Jose F. Monserrat - 3GPP LTE - Hacia la 4G móvil

Здесь есть возможность читать онлайн «Jose F. Monserrat - 3GPP LTE - Hacia la 4G móvil» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

3GPP LTE: Hacia la 4G móvil: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las Comunicaciones Móviles, que fueron un privilegio para unos pocos en la década de los 80, han alcanzado ya su nivel de saturación en cotas de penetración en el Mercado. La voz y los mensajes cortos siguen representando un elevado porcentaje del uso de los terminales móviles, pero desde hace unos pocos años están creciendo exponencialmente las cifras de tráfico en servicios de datos, especialmente empujados por la navegación web y el correo electrónico. La introducción primero de la adaptación a GPRS de los sistemas de 2ª generación y el posterior despliegue de UMTS, con su ampliación específica para datos de alta velocidad HSPA, han permitido soportar ese incremento durante la primera década de este siglo. Sin embargo, las previsiones de crecimiento actuales hacen necesario el despliegue en muy poco tiempo de nuevas soluciones, por lo que el foro de estandarización europeo 3GPP (3rd Generation Partnership Project) ha continuado evolucionando sus propuestas cerrando a finales de 2008 la primera versión de una nueva generación de redes de acceso radio celular: Long Term Evolution (LTE) y en 2010 la versión avanzada (LTE-A) que la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha reconocido ya como estándar de 4ª generación. LTE arranca su andadura en el mercado con la intención de ofrecer servicios de datos de gran ancho de banda, multiplicando por más de 10 las tasas binarias ofrecidas en 3G y con infraestructuras de redes más eficientes basadas en una arquitectura de red de acceso simplificada. Además, la flexibilidad en el uso del espectro que se contempla en el estándar LTE facilita la regulación del uso de distintas bandas de frecuencia y la sustitución progresiva de los anteriores estándares de 2ª y 3ª generación. Este texto cubre todos los aspectos técnicos relevantes del estándar LTE, desde la descripción de los mecanismos de acceso radio y canales físicos, hasta las consideraciones sobre despliegue y gestión de recursos en redes LTE operativas. En todos y cada uno de los capítulos se ha utilizado una redacción orientada a la comprensión del texto, con las miras puestas en su potencial uso como libro de texto, pero sin dejar de lado ningún detalle significativo del estándar de 3GPP, por lo que el libro puede también considerarse como de referencia para profesionales del sector. Los autores son investigadores españoles de reconocido prestigio en su ámbito que han participado en los últimos años en las propuestas Europeas de estandarización de LTE de forma directa o a través de proyectos de investigación y foros científicos y tecnológicos.

3GPP LTE: Hacia la 4G móvil — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referencias

