Emmanuelle Pouydebat - 60 inventos que nos cambiaron la vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Emmanuelle Pouydebat - 60 inventos que nos cambiaron la vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

60 inventos que nos cambiaron la vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «60 inventos que nos cambiaron la vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Drones, satélites, robots, paneles solares, prótesis, analgésicos, trenes, aviones y muchos inventos más. ¿Cuál fue la musa para estos desarrollos tecnológicos y científicos? ¿Cómo nacieron las grandes ideas que modificaron el curso de la humanidad? Las respuestas están en la naturaleza. En
60 inventos que nos cambiaron la vida descubriremos, a través de casos concretos, cómo el mundo animal y vegetal fue el modelo para las creaciones que transformaron nuestro presente y seguirán cambiando el futuro. La bióloga Emmanuelle Pouydebat revela en este libro el valor inagotable que tiene la naturaleza para las innovaciones humanas y por qué los proyectos más revolucionarios están apoyados en la sustentabilidad de los ecosistemas.

60 inventos que nos cambiaron la vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «60 inventos que nos cambiaron la vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para llenar estas lagunas locomotrices y para satisfacer su necesidad de conquistar otros medios, los seres humanos del siglo XX inventaron y concibieron medios de transporte muy ingeniosos. A veces se han inspirado también en lo vivo para innovar, como lo hicieron antes los antiguos. Solo que ahora disponemos de avances tecnológicos muy importantes que facilitan esa bioinspiración. El mejoramiento de los medios de transporte es entonces ilimitado, a juzgar por el desempeño del mundo animal, que ha resuelto una buena cantidad de desafíos aéreos y terrestres, como el vuelo estacionario o hacia atrás, y encuentra soluciones aerodinámicas cada vez más ingeniosas frente a las permanentes y rápidas modificaciones del medio. El mundo animal tuvo éxito en cuestiones que un buen número de ingenieros aún está intentando resolver, referentes a volar, desplazarse rápidamente por tierra, evitar obstáculos ¡e incluso camuflarse!

Volar

De las alas de las aves rapaces a los aviones del futuro

Para su sueño de volar, los seres humanos siempre se inspiraron en los pájaros. La raíz de la palabra avión es la palabra latina avis , “pájaro”. Hay que decir que algunos pájaros desafían todos los récords aéreos. Récords de velocidad y de cambios de dirección, por ejemplo. El macho colibrí es el vertebrado más rápido con respecto a su tamaño corporal, ¡dos veces más rápido que un avión de combate! Sufre aceleraciones casi nueve veces mayores que la de la gravedad. Esta aceleración es la más elevada que se conoce entre todos los vertebrados sometidos a una maniobra aérea voluntaria, con excepción de los pilotos de caza. A esa velocidad, evitar los obstáculos es una hazaña. Por otra parte, el colibrí realiza proezas que envidian muchos ingenieros aeronáuticos: vuelo estacionario, vuelo hacia atrás o sobre el dorso, vuelos en picada, cambios rápidos de velocidad de vuelo y de orientación del cuerpo, giros sobre sí mismo: todo eso para llegar a las flores de difícil acceso. Increíble vuelo multidireccional del pájaro más pequeño del mundo…

Récords de velocidad y de precisión, de las aves rapaces en particular que realizan otras proezas. Por ejemplo, el halcón peregrino ( Falco peregrinus ) vuela a un máximo de 200 veces su longitud por segundo. Ciertamente, esto es dos veces menos que el colibrí, pero de todos modos representa una velocidad de casi 400 km/h, y maneja perfectamente la ralentización final para capturar una presa. Las aves rapaces combinan velocidad y precisión, y por lo tanto constituyen un modelo especialmente pertinente para la ingeniería aeronáutica: Leonardo da Vinci había estudiado su vuelo con el objetivo de crear un avión con alas oscilantes. El murciélago, por su parte, es especialista en evitar obstáculos. Seguramente gracias a la maqueta de murciélago de Leonardo da Vinci, trescientos años más tarde, Clément Ader hizo despegar un avión por primera vez. Porque este pequeño mamífero tiene una sustentación variable y un sonar de alto rendimiento, que le permiten realizar vuelos nocturnos evitando los obstáculos y cazando insectos: un verdadero sueño para los pilotos, ¡sobre todo los militares!

