la violencia han provocado una percepción generalizada de inseguridad y un reclamo de la ciudadanía para que se aborde de forma rápida e integral dicho fenómeno.

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara desde hace varios años, a través de sus funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión y difusión) ha contribuido a la generación de conocimiento útil para incidir en esta problemática que repercute de forma significativa en los diferentes sectores de la sociedad.

Una de las acciones que se han realizado es el desarrollo de proyectos de investigación y elaboración de tesis profesionales de grado y posgrado, que abordan el fenómeno de la violencia desde una perspectiva biopsicosocial, con temáticas tales como la violencia en la pareja, el acoso escolar y laboral, las muertes por violencia (suicidio, homicidio y accidentes), los aspectos neurobiológicos y genéticos del comportamiento violento, así como las manifestaciones de la violencia sexual, entre muchos otros.

En los contenidos de los programas educativos y a través de sus unidades de aprendizaje se aborda el impacto que dicho fenómeno ha tenido en los diferentes sectores, apostado por la prevención a través de jornadas de educación para la salud, de educación para la paz, entre otras, que permitan incidir en la modificación de actitudes de pasividad que se han tenido hacia el fenómeno de la violencia. Asimismo se ha buscado, a través de los diversos medios de comunicación masiva, difundir estrategias que permitan una sana convivencia entre los actores que intervienen en dicho proceso.

El Centro Universitario de Ciencias de la Salud cuenta con unidades de extensión que atienden de forma cotidiana las repercusiones de la violencia desde una perspectiva integral. Su personal académico ha participado en diferentes foros de análisis, reflexión, discusión y propuesta sobre dicha problemática que se presenta de forma multisectorial.

Por ello, la División de Disciplinas Básicas para la Salud, a través de la Cátedra Dr. Pedro Laín Entralgo, toma para este año 2016 el tema de la violencia y sus impactos biopsicosociales. El propósito es presentar a la sociedad en general, así como a los directivos de programas y responsables de la toma de decisiones, una obra colectiva en la que participan diferentes expertos e investigadores de los departamentos que integran la división. Se trata de un trabajo constituido por diez capítulos que analiza el fenómeno de la violencia desde diferentes ópticas disciplinares.

En el primer capítulo, “La influencia de los microorganismos en la conducta violenta”, se describe la participación de factores genéticos asociados a patologías que cursan con sintomatología que desencadena una conducta violenta, además aborda la participación de la otra carga génica con la que el individuo cuenta sin ser plenamente consciente de ello. El artículo hace referencia a la respuesta inmunológica exacerbada frente algunos microorganismos patógenos que pueden desencadenar también desórdenes neurológicos con conductas violentas.

En el segundo capítulo los autores presentan una reflexión sobre el acoso escolar en la educación superior, en donde se reflexiona en torno a las agresiones, la violencia y la discriminación entre la población juvenil, fenómeno que se ha incrementado en forma considerable durante los últimos 10 años. Se explica que en el contexto estudiantil el acoso juega un papel importante, y que ahí la violencia manifestada puede ser el resultado de la falta de tolerancia y solidaridad por parte de los universitarios ante las situaciones de estrés durante la carrera.

El tercer apartado de la obra es un análisis titulado “Juventud, homicidio y la esperanza de vida en México”. En él se señala que si bien el homicidio no es el único tipo de crimen violento, representa sin duda un caso extremo de violencia interpersonal que refleja los graves problemas sociales que están presentes en los distintos sectores sociales, así como en las relaciones propias del espacio privado. Cuando los homicidios o los intentos de homicidio implican a jóvenes —ya sea como víctimas o agresores—su impacto social es mayor, pues la juventud de las víctimas contribuye en mayor grado al incremento de la carga global de muerte prematura, lesiones y discapacidad que soporta la sociedad en su conjunto.

En el cuarto capítulo de la obra se hace una revisión de los principales factores de riesgo asociados al comportamiento violento, desde alteraciones en los neurotransmisores cerebrales y los perfiles hormonales hasta factores psicosociales como la cultura, la familia y los materiales comunicantes en los mass media, que refuerzan modelos de conductas violentas y que poco a poco van alterando el equilibrio de los sujetos en su entorno personal, familiar, escolar, social y cultural.

Se sabe que en nuestra sociedad la violencia sexual es un problema que no distingue sexo, edad, clase o grupo social ni cultural, nadie se encuentra libre de estar involucrado en este problema. Esa es la temática que se aborda en el capítulo quinto del presente trabajo, donde se enfatiza la definición de la Organización Panamericana de la Salud sobre la violencia sexual: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conducta violenta: impacto biopsicosocial»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conducta violenta: impacto biopsicosocial» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conducta violenta: impacto biopsicosocial»

Обсуждение, отзывы о книге «Conducta violenta: impacto biopsicosocial» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x