4. Arquitectura de la E-UTRAN

Daniel Calabuig Soler

4.1. Estructura de la E-UTRAN

4.2. Plano de usuario y plano de control

4.3. Radio Resource Control

4.3.1. Transmisión de información del sistema

4.3.2. Paginación

4.3.3. Establecimiento, mantenimiento y liberación de una conexión RRC

4.3.4. Seguridad

4.3.5. Establecimiento, configuración, mantenimiento y liberación de radio bearers punto a punto

4.3.6. Envío y control de informes de medidas

4.3.7. Handover

4.3.8. Selección y reselección de celda y control de este proceso

4.3.9. Transferencia de contextos entre eNodeB

4.3.10. Transferencia directa de mensajes NAS

4.3.11. Transferencia de capacidades del UE

4.3.12. Tratamiento de errores

4.3.13. Apoyo a la autoconfiguración y autooptimización

4.4. Packet Data Convergence Protocol

4.4.1. Compresión de cabeceras

4.4.2. Seguridad

4.4.3. Handover

4.4.4. Descarte de datos

4.5. Radio Link Control

4.5.1. Transparent Mode

4.5.2. Un-acknowledged Mode

4.5.3. Acknowledged Mode

4.6. Medium Access Control

4.6.1. Canales lógicos

4.6.2. Canales de transporte

4.6.3. Funciones de la capa MAC

4.6.4. Multiplexación y priorización de canales lógicos

4.6.5. Corrección de errores mediante HARQ

4.6.6. Scheduling y priorizado de UE

4.6.7. Formato de paquete

4.7. Otras interfaces E-UTRAN

4.7.1. S1

4.7.2. X2

Referencias

5. Capa física LTE-FDD

Joan J. Olmos

5.1. Introducción

5.2. Canales físicos

5.2.1. Mapeo de canales de transporte en canales físicos

5.3. Parámetros de capa física LTE y estructura de trama

5.4. Descripción del enlace descendente

5.4.1. Recursos físicos del enlace descendente

5.4.2. Procesado de capa física en DL

5.4.3. Canales físicos en DL

5.4.4. Señales de referencia

5.4.5. Señales de sincronismo y procedimiento de búsqueda de celda

5.4.6. Técnicas MIMO en DL

5.5. Descripción del enlace ascendente

5.5.1. Recursos físicos del enlace ascendente

5.5.2. Canales físicos en UL

5.5.3. Señales de referencia

5.5.4. Técnicas MIMO en UL

5.6. Procedimientos de capa física

5.6.1. Procedimientos del enlace descendente

5.6.2. Procedimientos del enlace ascendente

Referencias

6. Movilidad y otros procedimientos del EPS

Mario García Lozano

6.1. Introducción

6.2. Estados del terminal

6.2.1. Estados RRC

6.2.2. Estados EMM

6.2.3. Estados ECM

6.2.4. Relaciones entre estados

6.3. Movilidad en modo idle

6.3.1. Selección de PLMN

6.3.2. Selección de celda

6.3.3. Reselección de celda

6.3.4. Registro/desregistro en la red

6.3.5. Actualización de áreas de tracking

6.3.6. Procedimiento de aviso o paging

6.3.7. Reducción de la señalización en modo idle (ISR)

6.4. Movilidad en modo active

6.4.1. Medidas realizadas por el UE

6.4.2. Handover X2

6.4.3. Handover S1

6.4.4. Handover no exitoso

6.4.5. Handover interRAT

6.5. Movilidad en celdas con CSG

Referencias

7. Gestión de recursos radio

Silvia Ruiz, David González G

7.1. Introducción

7.2. Recursos temporales y frecuenciales disponibles

7.3. Control de admisión y parámetros de calidad de servicio

7.4. Parámetros de señalización en UL y DL

7.4.1. Indicadores de calidad del canal (CQI)

7.4.2. Señales de referencia (SRS)

7.4.3. Estado de las colas (BSR)

7.5. Estrategias de asignación de recursos en DL

7.5.1. Scheduling en el dominio de la frecuencia FDPS

7.5.2. Scheduling en el dominio temporal TDPS

7.5.3. Scheduling en el dominio del tiempo y frecuencia TD-FDPS

7.6. Estrategias de asignación de recursos en UL

7.6.1. Scheduling en el dominio del tiempo y de la frecuencia TD-FDPS

7.7. Técnicas de coordinación de interferencias

7.7.1. Interferencia intercelular e ICIC

7.7.2. Análisis y rendimiento de estrategias 138 ICIC estáticas en LTE

7.7.3. Estrategias ICIC dinámicas en LTE

7.7.4. Aspectos de implementación en LTE

7.7.5. Técnicas adicionales para control de interferencias

7.8. Resumen

Referencias

8. Análisis de prestaciones de LTE

David Martín-Sacristán Gandía

8.1. Metodología de evaluación

8.1.1. Evaluaciones previas

8.1.2. Indicadores de prestaciones

8.1.3. Métodos de evaluación

8.1.4. Escenarios de evaluación

8.1.5. Modelado de canal

8.2. Tasas de pico de capa física

8.3. Latencia

8.3.1. Latencia del plano de control

8.3.2. Latencia del plano de usuario

8.4. Tiempo de interrupción por Handover

8.5. Evaluación de nivel de enlace

8.5.1. Enlace descendente

8.5.2. Enlace ascendente

8.6. Evaluación de nivel de sistema

8.6.1. Factores de geometría

8.6.2. Eficiencia espectral

8.6.3. Capacidad VoIP

8.7. Link Budget

Referencias

9. Difusión de contenidos en LTE

Ana Fernández Aguilella

9.1. Introducción

9.2. Modos de operación de E-MBMS

9.2.1. Broadcast

9.2.2. Multicast

9.3. Servicios de usuario de MBMS

9.3.1. Servicios de descarga de ficheros

9.3.2. Servicios de streaming

9.3.3. Servicios carrusel

9.3.4. Servicios de televisión móvil

9.4. Arquitectura

9.5. Canales físicos MBMS

9.6. Multiplexación de servicios

9.7. MBSFN

9.7.1. Transmisión de datos con MBSFN

9.7.2. Sincronización de las celdas

9.7.3. Despliegue de una red E-MBMS

9.8. Transmisión de servicios con E-MBMS

9.8.1. Modelo de sistema

9.8.2. Servicios de televisión móvil

9.8.3. Servicios de descarga de ficheros

Referencias

10. El futuro de LTE: LTE-Advanced

Jorge Cabrejas Peñuelas

10.1. Introducción

10.2. Características generales de IMT-Advanced

10.3. Requisitos de IMT-Advanced

10.3.1. Servicios

10.3.2. Espectro

10.3.3. Prestaciones técnicas

10.4. Procedimiento de evaluación de IMT-Advanced

10.5. Características generales de LTE-Advanced

10.6. Requisitos de LTE-Advanced

10.6.1. Requisitos relacionados con la capacidad

10.6.2. Prestaciones del sistema

10.6.3. Despliegue

10.7. Propuestas en estudio en el 3GPP

10.7.1. Agregación de espectro

10.7.2. Esquema de transmisión en el enlace ascendente

10.7.3. Esquema de transmisión en el enlace descendente

10.7.4. Coordinated Multipoint Transmission/Reception

10.7.5. Relay

10.7.6. Mejoras de la latencia en plano de control y en plano de usuario

Referencias

Índice de figuras

1.1. Previsión de crecimiento del número global de abonados HSPA. Fuente: Global Mobile Suppliers Association , 2010

1.2. Crecimiento exponencial del volumen de tráfico de datos en movilidad; previsiones hasta 2014. Fuente: UMTS forum , 2010

1.3. Evolución de las tecnologías 3GPP

1.4. Arquitectura del sistema LTE

2.1. Espectro OFDM

2.2. Prefijo cíclico en OFDM

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil»

Обсуждение, отзывы о книге «3GPP LTE: Hacia la 4G móvil» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x