¿Récords de velocidad, de cambios de dirección, de precisión, de evitación de obstáculos? ¡Hay una especie que muestra récords en términos de turbulencias y de reducción de ruido! En efecto, investigadores franceses se interesan mucho por la arquitectura y las capacidades de adaptación de las alas del águila. Lo tienen todo para mejorar la aerodinámica, las tecnologías furtivas y la economía de energía de los aviones del futuro. ¡Una maravilla de ingeniería! Responde, de hecho, a dos problemáticas mayores sobre las que trabajan los investigadores: la capacidad de un ala para deformarse en tiempo real y el efecto de las pequeñas plumas periféricas que rompen las turbulencias y reducen el ruido. (1) Se descubrieron así notables soluciones bioinspiradas observando águilas en la Roca de las Águilas de Rocamadour y en la isla de Ramier. En efecto, gracias a ese sofisticado sistema muscular y nervioso, y perfectamente adaptado al medio aéreo, las águilas explotan el impacto del viento en sus alas, para deformarlas de un modo óptimo. Hacen vibrar sus alerones y sus plumas de diferentes tamaños para aumentar su sustentación en el momento de capturar la presa y al manejar esas vibraciones, rompen la formación de las turbulencias reduciendo los remolinos. De este modo, se debilitan la fuerza de fricción y las vibraciones sonoras, y las águilas pueden lanzarse sobre su presa sin que esta tenga tiempo de oírlas y notarlas. Además, arquean las alas hacia abajo y vuelven a aumentar su sustentabilidad para alejarse volando rápidamente tras la captura. ¡Todas estas adaptaciones les dan a los investigadores nuevas pistas para crear las alas del avión del futuro! Esperan que, en el futuro, las alas sean flexibles y capaces de arquearse y vibrar a diferentes frecuencias para aumentar el rendimiento aerodinámico durante el vuelo. Deformables y vibrantes, permitirán reducir el consumo de carburante y el ruido, tanto en el despegue, como en el aterrizaje. Cuando el rendimiento y la ecología se unen…

Cuando los insectos voladores inspiran a los microdrones

¡Atención! Después de los récords de los pájaros, veamos las proezas de algunos insectos de vuelos con alas batientes y otros vuelos estacionarios. Cuando la deformación anatómica de la libélula (odonatas) se pone al servicio de los sensores del futuro, el miniaturismo se convierte en una apuesta fundamental… En efecto, los investigadores de todo el mundo inventan sus propios microdrones, artefactos aéreos en miniatura, de apenas algunos centímetros. Un microdrón, que representa la tercera generación de drones, puede ser utilizado en el marco de la investigación y de la asistencia a víctimas, de la vigilancia por parte de las autoridades, la detección de agentes químicos o biológicos, etc. Las acciones se articulan en torno al reconocimiento en espacios confinados, a la combinación del vuelo de desplazamiento (de tipo avión) con el vuelo de observación (de tipo helicóptero), al pasaje del vuelo exterior al vuelo interior venciendo los obstáculos, etc. Los microdrones de exterior deben mejorar todavía sus cualidades aerodinámicas y su rapidez, mientras que los microdrones de interior necesitan más estabilidad, dominio de la inmovilidad y una detección más eficaz de los obstáculos.

Para alcanzar estos objetivos de innovación, los estadounidenses se inspiran en los increíbles colibríes ( Trochilidae ), y los alemanes, en las gaviotas ( Laridae ). ¿Y los franceses? Los franceses centran su atención en un insecto excepcional: ¡la libélula! En efecto, los cohetes, los aviones y los helicópteros usan técnicas de vuelo variadas y eficaces. Sin embargo, el vuelo de alas batientes de los pájaros y de las libélulas pareció durante mucho tiempo una hazaña tecnológica inimitable. Crear una aeronave de alas batientes representó entonces un desafío y un sueño de muchos inventores. El ornitóptero de Leonardo da Vinci, una máquina semejante a alas de pájaro activadas por la fuerza muscular humana, lamentablemente nunca voló. Inspirándose en el vuelo de los insectos y tratando toda su vida de reproducirlo, sin éxito, Étienne Œhmichen murió en la ruina y en el más absoluto anonimato.

Siglos de intentos. Pero no en vano. Y la apuesta es enorme, porque las demás clases de microdrones no son satisfactorios. Los microdrones de tipo avión son rápidos, pero no pueden realizar vuelos estacionarios. Los de tipo helicóptero son lentos, ruidosos y muy costosos en el plano energético. A la inversa, los microdrones de alas batientes tienen el potencial de ser económicos y miniaturizables hasta un centímetro, son muy eficaces, silenciosos y capaces de vuelos estacionarios. Encontramos, por ejemplo, el dron-colibrí norteamericano, que prefigura la era de los nanodrones, el SmartBird alemán ultraligero, con una maniobrabilidad excepcional e incluso el minúsculo DelFly neerlandés, libélula robot de 20 g, que evita los obstáculos, ya que posee una visión 3D, que podría tener innumerables aplicaciones en el terreno del espectáculo, del deporte, de la búsqueda de víctimas y también de la agricultura. Pero todavía no somos capaces de producir en gran cantidad ese tipo de dron, ni de reducir mucho su tamaño por los problemas relacionados con la batería. ¡Los desafíos a enfrentar ocuparán seguramente a los investigadores durante décadas! (2)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «60 inventos que nos cambiaron la vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «60 inventos que nos cambiaron la vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «60 inventos que nos cambiaron la vida»

Обсуждение, отзывы о книге «60 inventos que nos cambiaron la vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x