Miguel Tornquist - Ladrón de cerezas

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Tornquist - Ladrón de cerezas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ladrón de cerezas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ladrón de cerezas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Ladrón de cerezas" es un ensayo arquetípico atravesado por una novela, o una novela atravesada por un ensayo arquetípico: así como las aguas dulces y saladas de los estuarios que se funden en una sola agua, el lector decidirá pararse del lado del ensayo o del lado de la novela.
Rufino Croda es un publicitario del montón con graves desvaríos de personalidad que promueve una extraña teoría arquetípica basada en los hallazgos del psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung, jamás utilizadas en campañas políticas.
Relatos de aventureros, héroes, magos, villanos, inocentes, sabios y rebeldes se confunden entre historias de amor, pasión, traición y amistad.
Con sutil humor y un final sacudido por la conmoción, «Ladrón de cerezas» libera los arquetipos del corsé del marketing y la publicidad para acercarlos al folclore popular.

Ladrón de cerezas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ladrón de cerezas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—No sé. Nunca me lo pregunté.

—¿No te cansás de no hacerte ninguna pregunta? ¿No te cansás de andar por la vida en piloto automático?

—En piloto automático también se llega a destino —lo contradijo Salvaje.

—Sí, pero en zona de turbulencia, en lugar de un robot, los pasajeros suplican por las manos firmes de un piloto que tenga tanto para perder como ellos en caso de accidente —aseveró Rufino.

—¿Y vos vendrías a ser ese piloto?

—No sé —mintió Rufino encogiéndose de hombros.

—Hay que hacerle frente a la realidad, eso es indudable.

—¿Oíste hablar de los arquetipos?

—No.

—Los arquetipos o “inconsciente colectivo” son imágenes arcaicas que se transmiten de generación en generación, que existen eternamente en el inconsciente de los hombres y que son comunes a toda la humanidad. Este hallazgo fue descubierto por el médico psiquiatra y psicólogo Carl Gustav Jung (1875-1961), quien fue colaborador de Freud y profundizó sobre la interpretación de los sueños, enfocándose sustancialmente en lo visual y no en lo discursivo. Los arquetipos se manifiestan simbólicamente a través de los sueños y en contenidos encubiertos en leyendas, cultos y mitos de todas las culturas. Sin distinción de raza, sexo, edad, nivel socioeconómico o religión son inconscientemente atractivos para todos los seres humanos en el mundo: héroes, villanos, inocentes, magos, rebeldes, reyes, bufones, protectores, aventureros, genios o sabios, entre muchos otros. Nadie puede escapar a los tentáculos arquetípicos, salvo mediante una aneurisma o un grado elevado de locura. Se trata de una transición cognitiva que nos viene heredada de generación en generación. Jung, a diferencia de Freud, creía que el inconsciente de la mente de un niño iniciaba ya provista de conocimientos y experiencias absorbidas por las generaciones que lo precedieron. Así como evolucionan las especies de Darwin también evoluciona el cerebro humano. Esa información se encuentra reprimida en nuestro inconsciente y la vamos elevando a lo consciente a medida que nuestra vida evoluciona y nos enfrentamos a nuestras propias experiencias.

—Tómense un tiempo y vuelvan a leer el párrafo anterior. Háganme el favor —suplicó Rufino al lector.

—¿Sería algo así como democratizar la dictadura del inconsciente? —se despachó Salvaje, enderezándose la espalda y haciendo sonar el tronco encefálico del cerebro.

—Ese razonamiento demuestra que no tenés goteras en el cielorraso —lo condecoró Rufino.

—Siempre me interesó explorar sobre los mitos y las leyendas que nos remueven la consciencia y la percepción de la realidad.

—Justamente no se enfrenta a los mitos y a las leyendas a través de lo consciente porque dejarían de ser mitos y leyendas para convertirse en realidades.

—El hombre es multitud de antepasados, decía un tal Borges.

—Hablando de Borges seguramente has oído hablar de Freud —preguntó Rufino.

—¿Qué tiene que ver Borges con Freud?

—Que los dos se sentaban bajo el paraguas del razonamiento.

—Eso sí.

—Freud consideraba a Jung como su sucesor. De hecho, hizo el intento de delegarle la conducción del psicoanálisis. Pero en este punto de la consciencia pensaban exactamente lo opuesto, ya que Freud se inclinaba en suponer que el inconsciente de un niño viene desprovisto de cualquier tipo de información y que comienza a desarrollarse a través de sus vivencias y de la identificación con sus padres de quienes aprende lo que está permitido y lo que no se puede hacer. Y a medida que vive sus experiencias va desarrollando una serie de mecanismos de defensa como la represión o la negación destinados a impedir que lo dominen los deseos prohibidos, trasladando al inconsciente todo aquello que le genera malestar o infelicidad. De allí surge el psicoanálisis freudiano que a través de la palabra lleva lo inconscientemente reprimido a lo consciente con el objetivo de hallar la cura de los pacientes mediante la palabra. En contrapartida, Jung pensaba que solo se reconoce a la gente por su comportamiento y no por como dice que se comporta. Y los arquetipos son una verdad eterna imposible de ocultar a través de la palabra.

