• Las modificaciones de importancia de todas ellas.
• Las ampliaciones de los tipos b, c, g, i, j, l, m.
• Las ampliaciones de las instalaciones que no alcanzasen los límites de potencia establecidos para la redacción de proyecto pero que los superen con la ampliación.
• Las ampliaciones de las instalaciones que requirieron proyecto originalmente si en una o varias ampliaciones se supera el 50 % de la potencia prevista en el proyecto anterior.
Según el REBT, el Proyecto:
Deberá ser redactado y firmado por técnico titulado competente, quien será directamente responsable de que el mismo se adapte a las disposiciones reglamentarias. El proyecto de instalación se desarrollará, bien como parte del proyecto general del edificio, bien en forma de uno o varios proyectos específicos.
De acuerdo con la instrucción ITC-BT-04, la memoria del proyecto debe incluir especialmente:
• Datos relativos al propietario.
• Emplazamiento, características y uso al que se destina.
• Características y secciones de los conductores a emplear.
• Características y diámetros de los tubos para las canalizaciones.
• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia, sistemas y dispositivos de seguridad adoptados.
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.
• Croquis de su trazado.
• Cálculos justificativos del diseño.
Las instalaciones de potencia inferior a las indicadas en la Tabla 3.1no requieren la elaboración de un proyecto siendo suficiente la presentación de una Memoria Técnica de Diseño:
Según el REBT:
La Memoria Técnica de Diseño se redactará sobre impresos, según modelo determinado por el Órgano competente de la Comunidad Autónoma, con objeto de proporcionar los principales datos y características de diseño de las instalaciones. El instalador autorizado para la categoría de la instalación correspondiente o el técnico titulado competente que firme dicha Memoria será directamente responsable de que la misma se adapte a las exigencias reglamentarias.
La Memoria Técnica de Diseño debe incluir los siguientes datos:
• Los referentes al propietario.
• Identificación de la persona que firma la memoria y justificación de su competencia.
• Emplazamiento de la instalación.
• Uso al que se destina.
• Relación nominal de los receptores que se prevean instalar y su potencia.
• Cálculos justificativos de las características de la línea general de alimentación, derivaciones individuales y líneas secundarias, sus elementos de protección y sus puntos de utilización.
• Pequeña memoria descriptiva.
• Esquema unifilar de la instalación y características de los dispositivos de corte y protección adoptados, puntos de utilización y secciones de los conductores.
• Croquis de su trazado.
3.3 Contenido del proyecto
Los contenidos mínimos del proyecto están regulados por cada comunidad autónoma. A modo de referencia se muestran a continuación los contenidos mínimos que debe contener un proyecto de instalación eléctrica de baja tensión de un edificio destinado principalmente a viviendas exigidos en la Comunidad Valenciana:
1. Memoria
1.1 Resumen de características
1.2 Objeto del proyecto
1.3 Promotor de la instalación
1.4 Emplazamiento de las instalaciones
1.5 Reglamentación y normas técnicas consideradas
1.6 Descripción del edificio
1.6.1 Viviendas
1.6.2 Locales comerciales y oficinas
1.6.3 Servicios generales
1.7 Potencia prevista para el edificio
1.8 Descripción de la instalación
1.8.1 Centro de transformación (en su caso)
1.8.2 Caja general de protección
* Número de cajas y características
* Situación
* Puesta a tierra
1.8.3 Línea general de alimentación
* Descripción: longitud, sección, diámetro tubo
* Canalizaciones materiales
* Conductores
* Tubos protectores
* Puesta a tierra
1.8.4 Centralización de contadores
* Características
* Situación
* Puesta a tierra
1.8.5 Derivaciones individuales
* Descripción: longitud, sección, diámetro tubo
* Canalizaciones materiales
* Conductores
* Tubos protectores
* Conductor de protección
1.8.6 Instalación interior en vivienda
* Cuadro general de distribución
* Características instalación interior de la vivienda
* Descripción: conductores, longitud, sección, diámetro tubo
* N.° circuitos, destino y puntos de utilización de cada circuito
* Sistema de instalación elegido
* Conductor de protección
1.8.7 Instalaciones de usos comunes
* Cuadros generales de protección
* Descripción de las instalaciones
* Alumbrado de escalera
* Ascensor
* Amplificador TV
* Portero eléctrico
* Grupo de presión para el agua
* Emergencia
* Piscinas
* Servicios de jardinería
* Zonas deportivas
1.8.8 Instalación de puesta a tierra del edificio
* Toma de tierra (electrodos)
* Conductor de tierra o línea de enlace
* Borne principal de tierra
* Conductores de protección
* Red de equipotencialidad
* Cuartos de baño
* Centralización de contadores de agua
1.8.9 Protecciones contra sobretensiones
* Nivel de aislamiento
1.8.10 Protecciones contra sobrecargas
1.8.11 Protecciones contra contactos directos e indirectos
El diseño de una instalación eléctrica de baja tensión implica la elaboración de una serie de esquemas eléctricos que permiten representar las características y disposición de los distintos elementos que componen la instalación. En la documentación tanto de un Proyecto Técnico como de una Memoria Técnica de Diseño es obligatorio incluir el esquema unifilar y un croquis del trazado de la instalación. Para desarrollar estos esquemas se hace uso de una serie de símbolos eléctricos que se encuentran normalizados en la colección de normas IEC TS 63064. En la Figura 3.2se muestran los símbolos más utilizados en esquemas unifilares, incluidos en dicha norma, para el caso de instalaciones eléctricas en edificios de viviendas.
El esquema unifilar de una instalación eléctrica permite realizar su representación en la que cada línea eléctrica se representa por un único hilo independientemente del número de conductores de la línea. Como ejemplo se muestra en la Figura 3.3el esquema unifilar de la instalación de una vivienda con electrificación básica. Como se aprecia en la figura, el esquema representa los dispositivos de protección con sus características básicas y el número de líneas de la instalación. Para este caso, el cuadro de protecciones consta de un interruptor de control de potencia (ICP), de un interruptor automático magnetotérmico general, de un interruptor diferencial y de cinco interruptores automáticos magnetotérmicos situados en el origen de cada una de las cinco líneas (o circuitos) que componen la instalación. Cada uno de los circuitos alimenta a un conjunto específico de consumos eléctricos de la vivienda. Por ejemplo, el circuito C1 se utiliza para alimentar los equipos de iluminación. Para cada línea o circuito se indica también el número de conductores activos que la componen mediante los trazos oblicuos situados sobre ellas. En este caso las líneas son monofásicas por lo que se componen de dos conductores activos (conductor de fase y conductor neutro). En el caso de representar una línea trifásica se utilizarían tres trazos si la línea no distribuyera el neutro (tres conductores de fase) y cuatro trazos si distribuyera el neutro (tres fases más neutro). Se aprecia también en la figura que el esquema unifilar puede incluir la sección de cada una de las líneas. Por ejemplo, el circuito C1 está formado por dos conductores (fase y neutro) de 1,5 mm 2de sección más un conductor de protección de la misma sección.
Читать дальше