—¿Y por qué motivo pensaban tan distinto, siendo que Freud consideraba a Jung como su sucesor?

—Existen varias hipótesis al respecto. La mía se basa en el supuesto de que la religión cristiana se manifiesta a través de las imágenes, de lo visual: la cruz, el Espíritu Santo, la Santísima Trinidad, la Virgen María, los apóstoles. Cualquiera puede entender que Jung, al ser un hombre profundamente religioso y venerador del cristianismo, se inclinara por la contemplación más que por lo discursivo. En cambio, Freud, como judío ortodoxo, se manifestaba a través de la palabra, de lo escrito. A mi manera de ver este pudo haber sido un punto de desencuentro entre ambos genios. Aunque también es cierto que en su famoso libro La interpretación de los sueños , Freud presentó su óptica sobre la relación entre los sueños y el inconsciente y advirtió que el sueño era la realización “disfrazada” de un deseo reprimido. Jung, por su parte, desafió la conclusión de Freud y se inclinó hacia una interpretación místico-simbólica de los sueños que no conciliaba con el empirismo científico de Freud. Jung descubrió los arquetipos, y digo descubrió, no concibió, ya que siempre estuvieron allí, ocultos detrás de los inicios de la humanidad. Pero solo un hombre con la lucidez de Jung los pudo imaginar e interpelar.

Salvaje desactivó su celular y lo dejó a un lado. Acababa de escuchar un argumento tan lógico dicho por una persona tan ilógica y sustentado desde una teoría tan práctica que tal vez su entomofóbico amigo, en teorías psicoanalíticas y motivaciones humanas, lo acababa de dejar del tamaño de una hormiga.

En ese preciso instante, la secretaria de Salvaje los interrumpió para informarle que su próxima visita lo estaba aguardando en la sala de recepción; se trataba del licenciado Mariano Menéndez, mejor conocido como el Clavo, asesor en comunicación del Partido Republicano.

—Por favor, dígale que me aguarde unos minutos —dijo Salvaje.

—Igual yo ya me estaba yendo —se adelantó Rufino incorporándose de la silla.

—Te podés ir si querés, pero mejor que te quedes un poco más. Una conclusión como esa no puede dejarse por la mitad —reflexionó Salvaje que comenzaba a respetar al extravagante ejemplar.

—Bueno, aún nos quedan unos minutos, además tengo una pila de cosas que contarte sobre los arquetipos.

—A decir verdad, por favor dígale al licenciado Menéndez que regrese otro día.

—Así lo haré —respondió su secretaria mientras se evaporaba como el whisky escocés que aun derretía los hielos.

—¿Y cómo aplican los arquetipos a la comunicación política? —quiso saber Salvaje.

—No sé, no tengo idea —dijo Rufino sin ruborizarse.

—¿Cómo que no sé?

—Rara vez se han aplicado los arquetipos a la comunicación política, al menos que yo sepa. En cambio, las marcas comerciales los utilizan todos los días de una manera tan sencilla que da bronca. Se posicionan en territorios arquetípicos y construyen su imagen con consistencia y determinación respetando una misma personalidad de marca que difícilmente sea modificada en el ciclo de vida del producto.

”Pensemos, por ejemplo, en el emblemático caso de Coca-Cola. Se trata de una bebida sin alcohol que bajo una mirada estrictamente racional es absolutamente perjudicial para la salud; contiene altos niveles de azúcar y su viscosidad oscura tampoco ayuda demasiado. Sin embargo, es la bebida más consumida del mundo después del agua. ¿Sabés cuál es la verdadera fórmula mágica de Coca-Cola?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ladrón de cerezas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ladrón de cerezas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jacquie D’Alessandro - El Ladrón De Novias
Jacquie D’Alessandro
Yrsa Sigurðardóttir - Ladrón De Almas
Yrsa Sigurðardóttir
Maikl Sosnin - Leader. Part 1
Maikl Sosnin
Miguel Ángel Romero Muñoz - El ladrón de la lechera
Miguel Ángel Romero Muñoz
Maikl Sosnin - Leader. 3 part
Maikl Sosnin
Maikl Sosnin - Leader. 2 part
Maikl Sosnin
Отзывы о книге «Ladrón de cerezas»

Обсуждение, отзывы о книге «Ladrón de cerezas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x